PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El futuro es hoy.
Advertisements

CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Financiamiento de Cadenas de Valor
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Parte I: Fundamentos de marketing
POR: Raymundo Pérez Flores
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
DOS CONSULTORES, S.A. DE C.V. Desarrollo Empresarial
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
NEGOCIOS INTERNACIONALES
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN DEL ICO
Créditos y Subsidios para la Industria de los Video Juegos Lic. Alejandro G. Scomparin 10 y 11 de Diciembre – Hotel Panamericano - Buenos Aires.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
International Training Centre, OIT
Sucursal, Agentes Franquicia Licencia y Join Venture
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Dr. Agustín A. Monteverde1 La Ventaja Competitiva de las Naciones Determinantes o condiciones nacionales.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Marketing para Tecnología de Información
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las Pymes?
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
EXPORTACIONES Alternativas de Asociatividad Bairexport, Red de Exportadores ARGENTINA.
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Comité Ejecutivo Cluster Cosméticos Septiembre 17 de 2014.
Alianzas, competitividad y desarrollo local Jorge O. Pellicci.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Asociatividad en comercio internacional.
Marketing Estratégico
FRANQUICIAS.
DEPARTAMENTALIZACIÓN Es el término que define el agrupamiento de las diferentes actividades que se desarrollan en una empresa. Constituyen áreas.
1 MOTIVACION EMPRESARIAL UN CAMINO HACIA EL EMPRESARISMO.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Asociatividad en el comercio internacional
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
La Unidad Administrativa Especial.
Contratos Asociativos
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
FORMULACIÓN DE LOS PLANES ESTRATEGICOS Y TÁCTICOS Y DE LOS PROGRAMAS A NIVEL FUNCIONAL Dentro de toda organización, luego de haber establecido sus objetivos.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Modalidades empresariales en el área internacional
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Técnicas de Gestión Joint Venture
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Alejandra Contreras Marin
La empresa. Organización formada por personas que desempeñan distintos puesto de trabajo y por medios económicos y materiales que se necesitan.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
La estrategia de los negocios internacionales
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
GESTIÓN POR RESULTADOS
Contratos Asociativos y el Contrato de Joint Venture
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
1 ARNOLD EPP Director Ejecutivo MEDA-Paraguay
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
MAYERLI ALEJANDRA CUBILLOS LOPEZ J T. MPRESA Organización dedicada a actividades de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades.
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX ASOCIATIVIDAD 2008 Ing. JUAN CARLOS VEGAS RODRÍGUEZ – Consorcio Asecal Mercurio Consultores

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX CONTENIDO CONCEPTOS DE ASOCIATIVIDAD ¿POR QUÉ ASOCIARSE? TIPOS DE ASOCIATIVIDAD PROCESO DE ASOCIATIVIDAD VENTAJAS DE ASOCIATIVIDAD CAUSAS DEL FRACASO DE ASOCIATIVIDAD

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX CONCEPTOS DE ASOCIATIVIDAD “Enfoque que reconoce la importancia estratégica del trabajo conjunto articulado) entre las empresas” Fondo de Iniciativas de Articulación Comercial - FIAC

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX Término relacionado: Asociar (del latín associare). Unir una persona a otra que colabore en el desempeño de algún trabajo, comisión o encargo. Juntar una cosa con otra para concurrir a un mismo fin. Relacionar. Juntarse, reunirse para algún fin. Fuente: Real Academia Española

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX Asociatividad Surge como mecanismo de cooperación entre las empresas pequeñas y medianas que están enfrentando un proceso de globalización. En este mecanismo de cooperación entre pequeñas y medianas empresas, cada empresa decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial. Fuente: Informe de la Secretaría de la UNCTAD UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX ASOCIATIVIDAD La Asociatividad, es tanto una facultad social de los individuos, como un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de la asociación de personas para dar respuestas colectivas.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX ASOCIATIVIDAD: CONCEPTO ORGANIZATIVO • Como instrumento de participación social se caracteriza por surgir del común acuerdo, en que un grupo humano en concordancia con las voluntades individuales que lo componen considera tener intereses similares y un mismo objetivo a realizar, formando así una asociación en particular. • Se caracteriza por ser un principio de convivencia voluntaria e igualitaria con respecto al poder.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX Concepto Básico para orientar la Asociatividad Agraria Gremio: Grupo de personas o entidades con fines de representación de defensa y promoción de los interés comunes de sus miembros. Empresas: Sociedad de personas o entidades con fines exclusivamente económicos: comerciales, industriales y/o de servicios. Su único objetivo es generar y ahorrar dinero en pro de la capitalización.

¿Qué es la Asociatividad Empresarial? PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX ¿Qué es la Asociatividad Empresarial? Es un proceso que pretende la cooperación interempresarial (organizaciones - instituciones) con el objetivo de mejorar la gestión, la productividad y la competitividad en la época de la globalización. Su connotación es diferente a la tradicional concepción de las asociaciones empresariales (Asociacionismo lo denominan en Europa) cuyo objetivo principal es la representatividad ante el sector público y la defensa de intereses sectoriales, frente a políticas públicas.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX ¿Cómo se logra la Asociatividad Empresarial? Construyendo confianza. Aplicando compromiso. Trabajando en equipo. Identificando propósitos, objetivos, metas y hasta intereses comunes. Participación en cadena. Integración local - proximidad. Cambiar cultura empresarial. Construyendo nuevas formas de organización empresarial (consorcios, uniones temporales, distritos industriales). Aplicando una metodología exitosa y probada.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX ¿Cuándo aplicar la Asociatividad Empresarial? Ahora que se hace urgente ganar competitividad. Cuando exista el compromiso y la convicción de empresarios e instituciones públicas y privadas. Cuando las organizaciones se sientan incapaces de enfrentar los retos de la apertura de los mercados.

Costos de la Asociatividad Empresarial PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX Costos de la Asociatividad Empresarial No es un proceso espontáneo, es un proceso organizacional. Requiere direccionamiento. Dedicación de tiempo real. Aporte de empresarios, organizaciones e instituciones. Otras fuentes de financiación de los programas.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX ¿POR QUÉ ASOCIARSE? Razones internas a las empresas: Disminuir la incertidumbre y las debilidades y conjugar capacidades específicas. Razones competitivas: Reforzar posiciones en el mercado. Razones estratégicas: Conseguir nuevas posiciones estratégicas para el abastecimiento y/o la venta.

¿Por qué la Asociatividad Empresarial? PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX ¿Por qué la Asociatividad Empresarial? Cambio de modelo económico mundial. Apertura y desregulación de los mercados. Altos niveles de desarrollo tecnológico. Intensificación de la competencia mundial. La competitividad como fundamento para el éxito en los negocios. Cambios profundos en el modo de enfocar y dirigir las organizaciones = competencia. Procurar la supervivencia empresarial, especialmente de las Mipymes, en el nuevo entorno económico global.

¿Para qué la Asociatividad Empresarial? PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX ¿Para qué la Asociatividad Empresarial? Disminuir costos. Lograr economías de escala. Acceder a nuevos mercados. Aplicar nuevas formas de hacer negocios. Modernización Empresarial y reconversión industrial. Aumento de productividad y competitividad. Investigación y desarrollo - innovación. Oferta exportable viable.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX PROCESO DE ASOCIATIVIDAD La Base: Confianza Mutua EL Medio: Pactos o acuerdos Basados En Objetivos Comunes y Reglas Claras La Acción: Colaboración Táctica Cooperación Estratégica Corto Plazo Largo Plazo Los Objetivos comunes pueden ser coyunturales, como la adquisición conjunta de materias primas, o generar una relación más estable en el tiempo, como puede ser la investigación y desarrollo de tecnologías para el beneficio común.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX MODALIDADES Para la promoción y el desarrollo de la actividad productiva y comercial de las empresas asociadas. Para los negocios conjuntos a fin de ganar en capacidad de negociación y alcanzar escalas más eficientes.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX CARACTERÍSTICAS GENERALES Lidia Gonzáles, en ”Cooperación y Empresas: Retos, Presente y Futuro” define las siguientes características: NO EXISTENCIA DE SUBORDINACIÓN Identidad jurídica independiente de los socios. Mantenimiento de la cultura y estructura de gestión de los miembros. Se excluyen: fusiones, adquisiciones, acuerdos sociedad – filial o entre empresas de un grupo sin actuación independiente.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX COORDINACIÓN DE ACCIONES FUTURAS Se establece cierta dependencia mutua. Acuerdos explícitos (escritos o verbales) Transferencia permanente de recursos. Se reduce la autonomía organizativa CONSECUCIÓN DE UN OBJETIVO COMÚN El acuerdo debe proporcionar beneficios a todos los participantes. Juego de suma positiva. Los socios deben participar activamente y desarrollar sus habilidades.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX TIPOS DE ASOCIATIVIDAD Redes de Cooperación Conjunto de empresas que comparten información, procesos o conglomeran ofertas, sin renunciar a funcionar de manera independiente. No existe una relación de subordinación. Mantienen diversos vínculos cooperativos para realizar acciones conjuntas coordinadas. Articulación Comercial Relación sostenida entre empresas ofertantes y demandantes la cual puede ser mediada o animada por un agente intermediario, broker o gestor de negocios.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX Alianza en Cadenas Productivas En base a acuerdos entre actores que cubren una serie de etapas y operaciones de producción, transformación, distribución y comercialización de un producto o línea de productos (bienes o servicios). Implica división de trabajo en la que cada agente o conjunto de agentes realiza etapas distintas del proceso productivo. Alianza en Clusters De manera similar a las cadenas de valor, pero los actores están concentrados geográficamente y están interconectados en una actividad productiva particular. Comprende no sólo empresas sino también instituciones que proveen servicios de soporte empresarial.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX Joint Venture Se constituye una nueva sociedad creada por dos o más empresas con personalidad jurídica independiente pero realiza una actividad empresarial supeditada a las estrategias competitivas de las empresas propietarias. Esta forma de cooperación implica la aportación de fondos, tecnología, personal, bienes industriales, capacidad productiva o servicios.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX Consorcios El Art. 445 de la Ley General de Sociedades establece que el contrato de consorcio es aquél por virtud del cual dos o más personas se asocian para participar en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio económico. Los Consorcios se pueden formalizar legalmente sin que las empresas pierdan su personería jurídica pero con una gerencia común.

Factores determinantes en la elección de la PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX Factores determinantes en la elección de la modalidad y tipo de organización Ritmo de crecimiento de la demanda Nivel de incertidumbre de la demanda Estandarización de los compradores y canales de distribución Estandarización del producto (bien o servicio) Poder de negociación Tecnología intensiva en mano de obra o en capital Nivel de acceso a la tecnología y al financiamiento

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX ¿ Cómo nos Asociamos? Alianza Estratégicas Consorcios Joint Venture.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX CARÁCTER DE LOS ACUERDOS TIPOS DE ACUERDOS De Cooperación vertical: Vincula a empresas que operan en industrias separadas que se encuentran verticalmente integradas en la misma cadena productiva. El objetivo es de complementación. De Cooperación horizontal: Entre empresas competidoras que operan en la misma actividad productiva. El objetivo es lograr economías de escala o reducir excesos de capacidad. CARÁCTER DE LOS ACUERDOS Competitivo: Entre empresas competidoras directas. Complementario: Empresas que no son competidores directas. Generalmente relaciones entre una empresa y sus proveedores.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX FACTORES CLAVES PARA EL ÉXITO Confianza – Selección de socios Transparencia y mecanismos de control Un objetivo común lo suficientemente atractivo Planificación adecuada de la asociación. Formular y ejecutar proyectos que ayuden a la consecución de los apoyos económicos. Autoridad de los directivos Resolución de desacuerdos.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX VENTAJAS DE LA ASOCIATIVIDAD Incremento de la producción y productividad. Mayor poder de negociación. Mejora el acceso a tecnologías de productos o procesos y a financiamiento. Se comparte riesgos y costos. Reducción de costos. Mejora de la calidad y diseño. Mejora la gestión de la cadena de valor (mayor control). Mejora la gestión del conocimiento técnico – productivo y comercial.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX DESVENTAJAS DE NO TENER UNA ASOCIATIVIDAD Muchas veces el individuo no puede solicitar préstamos o crédito, puesto que no tiene una firma colateral. Los pequeños agricultores que ofrecen una limitada cantidad de productos, por lo regular no reciben un buen precio por sus productos en el mercado local. La compra de insumos resulta más cara, puesto que los vendedores no le ofrecerán un descuento por la compra de semillas, fertilizantes y otros insumos, y si se lo ofrecen, éste será mínimo. Por lo regular, las agencias ofrecen capacitación y entrenamiento a grupos, no a individuos.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX CAUSAS DEL FRACASO DE LAS ASOCIACIONES Los objetivos comunes no estén claramente definidos. No existe el suficiente clima de confianza y comunicación. Falta de procedimientos de control. Las actividades para las cuales se organiza son coyunturales. Falta de información y de transparencia en los programas y planes de acción, deficiente preparación para las negociaciones y ausencia de estímulos efectivos para la cooperación.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX LAS AMENAZAS: Aumento de la competencia nacional e internacional Rápidos cambios tecnológicos EL PROBLEMA Desconfianza Individualidad LA ESTRATEGIA Esquemas organizacionales en la búsqueda de mayor eficiencia

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES EN EL PERU EMPRESA COMUNAL SAN NICOLÁS S.R.L.

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX EMPRESA NEGOCIOS LOCALIDAD Central Piurana de Cafetaleros - Cepicafé Café /Panela Piura Central de Cooperativas COCLA Café, Cacao Cusco – Quillabamba Coop. Agraria Atahualpa Jerusalén (Porcón) Turismo, madera y leche Cajamarca – Porcón Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios San Nicolás S.R.L. Productos Múltiples pecuarios, minería y otros Cajamarca – La Encañada Empresa de Comercialización APT Truchas, alevinos, etc. Puno – Chucuito CECOALP Fibra de alpaca Puno – Juliaca Cooperativa La Florida Café Junín – Chanchamayo SAIS Tupac Amaru Nº 01 Lácteos, carne, etc. Junín – La Oroya

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX Naturaleza del Negocio JURÍDICO Y FORMATIVO Organizaciones Modelo Jurídico Antigüedad Empresa Nº de Socios Formación del Gerente Tiempo en el Cargo Naturaleza del Negocio CECOALP Central de Coop. 15 años 8* Ingeniero 1 año Servicios CEPICAFE Asociación 10 años 73* TUPAC AMARU SAIS 35 años 16* 3 años Producción SAN NICOLAS Empresa Comunal 30 Primaria 5 años ATAHUALPA Coop. 27 años 42 Autodidacta LA FLORIDA 39 años 800 12 años COCLA 38 años 23* 11 años APT SAC 40 Zootecnista

NEGOCIOS Y TECNOLOGÍAS PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX NEGOCIOS Y TECNOLOGÍAS Empresa Producto (negocio principal) Patrimonio Facturación 2004 Utilidad Neta Tecnología Empresarial Mercado CECOALP Fibra de Alpaca 771,774 1’793,457 17,813 Media Nacional CEPICAFE Café 5’731,311 13’190,404 291,749 Alta Internacional TUPAC AMARU Lana de Ovino 32’283,006 5’077,960 -34,266 SAN NICOLAS Servicios de Seguridad 500,000 250,000 47,000 ATAHUALPA Madera 1’903,482 1’233,642 43,278 LA FLORIDA 7’147,633 30’100,828 2’496,099 COCLA 9’475,741 68’360,030 810,473 APT Truchas 89,486 689,088 35,346

SERVICIOS SOCIALES E IMPACTO SOCIAL PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX SERVICIOS SOCIALES E IMPACTO SOCIAL Empresa Mujeres Asociadas Religión Serv. a los Asociados Satisfacción por Serv. Servicios de Apoyo Impacto Local CECOALP 10% 50% adventis 50% católicos Asist. Técn. Capacitac. 30% B, 60% R, 10% M Produce Bajo CEPICAFE 15% 95% católicos 5% evangélic Asist. Técn. Crédito 67% B 33% R Cepicafé Alto TUPAC AMARU 14% 100% católicos Asistencia Técnica 10% B, 75% R, 10% M ---- SAN NICOLAS 30% 80% evangéli 20% católicos Capacitac. 17% B 83% R ATAHUALPA 100% evangélicos Vivienda Capacitac. 90% B 10% R LA FLORIDA 50% B 50% R Asociación La Florida COCLA 22% 98% católicos 2% evangélic 65% B, 32% R, 3% M APT 2% 99% católicos 1% evangélic 25% B 75% R APT ONG

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX PRINCIPALES FACTORES DE EXITO Empresa Gestión de mercado Manejo Gerencial y Liderazgo Asociatividad y Capital Social Recursos CEPICAFE X COCLA ATAHUALPA JERUSALEN SAN NICOLAS APT CECOALP LA FLORIDA SAIS TUPAC AMARU

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX MUCHAS GRACIAS www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/ ueperu@mincetur.gob.pe