La música en el Renacimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La música en el Renacimiento
Advertisements

TEMA II. EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO S XV - XVI
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
MÚSICA DEL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Renacimiento S. XV-XVI.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Mª Salud Garrigós Juan y Francisco Javier Criado Jiménez
ÉPOCAS HISTÓRICAS Profa. R. Rosa GEPE 3020
Música vocal profana Música vocal profana.
3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media
El Renacimiento Por: Miranda Campos Sofia Arevalo.
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.
La lírica renacentista
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Imagen tomada de:
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
RENACIMIENTO.
Humanidades 2 Profesora: E. Cruz. En un párrafo breve explica los siguientes términos: REFORMA Y CONTRARREFORMA.
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
El Renacimiento.
Por: Miranda Campos Sofia Arevalo
MUSCIA TEMA: RENACIMIENTO PROFESOR: PATRICIO A. ASIGNATURA: MUSICA
Tema 5 El Renacimiento y la literatura renacentista
Música medieval y renacentista (500 a 1600)
EDAD MEDIA CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES HECHOS RELEVANTES HECHOS RELEVANTES.
Teorías Psicológicas. Prof. Adj. Ana Laura Russo RENACIMIENTO /HUMANISMO EUROPEIZACIÓN DEL MUNDO REVOLUCIÓN CIENTÍFICA (espíritu positivista) REFORMA.
Camilo Eduardo Rondón Pérez. Nacida aproximadamente hace años a.C. surgió del deseo, Inherente a toda civilización, de gravar su pensamiento para.
La música en el Clasicismo
El Arte Medieval. Un arte religioso, reflejo de la época Según la mentalidad religiosa de la época, surge en la Edad Media un arte en el que se expresa.
RENACIMIENTO EN EUROPA. ARQUITECTURA Presencia de arquitectos italianos Difusión de ideas renacentistas gracias a la imprenta Viajes realizados por los.
Aída Emart ( ) México (miremos este enlace)
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia 1.El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía 2.La filosofía y los mitosLa filosofía y los.
LA EUROPA DEL BARROCO SIGLO XVII. 1. CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMIA A lo largo del siglo XVII, el conjunto de Europa vivió una época de crisis.
Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por.
Emilio Real 1E 16. Historia: La historia de Italia es una de las más importantes de toda Europa y de todo el mundo. Íntimamente ligada a la de la cultura.
LAS 95 TESIS DE MARTIN LUTERO Rome Josmar Núñez Vázquez Humanidades II Profesora Ana Delgado.
La obra escrita por el autor Dante Alighieri Poema épico aproximadamente entre la edad media y principios del Renacimiento Sistema Político Monárquico.
SIGLOS XV y XVI. El término Renacimiento fue empleado por primera vez en 1550 por G. Vasari y desde entonces se emplea habitualmente para referirse al.
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. CANTO GREGORIANO LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA CANTO GREGORIANO TROVADORES, TROVEROS Y JUGLARES.
Las 95 Tesis de Martin Lutero Por: Sheyla Franco National University Collage Profa. Damaris Colón Huma ONL.
CONDUCTISMO ESCUELA PSICOLÓGICA NACIDA EN USA EN LOS AÑOS , POR EL PSICÓLOGO JOHN WATSON ( ). J. Watson busca establecer una PSICOLOGÍA.
3º ESO. A lo largo del s. XV se sucedieron una serie de acontecimientos históricos y culturales que dieron lugar a la Edad Moderna. Entre estos destaca.
La creación no se ha hecho a sí misma La creación no existe desde siempre.
Taller de Lectura y Redacción II
AE 02: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes, las principales dinámicas culturales de principios de la Edad Moderna, considerando:  humanismo.
Periodificación de la Historia. Civilizaciones Sociedades complejamente organizadas Predominio del modo de vida Urbano, con más de 5000 habitantes.
Edad Media en España Siglos VIII – XV 26/08/13. ALTA EDAD MEDIA (fin. V - XI )
Revisa las categorías teórico- metodológicas para el estudio de la historia. 1.1 Definición de conceptos de Historia, Teoría de la historia, Historiografía.
Actividad de Teatro Profesor: Naffis R. Roque Roca Celular: Correo electrónico:
EMILY ANDINO DIAZ HUMA 1020 PROFA.I SOTO 8 DE AGOSTO DE 2013.
LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWRDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. NIVEL SEGUNDO PROFESORA EDMED SILVA RIVERA OBJETIVOS. OBJETIVOS.
Vinculo de la kehila con el poder Las personas importantes de las kehila se podían relacionar con personas importantes que eran cristianos.
BY: IVONNE DELGADO NAZARIO HUMA 1020 PROFA.I SOTO 9 DE MARZO DE 2013.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Repaso prueba de nivel Historia. Renacimiento y humanismo Humanismo: Movimiento cultural que surgió en el norte de Italia en el siglo XIV. Renacimiento:
La música del Renacimiento. Música vocal religiosa ● Durante el Renacimiento,la Iglesia sufre luchas internas que rompen con la unidad del cristianismo.
El Renacimiento.. La danza en el Renacimiento. ● La danza era uno de los entretenimientos preferidos de la nobleza durante el Renacimiento.Se incluía.
Época Medieval.
Contenido general del arte gótico
La música en el Renacimiento
Polifonía Edad Media s.V-XV.
ARQUITECTURA RENACENTISTA
LA EDAD MEDIA.
Polifonía Edad Media s.V-XV.
Transcripción de la presentación:

La música en el Renacimiento

Índice Cronología Contexto histórico Música vocal religiosa Música vocal profana Música instrumental Principales escuelas Principales autores

Cronología

Contexto histórico Cronología: siglos XV-XVI El Renacimiento surge a Italia, y se extiende por el resto de Europa La palabra Renacimiento refleja el deseo de recuperar los ideales de la cultura y el arte griegos y romanos, abandonando el obscurantismo de la Edad Media. El Humanismo será el movimiento filosófico del Renacimiento: se abandona el teocentrismo medieval (Dios el centro de todas las cosas), substituyéndolo por el antropocentrismo (el hombre pasa a ser el centro de todas las cosas). La ciudad se convertirá en el centro de este movimiento, como consecuencia del nacimiento de una nueva clase social: la burguesía, sin poder político (no son aristócratas), pero con gran poder económico. La iglesia sufrirá una grave crisis interna como consecuencia de la Reforma de Lutero (1533) y de la separación de la iglesia anglicana (1536). La respuesta de Roma será el concilio de Trento (1545-1563), que originará la Contrarreforma. Es una época de grandes logros científicos (Galileo, Copérnico, Kepler, Guttemberg, Servet), geográficos (Colón, Magallanes, Elcano, Núñez de Balboa, Vasco de Gama ) y artísticos (Miguel Ángel, Rafael, Brunelleschi)

Música vocal religiosa La disgregación del cristianismo, como consecuencia de la Reforma-Contrarreforma marcará la evolución de la música religiosa, que en cada lugar evolucionará de forma diferente: En todos los casos la música sigue considerándose una herramienta pedagógica para enseñar la palabra de Dios. Tanto los protestantes como los anglicanos, en su intento de acercarse a los fieles, utilizarán las lenguas vulgares, mientras la iglesia católica continuará usando el latín. La presencia de la música es mucho mayor en la liturgia protestante y anglicana, buscando que el pueblo participe de la misma. Los cantos protestantes (corales) son más sencillos que los católicos, pues se busca que el pueblo pueda participar activamente en su interpretación

Música religiosa: principales formas CRISTIANISMO PROTESTANTES El coral -Himno estrófico de 4 versos, basado en melodías populares. -Textura homofónica a 4 voces - Escrito en alemán ANGLICANOS El anthem -Semejante a los motetes a 4 voces, con textura y armonización más sencillos. -Escrito en inglés. CRISTIANOS El motete y la misa -Textura polifónica a 4 o más voces a capella -Carácter dramático e imitativo. -Escrito en latín.

C O R A L

A N T H E M

M O T E T E

Música vocal profana El deseo de poner al hombre como centro del universo provoca un fuerte desarrollo de la música profana, especialmente en el siglo XVI. Los temas habituales de las composiciones son el amor, la fiesta, la belleza de la naturaleza, … En el siglo XV imperará un estilo internacional, originario de Borgoña y Flandes. A partir del siglo XVI cada país desarrollará su propio estilo, con características diferenciadoras: Italia: madrigal, frottola y vilanella Francia: chanson España: villancico y ensalada Inglaterra: madrigal inglés Alemania: lied y quodlibet

M A D R I G A L

M A D R I G A L

M A D R I G A L

M A D R I G A L I N G L É S

C H A N S O N

F R O T T O L A

E N S A L A D A

E N S A L A D A

V I L L A N C I C O

Música instrumental Inicialmente los instrumentos solo intervienen en danzas, o bien doblando o substituyendo a las voces en piezas vocales. Al siglo XVI crecerá el interés por los instrumentos, con una progresiva independencia de la música vocal. Esto provocará: Perfeccionamiento técnico Especialización de los intérpretes Tratados teóricos y nuevas notaciones para los instrumentos Las familias instrumentales se dividen en dos categorías según su potencia sonora: Música alta: instrumentos de gran potencia sonora, para interpretación al aire libre en acontecimientos públicos. Música baja: instrumentos de suave intensidad, para interpretación en espacios interiores. Principales formas instrumentales: fantasía, variación, sonata y los movimientos de danza (pavana, gallarda, pasamezzo, saltarello, …)

Música instrumental – nuevos instrumentos espineta virginal clavecín vihuela trompeta natural Trompa natural

Principales autores europeos Escuela borgoñona Escuela italiana Gilles Binchois Giovanni Pierluigi da Palestrina Antoine Busnois Andrea Gabrieli Escuela franco-flamenca Giovanni Gabrieli Carlo Gesualdo Guillaume Dufay Luca Marenzio Josquin Des Prez Escuela inglesa Adrian Willaert William Byrd Orlando di Lasso John Dowland

Principales autores españoles Escuela castellana Escuela catalana Tomás Luis de Victoria Mateo Flecha “el Viejo” Juan del Encina Mateo Flecha “el Joven” Antonio de Cabezón Escuela andaluza Escuela valenciana Cristóbal de Morales Juan Bautista Cabanilles Francisco Guerrero Juan Bautista Comes Luis de Milán