Español 631, los Siglos de Oro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
El teatro en el Siglo de Oro
LOPE DE VEGA.
La comedia nacional Realizado por: Sandra Per y Sandra Heredia.
Sara Martínez Claudia Sánchez
Conozcamos más sobre el género dramático
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
Félix Lope de Vega Carpio
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
EL TEATRO BARROCO.
Calderón de la barca TEATRO DEL BARROCO.
El Siglo de Oro El Arte.
Las artes en España en el siglo XVIII
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Octavo Mandamiento Jesús nos enseña a decir siempre la verdad
El teatro anterior a
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
TOMÁS DE IRIARTE Realizado por: María Ginés Sancho y Beatriz Palacios Alcalá 3ºA I.E.S. Avempace.
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
Arte Española del Siglo de Oro (c )
Gustavo Adolfo Bécquer
Pedro Calderón de la Barca
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
Del arte en Puerto Rico Los piropos.
Pedro calderón de la barca
Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son.
UNIDAD 8.
GENEALOGÍA DEL TEATRO PRIMER AÑO MEDIO Género dramático El género dramático es uno de los tres grandes géneros literarios y comprende aquellas.
Nicolás Fernández de Moratín
La puesta en escena contemporánea de la comedia del Siglo de Oro entre 1630 y 1640 Según Andrés Peláez Martín, director del Museo Nacional de Teatro Fernando.
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
INTRODUCCIÓN Y LOPE DE VEGA
Departamento de Lengua y Literatura
Género Dramático Edad Media.
La literatura en el siglo XV
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
EL BURLADOR DE SEVILLA T IRSO DE M OLINA. EL AUTOR Y LA OBRA : EL AUTOR Y LA OBRA El verdadero nombre de Tirso de Molina es Gabriel Téllez. Fue un fray.
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Los Géneros Literarios
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
Bloque I. Ámbito: Literatura. Proyecto 1.
El teatro según Lope de Vega
LITERATURA.
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
El amor El elemento temático constante sobre el que se estructuraba toda la acción era el de la fábula de amores cuya trama se sostenía sobre una intriga.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL BARROCO TEATRO.
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Lope de Vega Vida y obra.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Es aquella que se desarrolla en español en España, también podría incluirse en esta categoría la literatura hispano latina clásica y tardía. La literatura.
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Géneros dramáticos menores
FÁBULA Y EPOPEYA.
Trabajo 2ª evaluación Avempace Lengua Castellana 1º Bach. B Andrea Trullén y Mariela Rijo.
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
FRANCISCO ROJAS ZORRILLA Ana Ballano y Ana Benaque Abril de º Bachiller B IES Avempace.
Nombre completo: Dante Alighieri Nombre completo: Dante Alighieri Lugar de nacimiento: Florencia, Italia Lugar de nacimiento: Florencia, Italia Fecha.
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Transcripción de la presentación:

Español 631, los Siglos de Oro María Zúñiga 28 de febrero de 2005

Pedro Calderón de la Barca (1600 – 1681)

Biografía Nació en Madrid el 17 de enero 1600 Descendiente de familia Montañesa Sus padres fueron Diego Calderón de la Barca y Ana María de Henao Estudió en el Colegio Imperial regido por la Compañia de Jesús en Madrid (aquí se familiarizó con los poetas clásicos latinos) En 1614 inicia sus estudios eclesiásticos

Teatro de Calderón Comedias y autos sacramentales Sigue el teatro de Lope – realista, nacional y costumbrista (se representan en las comedias de capa y espada). La otra es más personal e incluye comedias poéticas y simbólicas de contenido ideológico, valor intelectual, filosófico y conceptual.

Clasificación de Comedias Principales Comedias de historia y leyenda española: El alcalde de Zalamea Comedias de honor y de celos: El médico de su honra Comedias de capa y espada: La dama duende Comedias filosóficas: La vida es sueño Comedias fantásticas y mitológicas: La hija del aire

Técnica en la poesía Poesía de Lope espontánea fácil y popular Poesía de Calderón de silencioso recogimiento

Rasgos sobresalientes en la dramática de Calderón El dinamismo y la retorsión (expresados en una gran movilidad de acción y personajes) Equilibrio inestable Contraste Derivación hacia la ternura Tendencia a la hipérbole Abundancia de elementos decorativos

Calderón de la Barca Calderón tiende siempre a salirse del marco a y destacar el claroscuro, como la pintura de su tiempo.

Obras principales del poeta

Comedias religiosas La devoción a la cruz El condenado El purgatorio de San Patricio El principe constante El mágico prodigioso Fausto

Comedias de historia y leyenda, nacionales y extranjeras La niña de Gómez Arias Al alcalde de Zalamea Amar después de la muerte El tuzuní de la Alpujarra La rendición de Breda La cisma de Inglaterra La hija del aire

Comedias de enredo La dama duende Casa con dos puertas, mala es de guardar El encanto sin encanto El escondido y la tapada

Comedias de capa y espada Mañanas de abril y mayo Los empeños de un ocaso Dar tiempo al tiempo Para vencer a amor, querer vencerle

Dramas de celos El médico de su honra A secreto agravio, secreta venganza El pintor de su deshonra El mayor monstruo Los celos

Comedias filosóficas La vida es sueño Las mil y una noches

Comedias mitológicas Eco y narciso Ni amor se libra de amor

Comedias fantásticas La puente de Mantible El castillo de Lindrabidis

Autos sacramentales El auto es como una representación alegórica relativa, casi siempre, a la Eucaristía Calderón personaliza entes abstractos los Sentidos el Hombre la Tierra la Culpa el Mundo Empuja estos entes hacia el misterio de la Redención 3. El auto se convierte en la manifestación más genuina de un teatro católico y teológico con el calificativo de religioso

Filosóficos y teológicos El gran teatro del mundo El gran mercado del mundo La vida es sueño A Dios por razón de Estado El veneno y la tríaca

Bíblicos La cena del rey Baltasar

Evangélicos La siembra del Señor

De la Virgen La Hidalga del valle

Históricos La devoción de la Misa El santo rey don Fernando El divino Orfeo Los encantos de la culpa

Entremeses El dragoncillo (reproduce el tema de La cueva de Salamanca de Cervantes) La casa de los linajes El sacristán mujer

Don Pedro Calderón de la Barca Truinfador en su tiempo Corruptor de la escena Inventor de absurdas máquinas poéticas

Casa de Calderón de la Barca

Calle Calderón de la Barca

Obra: La vida es sueño

Comentarios Nicolás F. de Moratín consiguió que se prohibieran los Autos Sacramentales Durante la época del Romanticismo, Calderón se convierte junto con Shakespare en el faro-guía de los nuevos escritores

Comentario de Ángel Valbuena Nadie como él puede representar el contenido de la Contrarreforma escolástica, ni el sentimiento religioso intelectual español.

Don Pedro Calderón precursor del vodevil Por Ángel Facio Director Escénico

¿Qué es vodevil? En principio, comedia que contenía canciones y bailes, representada en el Théatre de foire francés, opuesto al teatro cortesano. Hoy, comedia ligera, sin pretensiones intelectuales, cargada de situaciones picantes, y caracterizada por los equívocos y chistes más o menos ingeniosos Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria Por: Ángelo Marchese y Joaquín Forradellas

Definición de el vodevil Por: Ángel Facio El vodevil es un producto urbano, elaborado por unos profesionales de la escritura para otros profesionales de la escena, y dirigido a un público habitual que conoce y comparte perfectamente los resortes del género, y que paga muy a gusto su entrada para que le hagan reír al margen de cualquier tipo de consideraciones de orden moral o ideológico

¿Cuál es el origen de la comedia vodevil? Producto típicamente francés, florece y se desarrolla a lo largo del siglo pasado, desde la Restauración a la “Belle Epoque” de Scribe, Labiche y Feydeau Supone la cristalización paradigmática de la comedia burguesa

Características de la comedia Comedia urbana y de costumbres Tiene el marco de una familia burguesa Se compiten de un desparpajo y de la osadía Honorabilidad de un pobre diablo ocupado por sus negocios

Personajes del vodevil Una comedia barroca con personajes de: el galan la dama el actor de carácter el actor cómico

La trama La acción dramática se multiplica Se convierte en acumulación indefinida de peripecias externas La acción dramática se convierte en pura y dura acción escénica

¿Cuál es el eje dinamizador que compone el laberinto del vodevil? Trampantojo barroco Imágenes superpuestas El mundo no es lo que parece El mundo es un gran teatro donde cada uno miente lo mejor que sabe para desempeñar su papel El equívoco se erige en “ratio” y herramienta a la vez

Personajes de Calderón Se esconden Se convierten en espías Asisten a escenas que provocan el equívoco Una visión parcialmente errónea de la realidad

El público Sólo el público está al tanto de toda la verdad El público espía a los espías

Comentarios y preguntas En esta aparente contradicción se encierra también la clave de por qué Calderón no accede definitivamente al vodevil, sino que se queda a sus puertas. Entre los dramas del honor y las comedias de enredo se abre una falla ideológica que podríamos calificar de sacramental ¿Dónde está entonces el truco? ¿Era consciente de la trampa el amigo Calderón, y al más puro estilo de la censura franquista hacía pasar la relación conyugal disfrazada de fraternidad mal entendida?

Comentarios y preguntas ¿O no lo era en absoluto, en cuyo caso tendríamos que recurrir a las teorías freudianas del acto sintomático para explicar tan obvia transposición? Basta con sustituir al hermano… tendremos ante nuestros ojos un vodevil vivito y coleando. ¡Verifíquenlo si no me creen! Hay que comparar unas comedias de Calderón con las de Labiche y Feydeau

Comentarios y preguntas Hay que comparar unas piezas de Renato Lesage (considerado por los tratadistas como padre del vodevil en su “Théatre de la Foire”) que era fervoroso admirador de Calderón Quizá Lesage sea el eslabón perdido

Fuentes citadas Bleiberg, Germán y Julián Marías. “Calderón de la Barca, Pedro.” Diccionario de Literatura Española. 4ª ed. 1972. Fario, Ángel. “Don Pedro Clderón, precursor del vodevil.” XIX Jornadas de Teatro Clásico. Almagro, 1996.