Diciembre, 2011 E xperiencia en la C onstrucción del S et de indicadores de los ODM`s y del S istema I ntegrado de D atos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

Indicadores ODM 7 Agua y Saneamiento.
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
Foro Mundial de Estadísticas de Género Accra, Ghana Alicia Alvarez Alvarenga Técnica Dirección de Estadísticas Sociales y Demográficas
Objetivos de Desarrollo del Milenio
El marco de monitoreo de los ODM: metas e indicadores División de Estadística de las Naciones Unidas San José, 31 Enero – 3 Febrero 2011.
Panamá Coordinación del sistema estadístico nacional, diseminación de información y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. Fernando Gutiérrez M. San.
Instituto Nacional de Estadística - Bolivia
PERU WEB:
Experiencia y Situación Actual para
Presentación de Resultados
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
Los ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)
MARCO NORMATIVO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El texto que se reproduce a continuación, ha sido tomado de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta.
Instituto nacional de estadística HONDURAS Taller PARIS21.
Aguas Calientes, México 19,20 y 21 de septiembre de 2006
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO. RONDA CENSAL 2010 REPÚBLICA DOMINICANA DARÍO A. LÓPEZ VILLAR La equidad de género a través de los.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA I NCORPORACIÓN DEL E NFOQUE DE G ÉNERO.
Taller Informativo para la Conformación de la Sub- Unidad Técnica - BID CISALVA REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Diciembre 2011.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO: RONDA CENSAL 2010 Aguascalientes, México, Del 29 de setiembre al 1 de octubre de 2008.
Los desafíos en la producción de estadísticas de género desde la mirada del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá Ricardo Mejía Miller – Coordinador.
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Estadísticas de Género en Uruguay México 2006 Ec. Alicia Melgar.
“ IX Encuentro Internacional de Estadística de Género Ronda Censal 2010” Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO RONDA CENSAL 2010 Aguascalientes, 2008.
La emergencia de requerimientos estadísticos para la elaboración de IDH y las MDM. Requiere examinar sus implicaciones para la generación y diseminación.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala
Isaías Chang Urriola Consultor: Gestión Ambiental, Desarrollo Sostenible e Información Geoespacial   Contenidos: I. Conociendo DevInfo: Introducción.
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
Capítulo 11 La Política Social
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Equidad de género en el empleo /
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO RONDA CENSAL 2010 Las estadísticas de género en Paraguay 29 de septiembre al 1 de octubre de 2008.
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
TRANFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
La labor del IAEG para el desarrollo de capacidades estadísticas en los países y la mejora en el reporte de indicadores OMD Taller sobre el monitoreo de.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
Sistema Continuo de Reportes de
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Transcripción de la presentación:

Diciembre, 2011 E xperiencia en la C onstrucción del S et de indicadores de los ODM`s y del S istema I ntegrado de D atos

Contenido  Antecedentes  Marco Institucional  Implementación Objetivos Beneficios Usuarios Estrategia de implementación Etapas Metodología de trabajo Base de Datos  Desafíos  Características y potencialidades de la Base

Antecedentes Inicialmente UNICEF creó en 1994 la tecnología ChildInfo para el manejo de indicadores de nutrición. Con el avance de la tecnología informática y la experiencia en su uso, ha ido ganando relevancia tanto entre productores y usuarios de la información socioeconómica. Esto ha permitido el desarrollo de la tecnología DevInfo; un sistema estándar de manejo de indicadores. El mismo actualmente se está implementando en varios países de la región. Dada su versatilidad, se inicia en el 2004 la adaptacion a las necesidades específicas del Paraguay; se ha desarrollado el Sistema de Datos.

Marco Institucional La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) y el Sistema de las Naciones Unidas en el Paraguay, en el marco de un Convenio de Cooperación, han elaborado este sistema de información social y económica que permite acceder a datos disponibles en el ámbito nacional. La DGEEC es la responsable de la administración de los datos, y la difusión de información en el ámbito nacional. El uso del permite brindar información confiable y oportuna que contribuya a la toma de decisiones, realización de diagnósticos y al desarrollo, seguimiento y evaluación de planes nacionales y compromisos asumidos a nivel internacional.

Objetivos General  Fortalecer la capacidad nacional en el seguimiento y evaluación de cumplimiento de los diferentes planes nacionales y compromisos adquiridos a nivel internacional. Específicos  Mejorar la capacidad de análisis de datos y la disponibilidad de información sobre avances y rezago de indicadores.  Monitorear los diferentes compromisos y metas nacionales e internacionales.  Promover la actualización y difusión de información sistematizada.  Armonizar las estadísticas del país, con miras a la estandarización regional.

Estrategia de Implementación  Firma de convenio entre el Sistema de Naciones Unidas y la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos.  Capacitación de técnicos de la DGEEC en la utilización de la tecnología INFOLAC y DevInfo.  Consenso y validación de indicadores  Elaboración de Base de Datos: ParInfo Sectorial ParInfo ODM, reorientación del proyecto.  Lanzamiento oficial del sistema.

 Estructura de la base de datos, organizada en Sectores (áreas temáticas), Clases (subáreas) e indicadores.  Identificación y definición de áreas temáticas acorde a los requerimientos nacionales y los estándares regionales.  Base de datos organizada en 17 sectores, 78 clases. Implementación

Etapas de la implementación del ParInfo 2004 ParInfo Sectorial Ene-Set / 2005 Reorientación ParInfo ODM Oct–Dic / 2005 ParInfo ODM Feb–Jul / 2006 Actualización Base ODM al 2005 Actualización Base ODM al / Actualización periodica y Difusión Sustentabilidad y Apropiación

Metodología de trabajo 1. Recopilación de indicadores disponibles El equipo técnico ParInfo realizó un inventario de los indicadores disponibles en el país y la región. 2. Identificación de generadores y usuarios de información Elaboración de un directorio de instituciones e identificación de referentes institucionales y de expertos temáticos

Realización de talleres sectoriales, con técnicos de diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales, con acompañamiento de expertos de las agencias del Sistema de Naciones Unidas. La metodología empleada permite revisar las metodologías y los procedimientos utilizados en la generación de indicadores, identificar la información disponible; reconciliación de las diferentes fuentes disponibles (registros administrativos, encuestas, censos). Metodología de trabajo 3. Realización de talleres sectoriales

Metodología de trabajo 3. Realización de talleres sectoriales 40 talleres realizados y más de 700 indicadores conciliados en círculos técnicos

Metodología de trabajo 4. Generación de la base de datos (procesamiento de indicadores) Elaboración de dos base de datos denominadas de acuerdo a sus características: ParInfo Sectorial: Datos e indicadores relevantes por áreas temáticas. Producto a largo plazo. ParInfo ODM: Indicadores asociados al monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs). Producto terminado en el mediano plazo

Generación de fichas de indicadores Información sobre indicadores: forma de cálculo, definición, fuente de información, cobertura geográfica, etc). Datos de la fuente proveedora de información.

Metodología de trabajo 5. Inicio del proceso de armonización de las estadísticas apuntando a la estandarización nacional y regional. Reuniones constantes con los referentes institucionales, discusión de indicadores y criterios, consenso y validación de los mismos.

Avances  Objetivos de Desarrollo del Milenio – Informe Paraguay 2005  Objetivos de Desarrollo del Milenio – Informe Paraguay 2011  Asesoría técnica y provisión del Set de indicadores ODMs a instituciones que requieran de información actualizada en esta materia  Participación en talleres de revisión regional de indicadores ODM´s  Incorporación de los ODM´s indígenas Provisión de datos ODM´s

Indicadores disponibles Indicadores clasificados por Global, Alternativo y Complementario Objetivos de Desarrollo del Milenio INDICADORES OFICIALES ODM  Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre166  Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal124  Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer 42  Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años de edad 62  Objetivo 5. Mejorar la salud materna111  Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 14  Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 95  Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. 101

Los datos se obtienen de:  Censos.  Encuestas.  Registros administrativos.  ONGs.  Organismos Internacionales. Presentación de datos a través de:  Tablas.  Gráficos.  Mapas.

Avances  Incorporación de los ODM´s Indígenas.  Conformación del equipo técnico interinstitucional.  Trabajo conjunto y coordinado con los diversos organismos involucrados en el monitoreo de los ODM´s.  Identificación de información disponible, por fuente.  Identificación e inclusión de nuevos indicadores.  Definición metodológica para indicadores alternativos incorporados para la Meta 1, 8, 5  Acceso vía web a la base de datos  Definición de indicadores complementarios para el Objetivo 3

Beneficios  Democratiza el acceso y uso de la información socioeconómica.  Agrupa información dispersa de diferentes fuentes; a través de la sistematización, apoyando los procesos de descentralización.  Permite el seguimiento de Compromisos Internacionales en forma sistemática y permanente.  Proporciona información desagregada por zona geográfica, nivel socioeconómico, grupo etáreo, sexo, entre otros; según disponibilidad de información.

E xperiencias en la I ncorporación de la P erspectiva de G énero

Sub áreas del Sector Género  Perfil Demográfico  Educación y Género  Salud  Trabajo  Características del hogar y la vivienda  Participación política y ciudadana  Pobreza  Violencia  VIH/SIDA  Políticas públicas Subáreas trabajadas en talleres de trabajo

Talleres de trabajo talleres realizados y más de 30 indicadores conciliados en círculos técnicos Talleres Cantidad de talleres Cantidad de participantes Instituciones Mercado laboral y pobreza 115 DGEEC SMPR DIPLANP MJT SNPP MH SAS PNUD Perfil Demografico112DGEEC SMPR Educacion18DGEEC MEC SMPR Violencia218DGEEC SMPR CEPEP SSR416MSPyBS DGEEC SMPR CEPEP

I Asistencias Técnicas de CEPAL 2006 en el marco del Proyecto “ Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio”  Aspectos metodológicos de las encuestas de uso del tiempo,  Análisis y pertinencia de indicadores complementarios y adicionales  Estadísticas regionales sobre distintas formas de violencia y procesos de recolección para el fortalecimiento de los sistemas de información  Construcción de fichas metodológicas  Avances de encuestas de uso del tiempo 25 referentes institucionales participaron en 3 jornadas de trabajo

 La Unidad de Género/DGEEC se crea en noviembre de 2009 dependiente de la Dirección General con dos personales.  Con el objetivo principal de incorporar la perspectiva de género en los procesos de recolección, análisis datos, divulgación de la información estadística generada por la DGEEC, de manera que permita visualizar las desigualdades y relaciones de género vigentes, así como el uso de las estadísticas e indicadores de género en las políticas publicas. Área específica de género

 Desarrollar en su seno un sistema nacional de indicadores de género compatibles con el sistema regional construido por la CEPAL  Tener como insumos para la construcción lo avanzado en el Parinfo y el set de indicadores del III PIO  Integrar y colaborar con el grupo de trabajo sobre indicadores de género de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA- CEPAL).  Programa de apoyo a la lucha contra el tráfico de personas, especialmente mujeres, niñas y niños. Elaboración de la ficha básica de registro de casos de trata de personas y base de datos  Encuesta de victimización conjuntamente con el Ministerio del Interior Trabajo con otras instituciones

 Desarrollar capacidades técnicas y metodológicas de los participantes para la generación y análisis de estadísticas de género a partir de los conocimientos y experiencias de Encuestas sobre Uso de Tiempo (EUT) en otros países de la región.  mujeres y hombres emplean su tiempo de manera diferente, entre unas y otros se presentan grandes variaciones, que dependen de la etapa de la vida en que se encuentren y del lugar que ocupen en la familia.  La división sexual del trabajo consiste en la asignación casi exclusiva de las tareas domésticas de carácter reproductivo y de cuidado a las mujeres.  Además de otorgarles una sobrecarga de trabajo, esto les resta tiempo para capacitación y recreación y constriñe sus opciones de incorporarse al mercado laboral, acceder a puestos de trabajo más diversificados y obtener ingresos suficientes; asimismo, limita también sus posibilidades de participar en la actividad social y política. (Panorama Social de AL, 2003). Conferencia Internacional y Mesas Técnicas sobre Encuestas de Uso del Tiempo técnicos/as participaron en las mesas técnicas y 130 personas en la Conferencia

 Participación del personal de la DGEEC en Encuentro de Estadísticas de Género , México, Reunión de Grupo de Trabajo sobre Uso del Tiempo, 2009 México Foros Mundiales sobre Genero (Roma, Ghana y Filipinas) Reuniones internacionales de revisión de aspectos metodológicos e indicadores ODM Capacitación permanente del personal DGEEC

 Participación del personal de la DGEEC en Encuentro de Estadísticas de Género , México, Reunión de Grupo de Trabajo sobre Uso del Tiempo, 2009 México Foros Mundiales sobre Genero (Roma, Ghana y Filipinas) Reuniones internacionales de revisión de aspectos metodológicos e indicadores ODM Capacitación permanente del personal DGEEC

Noviembre, 2011 D esafíos

 Capacitar al equipo técnico de la Unidad de Género  Sensibilizar a las unidades productoras de información estadística para que incorporen el enfoque de género en la producción estadística  Realizar talleres sectoriales de consenso y validación de indicadores con perspectiva de genero  Crear una base de datos que permita el seguimiento y actualización de la información  Promover la generación de estudios en temas cruciales con la temática de genero; violencia contra la mujer, salud trabajo no remunerado Líneas de acción

 Incorporación de indicadores con perspectiva de genero en el sistema ParInfo, así como indicadores complementarios del Objetivo 3 de los ODM  Generar información en áreas carentes de información (trata, violencia, uso del tiempo)  Publicar periódicamente materiales cuyos insumos sean las diferentes iniciativas estadísticas que lleva adelante la DGEEC  Promover el uso de un lenguaje inclusivo en todas las publicaciones elaboradas por la DGEEC Líneas de acción