La música en el Renacimiento
Índice Cronología Contexto histórico Música vocal religiosa Música vocal profana Música instrumental Principales escuelas Principales autores
Cronología
Contexto histórico Cronología: siglos XV-XVI El Renacimiento surge a Italia, y se extiende por el resto de Europa La palabra Renacimiento refleja el deseo de recuperar los ideales de la cultura y el arte griegos y romanos, abandonando el obscurantismo de la Edad Media. El Humanismo será el movimiento filosófico del Renacimiento: se abandona el teocentrismo medieval (Dios el centro de todas las cosas), substituyéndolo por el antropocentrismo (el hombre pasa a ser el centro de todas las cosas). La ciudad se convertirá en el centro de este movimiento, como consecuencia del nacimiento de una nueva clase social: la burguesía, sin poder político (no son aristócratas), pero con gran poder económico. La iglesia sufrirá una grave crisis interna como consecuencia de la Reforma de Lutero (1533) y de la separación de la iglesia anglicana (1536). La respuesta de Roma será el concilio de Trento (1545-1563), que originará la Contrarreforma. Es una época de grandes logros científicos (Galileo, Copérnico, Kepler, Guttemberg, Servet), geográficos (Colón, Magallanes, Elcano, Núñez de Balboa, Vasco de Gama ) y artísticos (Miguel Ángel, Rafael, Brunelleschi)
Música vocal religiosa La disgregación del cristianismo, como consecuencia de la Reforma-Contrarreforma marcará la evolución de la música religiosa, que en cada lugar evolucionará de forma diferente: En todos los casos la música sigue considerándose una herramienta pedagógica para enseñar la palabra de Dios. Tanto los protestantes como los anglicanos, en su intento de acercarse a los fieles, utilizarán las lenguas vulgares, mientras la iglesia católica continuará usando el latín. La presencia de la música es mucho mayor en la liturgia protestante y anglicana, buscando que el pueblo participe de la misma. Los cantos protestantes (corales) son más sencillos que los católicos, pues se busca que el pueblo pueda participar activamente en su interpretación
Música religiosa: principales formas CRISTIANISMO PROTESTANTES El coral -Himno estrófico de 4 versos, basado en melodías populares. -Textura homofónica a 4 voces - Escrito en alemán ANGLICANOS El anthem -Semejante a los motetes a 4 voces, con textura y armonización más sencillos. -Escrito en inglés. CRISTIANOS El motete y la misa -Textura polifónica a 4 o más voces a capella -Carácter dramático e imitativo. -Escrito en latín.
C O R A L
A N T H E M
M O T E T E
Música vocal profana El deseo de poner al hombre como centro del universo provoca un fuerte desarrollo de la música profana, especialmente en el siglo XVI. Los temas habituales de las composiciones son el amor, la fiesta, la belleza de la naturaleza, … En el siglo XV imperará un estilo internacional, originario de Borgoña y Flandes. A partir del siglo XVI cada país desarrollará su propio estilo, con características diferenciadoras: Italia: madrigal, frottola y vilanella Francia: chanson España: villancico y ensalada Inglaterra: madrigal inglés Alemania: lied y quodlibet
M A D R I G A L
M A D R I G A L
M A D R I G A L
M A D R I G A L I N G L É S
C H A N S O N
F R O T T O L A
E N S A L A D A
E N S A L A D A
V I L L A N C I C O
Música instrumental Inicialmente los instrumentos solo intervienen en danzas, o bien doblando o substituyendo a las voces en piezas vocales. Al siglo XVI crecerá el interés por los instrumentos, con una progresiva independencia de la música vocal. Esto provocará: Perfeccionamiento técnico Especialización de los intérpretes Tratados teóricos y nuevas notaciones para los instrumentos Las familias instrumentales se dividen en dos categorías según su potencia sonora: Música alta: instrumentos de gran potencia sonora, para interpretación al aire libre en acontecimientos públicos. Música baja: instrumentos de suave intensidad, para interpretación en espacios interiores. Principales formas instrumentales: fantasía, variación, sonata y los movimientos de danza (pavana, gallarda, pasamezzo, saltarello, …)
Música instrumental – nuevos instrumentos espineta virginal clavecín vihuela trompeta natural Trompa natural
Principales autores europeos Escuela borgoñona Escuela italiana Gilles Binchois Giovanni Pierluigi da Palestrina Antoine Busnois Andrea Gabrieli Escuela franco-flamenca Giovanni Gabrieli Carlo Gesualdo Guillaume Dufay Luca Marenzio Josquin Des Prez Escuela inglesa Adrian Willaert William Byrd Orlando di Lasso John Dowland
Principales autores españoles Escuela castellana Escuela catalana Tomás Luis de Victoria Mateo Flecha “el Viejo” Juan del Encina Mateo Flecha “el Joven” Antonio de Cabezón Escuela andaluza Escuela valenciana Cristóbal de Morales Juan Bautista Cabanilles Francisco Guerrero Juan Bautista Comes Luis de Milán