Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa Yo Emprendo Semilla 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
Advertisements

La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
MUJER: CLAVE PARA EL DESARROLLO DE CHILE “Conocimiento de necesidades básicas de las mujeres al incorporarse al trabajo “ Claudio Storm Q. Director Ejecutivo.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Jujuy Junio 2002.
América Latina (17 países): índice de feminidad de la pobreza 2000
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
Chaco Mayo 2002.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN. ESCOLARIDAD GENERAL DE LA POBLACIÓN Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, (años de estudio)
El Sistema Integrado de Generación de Ingresos para población altamente vulnerable Pablo Coloma Director Ejecutivo Fosis Octubre 2009.
SITUACIÓN SOCIAL: RANKING PROVINCIAL Y REGIONAL Octubre 2002 Pobreza.
SPP 2014 Patrones de Programas FOSIS Región del Maule.
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social Eventos Disponibles para postulación línea Empleabilidad 1.Yo trabajo Regular 2.Yo trabajo Jóvenes.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
Caracterización de Usuarios/as con Discapacidad de Programas Yo Emprendo 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección.
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa Yo Emprendo Nivel I y II 2012.
REPORTE CONTROL DE GESTION AL 31 DE MARZO DE 2013 Dirección Regional Fosis Los Ríos Preparado por: Luis Ancalaf Soto Encargado Regional Control de Gestión.
METAS DE GESTION AÑO 2013 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
SEGUIMIENTO DE IMPACTO DE PROYECTOS PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MECESUP.
1° REPORTE CONTROL DE GESTION AL 31 DE MARZO DE 2014 Dirección Regional Fosis Los Ríos Preparado por: Luis Ancalaf Soto Encargado Regional Control de Gestión.
INFORME LATINOAMERICANO POBREZA Y DESIGUALDAD Género y territorio.
Desafíos de la Salud Pública Rumbo al Desarrollo Sostenible PERSPECTIVA REGIONAL Serie de Seminarios de la SDE hacia Río+20 Dr. Luiz Augusto Galvao Gerente.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales en un total de 17 en.
Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2015
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
FORO-ENCUENTRO INCLUSIVO: NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DECIDIENDO POR SUS DERECHOS DESDE LA CONSTITUCIÓN DE LA CDMX Conferencia Magistral "La Participación.
PROGRAMA DE REGENERACIÓN URBANA “200 BARRIOS”
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
Protección Social y calidad de vida en la vejez
PERFIL ALUMNO DE INICIO 2016
El Impacto de la inserción laboral femenina en el mundo del trabajo
LA CULTURA DE LA POBREZA
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
INFORME CONTROL DE GESTION AL 31 DE JUlIO DE 2013
Resultados de Intervención (t0-t1) Programa Acción 2012 Componente:
Encuestas de Hogares Longitudinales
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Grupo No.4: Sector formal e informal
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
“No dejar a nadie atrás”.
Protección social y calidad de vida en la vejez
JORNADA CONMEMORATIVA DEL DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA 17 octubre 2017 POBREZA ENERGÉTICA.
FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA CEPAL - NACIONES UNIDAS
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
Eje integrador: La exclusión en Guatemala
INFORME CONTROL DE GESTION AL 31 DE MAYO DE 2013
Presupuesto con perspectiva de género
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
Será por tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo.
JUVENTUDES DESIGUALES: OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN SOCIAL
Grupo índice de privación
Estudio de Percepción del Comportamiento
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Beneficios del desarrollo tecnológico La tecnología representa el esfuerzo del hombre para hacer la vida más fácil. Los avances tecnológicos mejoran la.
Sevilla, 30 de julio de 2014.
Perspectivas económicas del siguiente cuatrienio
La economía en el mundo actual. Precedentes
EFECTO DE LA INTERVENCIÓN DE APOYO SOCIAL CON EL USO DE TIC’S “ALGUIEN APOYA AL QUE CUIDA”.PERSONAS Y CUIDADORES FAMILIARES CON ENFERMEDAD CRÓNICA GRUPO.
Plaza. DEMPOGRAFICO Nuestro publico objetivo estará dirigido tanto varones y mujeres. La edad de nuestro clientes será entre los 5 a 45 años de edad.
Metodología de la encuesta integral de hogares -sexo,edad,estado civil, educación -calidad de vida -ingresos y gastos -planear -diseñar -producir -Analizar.
COMPORTAMIENTO ESCOLAR DE UNA GENERACIÓN DE LA LICENCIATURA EN DERECHO INTERNACIONAL EN LA UNIDAD ACADEMICA PROFESIONAL CUAUTITLAN IZCALLI (UAEM)
Transcripción de la presentación:

Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa Yo Emprendo Semilla 2012

Objetivo General Contribuir a que los usuarios y usuarias del programa mejoren sus condiciones de vida, interviniendo específicamente en la dimensión económica de la pobreza a través del desarrollo y uso de sus capacidades personales Objetivos Específicos “Hombres y mujeres, desocupados/as, cesantes, buscando trabajo por primera vez o con una ocupación precaria desarrollen un microemprendimiento o trabajo por cuenta propia, y generen con éste, ingresos autónomos superiores o igual a los declarados al inicio de su participación en este programa”. Yo Emprendo Semilla

Fuente: SNU al *Se excluyen usuarios en calidad de "ABANDONO" Cobertura Caracterización Pobreza Ocupación Cambio en los Ingresos Resultado del emprendimiento

Cobertura Caracterización Pobreza Ocupación Cambio en los Ingresos  Los usuarios de YES se caracterizan por ser mujeres urbanas de mediana edad.  Mas de la mitad llegan ocupados al programa y mas del 70% son Indigentes. Entre 30 y 59 años 61,0% Puente 81,4% Jefes de hogar 54,8% Urbanos 59,0% Ocupados 57,6% Indigentes 73,1% Entre 30 y 59 años 61,0% Puente 81,4% Jefes de hogar 54,8% Urbanos 59,0% Ocupados 57,6% Indigentes 73,1% Resultado del emprendimiento

Cobertura Caracterización Pobreza Ocupación Cambio en los Ingresos  El 73,1% de los usuarios de YES ingresan al programa como indigentes, 20,2 como pobres.  Al término del programa los indigentes llegan al 34,2% mientras que los pobres alcanzan el 35,9%. Cambio en la condición de pobreza to-t1Evolución en la condición de pobreza to-t1 Cambio en la condición económica por sexo FemeninoMasculino IndigentesPobresNo PobresIndigentesPobresNo Pobres Inicio 73,3%20,4%6,3%71,6%18,0%10,4% Al egreso 34,8%36,1%29,0%27,3%33,8%38,9%  Del 73,1% de los Indigentes en t0, 24,5% pasan a No pobres y 33,0% pasan a Pobres.  Del 20,2% de los Pobres en t0, 33,2% pasan a No pobres y 12,9% caen a Indigencia.  Las Indigencia en las mujeres cae a la mitad al final de la intervención, mientras que las que tenían la condición de No pobres aumentas casi cuatro veces. Resultado del emprendimiento

Cobertura Caracterización Pobreza Ocupación Cambio en los Ingresos  El 57,6% ingresa al programa como ocupados. De ellos, las mujeres presentan una ocupación del 56,2% y los hombres un 72,8%.  Al egreso del programa, la ocupación llega al 97,6%. De ellos, las mujeres presentan 97,5% de ocupación y los hombres un 97,8, igualándose este indicador. Resultado del emprendimiento

Cobertura Caracterización Pobreza Ocupación Cambio en los Ingresos  Las mujeres aumentan sus ingresos al finalizar el programa pasando de $84,014 a $127,822 correspondiendo esta cambio a un 52,1% de aumento.  Los hombres aumentan sus ingresos al finalizar el programa pasando de $131,008 a $179,676 correspondiendo esta cambio a un 37,1% de aumento.  Los usuarios que llegan y terminan con ingresos corresponden al 51,4%.  El programa aumentan sus ingresos al finalizar el programa pasando de $89,127 a $133,464 correspondiendo esta cambio a un 49,7% de aumento. Resultado del emprendimiento

Cobertura Caracterización Pobreza Ocupación Cambio en los Ingresos Resultado del emprendimiento

Cobertura Caracterización Pobreza Ocupación Cambio en los Ingresos Resultados del emprendimiento

Cobertura Caracterización Pobreza Antigüedad del Negocio Cambio en los Ingresos Resultados del emprendimiento

Gracias