1 Acuerdo de París – financiamiento climático F ORO N ACIONAL DE A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO M TRA. L ORENA B. G ONZÁLEZ D IRECTORA DE M EDIO A MBIENTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Compromisos internacionales para detener el cambio climático
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
El proceso del cambio climático en Costa Rica y los mecanismos de coordinación existentes William Alpízar Director OCIC, Punto Focal Nacional ante CMNUCC.
El FMAM y las convenciones Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Anthony Jo Noles.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Posición del Perú en las Negociaciones sobre Cambio Climático Lima, Octubre 2009.
Posición, estrategias y acciones nacionales con relación a REDD y sus efectos en el marco de la mitigación efectiva del cambio climático Presenta: Yvette.
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Diálogo Interministerial sobre Cambio Climático Lima, Julio 2009
Organización Mundial de la salud
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
INICIATIVA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ELEMENTOS DE FINANCIAMIENTO DEL ACUERDO DE PARIS RESULTADOS DE GINEBRA Y VISIÓN HACIA EL FUTURO SANDRA GUZMÁN COORDINADORA GFLAC.
Introdución a la Red ONGs del Fondo de Adaptación 27 October 2014 David Eckstein Equipo 'Política Climática Internacional'
Oficina Nacional de Cambio Climático
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación 2011 – 2014 I NFORME COP 18 Enero 2013.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
Financiamiento climático bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático Lima, Perú, agosto de 2014 Asociación Interamericana.
European capacity building initiativeecbi UNFCCC AWG/LCA Negociaciones acerca de Financiación Benito Mü ller Oxford Climate Policy, and Oxford Institute.
Fondo Verde del Clima. Fondo Verde del Clima ¿Por qué se crea el Fondo Verde del Clima (FCV)? Se espera que este se convierta en el principal mecanismo.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
LOS ACUERDOS DE CANCUN Decisión 1/CMP.6 Implicaciones para REDD+ Seminario 16° Seminario Regional Latinoamericano “Bosques y Cambio Climático” México D.F.,
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Integrantes: Claudio Rivera Jael Echeverria Jose Herrera.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Los Acuerdos de Cancún: Implicaciones para el proceso de REDD+ en Mesoamérica Consulta Mesoamericana sobre Enfoque Común para las Salvaguardas Ambientales.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
1 V Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático D ESAFÍOS DE LA COP21 Y SUS IMPLICACIONES PARA M ÉXICO D R. A LEJANDRO R IVERA B ECERRA, D IRECTOR.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
+ Preparación de la iNDC-DR Octubre Santo Domingo.
Hacia un acuerdo global de cambio climático: La ruta Lima-París Gabriel Quijandría Acosta Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Curso-Taller: PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN Y LA RESILIENCIA – Agua (PARA–Agua) Comunicación de Ciencia a Decisores Cuenca del Chancay-Lambayeque Chiclayo,
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
FINANCIAMIENTO PARA CAMBIO CLIMÁTICO: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LA COP17. Sandra Guzmán.
Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París.
Perú, 29 de Enero 2013 Fernando Pinel ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
CARMEN BENITEZ ESPECIALISTA REGIONAL EN EDUCACIÓN OBRERA ACTRAV – OIT EL APOYO DE LA OIT A LOS PAÍSES COMPROMETIDOS CON LA APLICACIÓN INTEGRADA DEL PACTO.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

1 Acuerdo de París – financiamiento climático F ORO N ACIONAL DE A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO M TRA. L ORENA B. G ONZÁLEZ D IRECTORA DE M EDIO A MBIENTE S ECRETARÍA DE R ELACIONES E XTERIORES 19 DE ABRIL DE 2016

2 Promover la adopción en la COP 21 de un acuerdo que brinde certeza a todos los países y actores, asegurando la participación de los principales emisores Incrementar la ambición de las medidas de mitigación, así como consolidar la paridad política de la adaptación en el nuevo acuerdo Asegurar flujos de financiamiento climático predecibles, escalables, nuevos y adicionales Atraer proyectos de cooperación y de inversión que coadyuven al logro de las metas que marca la LGCC Impulsar un modelo de desarrollo global sustentable, resiliente y bajo en carbono Objetivos de México en la negociación

Principales características del Acuerdo: 1) Acuerdo jurídicamente vinculante, sucinto, universal, durable, dinámico y con compromisos claros, 2) acompañado de una decisión con un plan de trabajo (crea el GT del Acuerdo de París - APA) y 3) de las NDC adjuntas en un registro. OBJETIVO (art 1 y 2) : Artículo 1 CMNUCC y fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. META MITIGACIÓN (art 2, 4 y 5): Contiene una meta global de mitigación de largo plazo para limitar a menos de 2°C el incremento de la temperatura promedio a nivel mundial, con miras a lograr que no rebase 1.5°C. Reconoce papel de bosques. META ADAPTACIÓN (art 2 y 7): Contiene una meta global de adaptación de largo plazo para incrementar la capacidad adaptativa, fortalecer la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad al cambio climático. FLUJOS FINANCIEROS (art 2): Incorpora la visión para lograr que los flujos financieros sean consistentes con un modelo de desarrollo resiliente y de bajas emisiones de gases de efecto invernadero. MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN (art 2, 9, 10 y 11): Pone en marcha un esquema fortalecido de provisión de financiamiento, desarrollo y transferencia de tecnología y de construcción de capacidades para apoyar a los países en desarrollo en la aplicación de sus medidas, buscando un balance entre mitigación y adaptación.

AUTODETERMINACIÓN DE LOS COMPROMISOS (art 3): Adopta un sistema mediante el cual cada país determina por sí solo el tipo de medidas para reducir gases y adaptarse al cambio climático. El acuerdo no impone ninguna medida en particular, sino que a través de las metas de largo plazo indica hacia dónde deben orientarse los esfuerzos de todos los países. MECANISMO DINÁMICO (art 4, 7, 9, 10, 11 y 13): Contempla un mecanismo dinámico para que los países renueven sus medidas cada 5 años, con mayor ambición cada vez y tomando en cuenta las recomendaciones de la mejor ciencia disponible. MERCADOS DE BONOS DE CARBONO (art 6): Envía un mensaje claro a actores del sector privado, al reconocer la opción de los países de participar en mecanismos de cooperación para cumplir con sus compromisos, como los mercados de bonos de carbón, para lo cual el Acuerdo establece un nuevo Mecanismo y un Marco. TRANSPARENCIA (art 13): El Acuerdo fortalece el esquema de transparencia de la Convención, al establecer un nuevo marco que permitirá revisar las acciones y el apoyo otorgado para desarrollarlas. Este marco tomará en cuenta las capacidades de los países y lanza un programa para su continuo fortalecimiento. Principales características del Acuerdo:

¿Qué es el financiamiento climático? En el contexto de la Convención (CMNUCC), el tema de financiamiento climático se enmarca en la responsabilidad de los países desarrollados de proveer recursos financieros a los países en desarrollo a efecto de asistir en la implementación de acciones que contribuyan a la consecución de sus objetivos. Concepto general: Financiamiento climático se refiere a “financiamiento local, nacional o transnacional, que puede provenir de fuentes públicas, privadas y alternativas”. Dos tipos de financiamiento climático: Provisto y movilizado.

Financiamiento climático – Acuerdo de París Incorpora la visión para lograr que los flujos financieros sean consistentes con un modelo de desarrollo resiliente y de bajas emisiones de gases de efecto invernadero.  Los países desarrollados tienen la intención de mantener su actual objetivo colectivo cuantificado de movilización hasta 2025, en el contexto de una labor real da adaptación y de la transparencia en la aplicación;  Decide iniciar, en su 22 periodo de sesiones, un proceso para determinar qué información han de aportar las Partes, con miras a formular una recomendación a la COP.  Pide al SBSTA que elabore modalidades para rendir cuentas de los recursos financieros aportados y movilizados mediante intervenciones públicas…  Insta a las instituciones que están al servicio del Acuerdo a que mejoren la coordinación y el suministro de recursos para respaldar las estrategias que determinen los países mediante procedimientos eficientes y simplificados de aplicación y aprobación.

Financiamiento para adaptación Antecedentes y realidades – adaptación en el contexto de la CMNUCC:  Enfoque en las acciones de mitigación  Recursos financieros internacionales limitados  Instituciones diseñadas en función de las prioridades de mitigación  Percepción de que las acciones de adaptación son exclusivamente de interés nacional  Vínculos entre las acciones de adaptación y la política de desarrollo

2007- Plan de Acción de Bali 2009 – Acuerdo de Copenhague 2010 – Fondo Verde para el Clima 2015 – Acuerdo de París

Financiamiento para adaptación Retos: Involucramiento limitado del sector privado Vínculos entre adaptación y desarrollo (retos de salud, pobreza, etc.) Estimaciones poco confiables de los costos de financiar la adaptación Evidencia sólida de los beneficios de las acciones de adaptación a nivel global Oportunidades:  Nuevo tratamiento al tema de adaptación bajo la CMNUCC  Diseño del nuevo régimen y fortalecimiento de las instituciones  Hoja de ruta concreta de los países donantes  Diálogo facilitador en la COP22 y reunion ministerial sobre financiamiento

11 ¡Gracias! Mtra. Lorena B. González Directora de Medio Ambiente SRE