MINISTERIO DE JUSTICIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rehabilitación y reinserción de privados de libertad
Advertisements

ETICA JUDICIAL Breve informe al Comité de Expertos de la Convención Interamericana contra la corrupción Sistema de Responsabilidad Ética Judicial. Abril.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL
CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD   SECCIÓN I
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
ILANUD Guillermo Arroyo Muñoz
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación de Resultados
I Reunión Regional de Ministerios Públicos
Calidad de la información de oficio: fortaleciendo el derecho a la información 1.
DISPOSITIVOS ejecución medidas JUSTICIA PENAL JUVENIL Especialización Intervención Técnico- Profesional Calidad Institucional Dispositivos. Establecimientos.
1 CONFLICTO CON LA LEY Instituto Interamericano del Niño.
ACCESO A LA JUSTICIA DE PERSONAS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
OBSERVACION GENERAL N° 10 Política Integral arts. 37 y 40 CDN Principios Generales arts. 2,3,6 y 12 CDN Otros arts. 4 y 39 CDN.
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY
Jyväskylä UNA APROXIMACIÓN A LA PRAXIS DE LA ORIENTACIÓN A NIVEL SUPERIOR EN VENEZUELA Dra. Grisel Vallejo Bruguera.
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Acciones de Contraloría Social
Dra. Doris Ma. Arias Madrigal
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
 El pasado 9 de junio de 2011 fue publicada la reforma constitucional en la cual se modifica el artículo 1º, el concepto de Derechos Humanos, en lugar.
La libertad de asociación en materia laboral
25 Aniversario Convención sobre los Derechos del Niño
El control y la fiscalización en la legislación costarricense.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Misión La profesionalización del personal operativo de los cuerpos de seguridad pública del Estado, mediante la ejecución de un modelo académico con el.
La Conciliación Laboral Juan Carlos Cortés Carcelén Profesor de la Academia de la Magistratura.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad por parte de las Defensorías Públicas -Visitas Generales-
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
PERFIL DE PROYECTO: FORMACION Y CAPACITACION JURIDICA CON ENFOQUE DE GENERO A OPERADORAS (ES) DE JUSTICIA QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA DE FACILITADORAS.
IMPLICACIONES ETICO – LEGALES TRABAJO SOCIAL
Construyamos comunidades seguras
Observatorio Por el Derecho a la Salud
EL CONTROL ESTATAL COLOMBIANO
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
LOMA ALTA TAXHIMAY, VILLA DEL CARBON MEXICO
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Abg. Cecilia Bolívar Corrillo
PERFIL PROFESIONAL Al respecto ESDICES, sostiene que el Perfil Profesional es el conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes.
POR UNA LEY DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Gabriela Rodríguez Pizarro
Conceptos básicos para la Educación Cívica
POLÍTICA ESTADUAL.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
REINSERCIÓN Y READAPTACIÓN España
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Seminario de Capacitación y Aplicación de las 100 Reglas de Brasilia
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
Educación Sexual Integral (ESI)
Las Reglas de Brasilia en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal de la Provincia de Santa Fe Gabriel Unrein 1.
¿CIMAD O CIAD? UNIDAD ACCIONES RECTORAS, CNREE 2014.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Seguridad pública, política criminológica y el nuevo sistema acusatorio Dr. Gonzalo Reyes Salas “Seguridad Pública, Política Criminológica y el Nuevo Sistema.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Aspectos del Sistema de Justicia Criminal Keishla Escalera Just 1010.
 En este ensayo redactaremos, analizaremos y discutiremos acerca de los diferentes modelos de justicia criminal en Puerto Rico y Estados unidos de norte.
Maria Taveras. A continuación haremos un breve resumen de los diferentes modelos del Sistema de Justicia Criminal, los diferentes componentes que conforman.
Mariam L. Hernández Torres JUST 1010 Profesora Agnes Aponte Muñoz.
Por Joseph B. Borgos Colon. Es la base seguridad, encargada de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos y sometidos a las órdenes de.
Transcripción de la presentación:

MINISTERIO DE JUSTICIA IDEAS SOBRE LA CARCEL Y NUESTRA IDENTIDAD EN DICHO LUGAR

El concepto de cárcel y preso se modifica de acuerdo a varios factores que involucran Las condiciones sociales ideológicas, económicas y estructurales de la sociedad según la época

SE ESTABLECIAN SANCIONES PERMITIERON SEGREGAR O APARTAR AL PERSONA QUE HACIA ALGO INCORRECTO, VISUALIZANDOLO COMO LOCO, BASURA SOCIAL, INADAPTADO , MAÑOSO, SE ESTABLECIAN SANCIONES DE CASTIGO CORRECTIVA Y PAGAR UNA DEDUDA A LA SOCIEDAD Retributivas Depende de la época llevaba una connotación de moralizador o religioso

Casas de ayuda (regenerar – trabajar las costumbres – disciplinar) Casa Nacional de Reclusión Comandancias o cuarteles Cárcel de Cartago 1907 Surge la penitenciaría central donde fueron recluidos de todos los sexos y hasta menores de edad, prostitutas presos civiles. 1874-1977 San Lucas 1952 18 de junio Cárcel del Buen Pastor

En términos de política social del estado en lo criminológico 1953 Creación del Consejo Superior de Defensa Social que deja de funcionar en 1967 1971 Comité técnico del Consejo Superior de Defensa Social ,reforma Social y clasificación de Internos Ley 4762 CREACIÓN DE LA DIRECCION GENERAL DE ADAPTACION SOCIAL

Dirección General de Adaptación Social 8 de mayo 1971 durante el gobierno de Figueres en la que establece que será la institución responsable de la pena privativa de libertad el tratamiento del delincuente la asesoría y construcción de nuevos establecimientos.

ADAPTACION SOCIAL Es la encargada de construir el nuevo marco jurídico institucional de la ejecución de las reformas penitenciarias donde la finalidad de la sanción penal pretendía la resocialización de los delincuentes , se introdujo el concepto de tratamiento para alcanzar el fin dirigiendo la acción terapéutica sobre la persona del delincuente correspondiéndole la custodia de los procesados y sentenciados, esto obligó al estado costarricense a dotar a la institución de infraestructura y personal técnico para enfrentar el problema de la delincuencia

Dirección General de Adaptación Social Dentro de este contexto se introdujo dentro de las cárceles los primeros técnicos en lo que se llamo servicios educativos , los primeros trabajadores sociales y abogados quienes a inicios de los años setenta empezaron una labor mas humana con los presos

Funciones de la D.G.A Ejecutar las medidas privativas de libertad Recomendaciones e investigaciones sobre las causas de la criminalidad Hacer recomendaciones en cuanto al diagnóstico criminológico y otras……

INSTITUTO NACIONAL DE CRIMINOLOGIA ENCARGO Tratamiento de los inadaptados sociales y hoy en día tiene la función de organizar los programas y proyectos para la atención de la población bajo la administración de Adaptación Social Investigación criminológica

ENCARGO DEL INC Conocer y resolver en cuanto a la ubicación de la población penitenciaria, por ejemplo creación de perfiles Conocer resolver y dar acompañamiento a los centros en aspectos relacionados con el PAT de cada persona privada de libertad Dictar lineamientos técnicos a los diferentes establecimientos penitenciarios sobre necesidades de atención Asesoramiento a la DGA, Autoridades Judiciales recomendaciones sobre la libertad condicional, indulto o recomendaciones en cuanto al tipo de regimenes que hoy serian niveles de atención

Ministerio de Justicia Patronato de Construcciones Dirección General Subdirección Instituto Nacional de Criminología Dirección técnica Criminológica Dirección policía penitenciaria Dirección administrativa Centro y Oficinas del Sistema Penitenciario Nacional

SISTEMA PENITENCIARIO Ubicación de profesionales en trabajo social dentro de lo que es la época de readaptar, se trabajaba en función de necesidades inmediatas del preso 1971 Época de reformas sustanciales se hablaba del sistema penitenciario progresivo de clasificar internos

Sistema penitenciario 1977 Apertura del Centro Nacional Diagnóstico .Aquí participaba un equipo interdisciplinario en donde participaba la trabajadora social haciendo un estudio previo con el concepto de modelo progresivo de mínima , mediana, máxima seguridad 1978: Sistema de Admisión del Sistema Penitenciario, concepto de detenidos – procesados - contraventores 1981 LA Unidad de Admisión de San José -San Sebastián, muchos de los objetivos en esa época para el trabajador social era la desinstitucionalización en condición de indiciados. La idea inicial de ese centro era que los privados de libertad no permanecieran mucho tiempo detenidos.

La Unidad de Admisión de San José también se crea bajo ese concepto de progresividad por lo que era importante y prioritario ver esas opciones de rehabilitación del interno, posibilidades de que el privado de libertad pudiera continuar trabajando en el exterior mientras esperaba su proceso, o valoración de recursos de apoyo en el exterior como familia como objetivo de minimizar los efectos de la prisionalización y esperar el día de su juicio 1981

El código procesal penal implementado a partir 1998 generó otras figuras de arreglo, aunque también produjo como consecuencia y en parte la sobrepoblación penitenciaria. Todavía el trabajador social en centros de indiciados realiza estudios sociales para efectos de egreso pero en menor cantidad aunado a que las características de “preso” ha variado. El centro penitenciario La Reforma viene a ser depositador del modelo progresivo rehabilitador y clínico que posteriormente entra en crisis.1997 se crea el reglamento de ese centro

Entonces los profesionales a cargo realizaban un diagnostico criminológico y de ahí surgía el tratamiento a seguir por el preso, la idea verse desde adentro para poder surgir principalmente a través de actividades motivacionales como el trabajo, educación y servicio. La idea es que esto produjera un cambio interno y por tanto una mejor reintegración social. El trabajador como parte de un equipo interdisciplinario

Años 90 El estado hace un replanteamiento de su papel con los sectores vulnerables y también hace una reestructuración de sus programas en términos de eficacia y gestión IMPORTANTE RESCATAR QUE EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SISTEMA PENITENCIARIO HA TENIDO UN PAPEL PROTAGONICO Y HA SERVIDO DE ENLACE ENTRE EL ESTADO Y EL CONTACTO CON DEL PRIVADO DE LIBERTAD CON SU MEDIO EXTERIOR .(Oficina de prueba y libertad vigilada finales de los años 40)

Entonces en los años 90 a partir de 1993 se genera un cambio ideológico de la institución como reconocimiento del delincuente sujeto de derechos y la intervención profesionales vista como la vía para el acceso de esos derechos fundamentales. Los profesionales de diferentes sectores del sistema penitenciario fueron informados en ese tema.

El trabajador dentro de este contexto asume un rol en una institución de control social de garantista de los derechos humanos de los privados de libertad Debido a este nuevo pensamiento ideológico surge en el año 1993 el Plan de Desarrollo Institucional.

Programa de Desarrollo Institucional Niveles de atención Establece la base de los derechos y deberes de los privados de libertad en los diferentes niveles de atención. semi institucional comunidad

NIVEL INSTITUCIONAL El PDI nos da una línea de cómo deben estar conformados los equipos que participan en la atención profesional Los trabajadores sociales fueron ubicados en lo que se denomino Área Comunitaria En 1991 el 23 de agosto no obstante el haberse promulgado un reglamento de visita conyugal el PDI establece un procedimiento para la visita conyugal. Un voto de la sala constitucional nos haría revisar mas adelante los requisitos y se introducen elementos de análisis con respecto al género

Así entonces dentro de este nuevo plan la misión sería desarrollar acciones profesionales de la población bajo la administración penitenciaria dentro del marco del respeto de los derechos humanos procurando el fortalecimiento de las potencialidades y la construcción de oportunidades para las personas sentenciadas en prisión y con sanciones alternativas

El PDI pretende como objetivo desde el punto de vista de la prevención viendo la criminalidad no como un problema individual sino social en donde la prevención es asumida como aquello que el individuo va desarrollar (POTENCIALIDADES) como una forma de no volver a delinquir EL PDI se desarrollo para población sentenciada con la población indiciada se trabaja más en función de necesidades inmediatas. PAI

Antes Actualmente Rehabilitador Enfermo Centro de tratamiento Asistencial y disciplinaria Responsabilidad Sujeto activo sujeto de derechos Espacio de respeto a los derechos fundamentales Intervención más profesional y científica

El trabajador social dentro de este contexto desarrollo un abordaje mas profesional en el desarrollo de los sujetos Abordaje en temas como la violencia sexual y domestica ,participación en proyectos interdisciplinarios y la persona analizada como parte de un sujeto de derechos

El trabajador social desarrolla su accionar profesional en función de los derechos de los privados de libertad y su familia, fortalecimiento del grupo familiar, la comunicación con el exterior Así podríamos hablar de una ética normativa fundamentada de la siguiente forma:

NORMATIVA INTERNACIONAL REGLAS MINIMAS SOBRE ELTRATMIENTO DE LOS RECLUSOS DECLARACION AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS CONVENCION SOBRE LA DESCRIMINACION SOBRE LA MUJER CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO REGLAS MINIMAS PARA LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA JUVENIL REGLAS PARA LA PROTECCCION DE JOVENES PRIVADOS DE LIBERTAD

LEYES Ley de la administración pública Ley orgánica del Ministerio de Justicia N|6739 Ley de la Dirección General de Adaptación Social N.4762 Ley de simplificación de tramites Ley de control interno y contenciosa administrativa Ley de Penalización de la violencia contra las mujeres Constitución Política

Reglamentos y circulares Reglamento para la visita intima en los centros penitenciarios. Decreto migración (amnistía) Reglamento de Deberes y Derechos, algunas partes no derogadas y actualmente rige reglamento Técnico Sistema Penitenciario Nov 2007 Reglamento de visita general en el sistema penitenciario nacional, decreto ejecutivo 24881-J

Figuras Garantes de esos derechos Sala Constitucional 1989 Defensoría de los habitantes 1992 Contraloría de Servicios del Ministerio de Justicia Jueces Ejecutores Los privados de libertad primero pueden recurrir ante la instancia que resolvió su petición o apelar ante el INC Esta en proyecto la creación de la defensoría penitenciaria

VOTOS Visita íntima : No debe solicitarse mas la constancia de estado civil- voto 1433-96 Ingreso de familiares: permitir el ingreso de sobrinos Voto 01-01465 Exámenes de sangre de las personas no privadas de libertad: Voto 2175-96 No debe exigírsele a la persona que no este a cargo de nosotros someterse a programas terapéuticos Voto 1922-97

Apreciaciones sobre el trabajador social criminológico Debe observar los cambios que ocurren en la sociedad : Brechas sociales, situaciones de pobreza, acceso de los sectores a los servicios del estado Cambios en la estructura familiar Situaciones asociadas a situaciones de género Situaciones asociadas a grupos migratorios como nicaragüenses y colombianos. Forma en que se manifiesta la actividad delictiva individual y grupal

INSTITUCIONALMENTE Revisar y analizar responsablemente las peticiones individuales y familiares de los privados de libertad Analizar y observar el encargo institucional con el fin de hacer propuestas en pro de un mejor desarrollo del quehacer profesional. Analizar y estar pendientes en los cambios estructurales e ideológicos del estado en materia de política social y penitenciaria.

RETOS CONTINUAR CAPACITANDONOS TEORICA Y METODOLOGICAMENTE PROFESIONALES FACILITADORAS DEL TRABAJO EN EQUIPO PROFESIONALES CAPACES DE RESOLVER Y FUNDAMENTAR LOS DIFERENTES TRÁMITES CON UNA VISIÓN CRIMINOLÓGICA Y DESDE LA PERSPECTIVA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD DEBIDO A LA SOBREPOBLACION EN LOS CENTROS Y LA MAYOR EXIGENCIA EN LA CONCLUSION DE TRAMITES EN LOS PLAZOS ESTABLECIDOS SE REQUERE MAS RECURSO HUMANO EN LOS DIFERENTES CENTROS.

Los principios éticos del trabajador social debes ser asumidos con responsabilidad y lealtad hacia la profesión ya que ambiente carcelario tiende a cansar y deteriorar al profesional, por lo importante que es una labor de autocuidado y se puede decir que de los profesionales en trabajo social del sistema penitenciario son de los que tiene más presión en las tareas que realiza. Actualmente hay mas exigencia en la forma que se debe intervenir y tratar el preso.

Referente a la atención de la delincuencia es importante que el estado y nosotros desde nuestro nivel de gestión podamos promover una política de atención al problema de la criminalidad articulada ya que la misma es responsabilidad de todos y no solo del sistema penitenciario abordando así a la persona que ya hace uso de lo delictivo como un asunto social en donde todas las instituciones tenemos una responsabilidad. El trabajador social criminológico tiene también no obstante ser garantista de los derechos humanos de los privados de libertad una responsabilidad con las víctimas, y las leyes nos facultan para guardar ese compromiso, también hay un asunto de seguridad ciudadana ante el temor de la ciudadanía por ejemplo que algunos individuos egresen de prisión, en lo cual también debemos reflexionar y asumir criterios lo mas fundamentados posibles para estos fines.