Auditoría Especial de Desempeño

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
AGROACTIVO: 1 agricultura, ganadería y agroindustria.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Auditoría Núm. 171 Auditoría de Desempeño al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Cuenta Pública 2008 Marzo, 2010 AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Auditoría 302 Operación de los Servicios Telegráficos Cuenta Pública 2011 ASF | 1.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
ASF | 1 AUDITORÍA 339 PLANEACIÓN, REGULACIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO EN MATERIA DE COMPETITIVIDAD SECTUR CP 2011.
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
1 1 NÚM. 107 CUMPLIMIENTO DEL MANDATO POR EL QUE FUE CREADO EL FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE FOMENTO EJIDAL AUDITORÍA DE DESEMPEÑO 1 1 FIFONAFE.
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO SECRETARÍA DE ECONOMÍA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
Los números. Del 0 al 100.
Vocabulario: (Los números)
Los Numeros.
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Auditoría Núm. 312 FOMENTO AL DESARROLLO AGRARIO Cuenta Pública 2013 ASF | 1
ASF | 1 Cuenta Pública 2013 Tema: Abasto de energía eléctrica Auditorías Núm. 364 y 369: Generación, Transmisión, Transformación y Distribución de Energía.
Cuenta Pública 2014 Tema: “Subsidios al Incremento de la Matrícula y la Calidad de la Educación Superior”, SEP Auditorías Núms. 202 “Programa de Carrera.
Transcripción de la presentación:

Auditoría Especial de Desempeño Auditoría Núm. 165. Planeación y Conducción de la Política de Infraestructura Eléctrica Cuenta Pública 2011 ASF | 1

Consecuencias Sociales Síntesis de las Acciones Contenido Contexto Política Pública Universal Conceptual Resultados Dictamen Consecuencias Sociales Síntesis de las Acciones Impacto de la Auditoría ASF | 2

Contenido I. Contexto ASF | 3

I. Contexto En los años 80’s se presentó una crisis en el mercado petrolero internacional. La escasez de recursos finan-cieros del Gobierno Federal provocó restricciones en las inversiones en infraestructura eléctrica. ASF | 4

I. Contexto En 1983, se modificó la Ley del Servicio Público de Energía Eléc-trica. Se permitió la participación de particulares en la cogenera-ción de energía, buscando ga-rantizar la suficiencia energé-tica. ASF | 5

I. Contexto En 1994, con las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la SEMIP se transformó en SENER. A la SENER se le confirió la atribución de planear y con-ducir la política energética del país. SEMIP: Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal. SENER: Secretaría de Energía. ASF | 6

I. Contexto De 1990 a 1998, la falta de inversión en infraestructura eléctrica originó la necesidad de evaluar la confiabilidad del suministro de energía eléctrica. 6.0% El Gobierno Federal estable-ció el 6.0% como el Margen de Reserva Operativo Mínimo para asegurar el suministro de energía. ASF | 7

I. Contexto En el año 2000, el Sistema Eléctrico Nacional estuvo en riesgo de un colapso por el bajo índice del Margen de Reserva Operativo. El MRO registró un índice de 4.8%, inferior en 1.2 puntos porcentuales del mínimo esta-blecido (6.0%). MRO: Diferencia entre la capacidad disponible y la demanda máxima coincidente, expresada como porcentaje de la demanda máxima. ASF | 8

I. Contexto En el periodo 2000-2006, la capacidad instalada del país aumentó 2.9% en promedio anual, por el crecimiento de la participación privada. CAPACIDAD INSTALADA 2000 - 2006 La capacidad instalada de los privados creció 17.2% en pro-medio anual, al pasar de 4,000 MW a 10,387 MW en el periodo de referencia. ASF | 9

I. Contexto En 2006, la cobertura nacional del servicio de energía eléctrica fue de 96.7%. POBLACIÓN ATENDIDA 98.5% 90.8% El sector urbano tenía una co-bertura de 98.5% y el rural de 90.8%. Sector Urbano Sector Rural ASF | 10

I. Contexto En 2006, el Foro Económico Mundial calificó la competitividad de la infraestructura eléctrica de México en comparación con el resto de los países. FORO ECONÓMICO MUNDIAL Lugar País 72 Ucrania 73 México 74 Federación Rusa 75 Marruecos En materia de calidad del ser-vicio, México ocupó el lugar 73 de 125 países. ASF | 11

Contenido II. Política Pública ASF | 12

II. Política Pública Atribuciones de la SENER En la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Secre-taría de Energía le corresponde: Llevar a cabo la planeación energética a mediano y lar-go plazos. Establecer y conducir la polí-tica energética del país. ASF | 13

II. Política Pública El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, estableció como obje-tivo: Incrementar la cobertura, ca-lidad y competitividad de la infraestructura. ASF | 14

II. Política Pública El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, establece como objetivo estratégico en materia de electricidad: Elevar la cobertura, calidad y competitividad de la infraes-tructura. ASF | 15

II. Política Pública En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, se propuso como estrategia: Utilizar instrumentos de pla-neación e impulsar la cober-tura del servicio eléctrico en comunidades remotas. ASF | 16

III. Universal Conceptual Contenido III. Universal Conceptual ASF | 17

III. Universal Conceptual Planeación. Conducción. ASF | 18

Contenido IV. Resultados ASF | 19

IV. Resultados 1. Planeación 1.1. Cobertura del Servicio Eléctrico 1.2. Calidad del Servicio Eléctrico 1.3. Competitividad 1.4. Prospectiva 2011-2025 1.5. POISE 2011-2025 1.6. Determinación de la mo- dalidad ASF | 20

IV. Resultados 1.1 Cobertura del Servicio Eléctrico PND y PNI 2007-2012: Incrementar la cobertura del servicio eléctrico en comunidades remotas. En 2008, la SENER elaboró el Proyecto Servicios Integrales de Energía para atender a 250 mil habitantes de comu-nidades remotas. R:6 R:3 PND: Plan Nacional de Desarrollo. PNI: Programa Nacional de Infraestructura. ASF | 21

IV. Resultados 1.1 Cobertura del Servicio Eléctrico PND y PNI 2007-2012: Incrementar la cobertura del servicio eléctrico en comunidades remotas. Para la ejecución del PSIE, se dispuso de 30 millones de dó-lares, 15 contratados por el BM y 15 millones de dólares de la donación de ese banco. R:3 PSIE: Proyecto Servicios Integrales de Energía. BM: Banco Mundial. ASF | 22

IV. Resultados 1.1 Cobertura del Servicio Eléctrico PND y PNI 2007-2012: Incrementar la cobertura del servicio eléctrico en comunidades remotas. Al 2011, se erogaron 486.9 miles de dólares (el 1.6% del total), destinados al pago de servicios de consultoría y apertura de crédito. R:3 Mdd: Millones de dólares. ASF | 23

IV. Resultados 1.1 Cobertura del Servicio Eléctrico PND y PNI 2007-2012: Incrementar la cobertura del servicio eléctrico en comunidades remotas. En 2011, no se electrificaron comunidades remotas debido a que el PSIE, presentó defi-ciencias de diseño que no ga-rantizaron su viabilidad. R:3 PSIE: Proyecto Servicios Integrales de Energía. ASF | 24

IV. Resultados 1.1 Cobertura del Servicio Eléctrico PND y PNI 2007-2012: Incrementar la cobertura del servicio eléctrico en comunidades remotas. Existe el riesgo de que pres-criban los recursos del PSIE y no se beneficie a la población prevista, porque el crédito vence en 2013. R:3 PSIE: Proyecto Servicios Integrales de Energía. ASF | 25

IV. Resultados 1. Planeación 1.1. Cobertura del Servicio Eléctrico 1.2. Calidad del Servicio Eléctrico 1.3. Competitividad 1.4. Prospectiva 2011-2025 1.5. POISE 2011-2025 1.6. Determinación de la mo- dalidad ASF | 26

IV. Resultados 1.2 Calidad del Servicio Eléctrico LFPRH: Incluir indicadores de desempeño que contribuyan a medir el cumplimiento del objetivo estratégico. En 2011, la SENER no diseñó metas ni indicadores que per-mitieran medir la contribución del objetivo de incrementar la calidad del servicio eléctrico. R:4 LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. SENER: Secretaría de Energía. ASF | 27

IV. Resultados 1.2 Calidad del Servicio Eléctrico RISENER: La dependencia recibe quejas y reclamaciones de los usuarios no resueltas por la CFE; adopta las medidas necesarias para darles seguimiento. Como prueba supletoria, la ASF revisó las inconformida-des no resueltas por la CFE, de las cuales la SENER aten-dió 48 y quedaron pendientes de conciliar 4. R:4 RISENER: Reglamento Interior de la Secretaría de Energía. Inconformidades presentadas en 2011 a la CFE: 1,099,855. ASF | 28

IV. Resultados 1. Planeación 1.1. Cobertura del Servicio Eléctrico 1.2. Calidad del Servicio Eléctrico 1.3. Competitividad 1.4. Prospectiva 2011-2025 1.5. POISE 2011-2025 1.6. Determinación de la mo- dalidad ASF | 29

IV. Resultados 1.3 Competitividad LFPRH: Incluir indicadores de desempeño que contribuyan a medir el cumplimiento del objetivo estratégico. METAS E INDICADORES En 2011, la SENER no dispu-so de indicadores que permi-tieran medir la contribución del objetivo de incrementar la competitividad de la infraes-tructura eléctrica. R:5 LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. SENER: Secretaría de Energía. ASF | 30

IV. Resultados 1.3 Competitividad PNI 2007-2012: Ubicar a México en el 40 por ciento de los países mejor evaluados. Como prueba supletoria la ASF revisó los resultados del Foro Económico Mundial. FORO ECONÓMICO MUNDIAL Lugar País 01 Dinamarca 83 México 84 Federación Rusa 85 Ruanda En 2011, México ocupó la po-sición 83 de 142 países, loca-lizándose en el 58.5% respec-to de los países mejor evalua-dos, por lo que no alcanzó su meta. R:5 PNI: Programa Nacional de Infraestructura. ASF | 31

IV. Resultados 1.3 Competitividad PNI 2007-2012: Ubicar a México en el 40 por ciento de los países mejor evaluados. Infraestructura Eléctrica Calidad del Servicio de Energía Eléctrica. Lugar México 73 FEM de 2006 83 FEM de 2011 En 2011, México descendió 10 lugares respecto de 2006. FEM: Foro Económico Mundial. R:5 ASF | 32

IV. Resultados 1. Planeación 1.1. Cobertura del Servicio Eléctrico 1.2. Calidad del Servicio Eléctrico 1.3. Competitividad 1.4. Prospectiva 2011-2025 1.5. POISE 2011-2025 1.6. Determinación de la mo- dalidad ASF | 33

IV. Resultados 1.4 Prospectiva 2011-2025 RLSPEE: El documento de Prospectiva deberá describir y analizar, para un periodo de 10 años, las necesidades previsibles del país en materia de energía eléctrica. La SENER elaboró la Pros-pectiva del Sector Eléctrico 2011-2025, el cual contiene las necesidades futuras de energía eléctrica del país. R:6 RLSPEE: Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. SENER: Secretaría de Energía. ASF | 34

Cobertura del servicio de electricidad a 2025 IV. Resultados 1.4 Prospectiva 2011-2025 RLSPEE: El documento de Prospectiva deberá describir y analizar, para un periodo de 10 años, las necesidades previsibles del país en materia de energía eléctrica. Cobertura del servicio de electricidad a 2025 Para 2025 se estima un cre-cimiento promedio anual en la capacidad instalada de 2.9%, 0.8 pp menos que la deman-da máxima bruta esperada. R:6 PP: Puntos Porcentuales. ASF | 35

Porcentaje de inversión respecto al PIB IV. Resultados 1.4 Prospectiva 2011-2025 RLSPEE: El documento de Prospectiva deberá describir y analizar, para un periodo de 10 años, las necesidades previsibles del país en materia de energía eléctrica. REQUERIMIETNO DE INVERSIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO Y PRIVADO (Millones de pesos) Año PIB Requerimiento de Inversión Porcentaje de inversión respecto al PIB (%) 2025 23,232,906.9 44,860.0 0.2 Para la expansión del SEN se estima un requerimiento de inversión de 44,860.0 millo-nes de pesos, que representa-rán el 0.2% respecto del PIB. R:6 SEN: Sistema Eléctrico Nacional. ASF | 36

IV. Resultados 1. Planeación 1.1. Cobertura del Servicio Eléctrico 1.2. Calidad del Servicio Eléctrico 1.3. Competitividad 1.4. Prospectiva 2011-2025 1.5. POISE 2011-2025 1.6. Determinación de la mo- dalidad ASF | 37

IV. Resultados 1.5 POISE 2011-2025 RLSPEE: La CFE deberá elaborar y remitir a la SENER para su aprobación los programas de obras para la prestación del servicio público. En 2011, la SENER aprobó el Programa de Obra e Inversio-nes del Sector Eléctrico 2011-2025, el cual contiene los pro-gramas de obras para la pres-tación del servicio. R:7 RLSPEE: Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. CFE: Comisión Federal de Electricidad. ASF | 38

IV. Resultados 1. Planeación 1.1. Cobertura del Servicio Eléctrico 1.2. Calidad del Servicio Eléctrico 1.3. Competitividad 1.4. Prospectiva 2011-2025 1.5. POISE 2011-2025 1.6. Determinación de la mo- dalidad ASF | 39

IV. Resultados 1.6 Determinación de la Modalidad LSPEE: Para la construcción de nuevas instalaciones de generación, la SENER con base en criterios de mínimo costo determinará si la instalación será ejecutada por la CFE o los Privados. La SENER determinó la moda-lidad de ejecución mediante la metodología mínimo costo: el 62.5% de los proyectos se autorizó al sector privado y el 37.5% a la CFE. R:13 LSPEE: Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. CFE: Comisión Federal de Electricidad. ASF | 40

IV. Resultados Planeación. Conducción. ASF | 41

IV. Resultados 2. Conducción 2.1. Aprobación de Especifi- caciones 2.2. Crecimiento y Sustitu- ción de Capacidad Ins- talada ASF | 42

IV. Resultados 2.1 Aprobación de Especificaciones LSPEE: Las obras e instalaciones eléctricas se sujetarán a las especificaciones que expida la CFE y apruebe la SENER, y a la inspección periódica de dicha dependencia. En 2011 la CFE presentó las especificaciones de cuatro proyectos de generación, los cuales fueron aprobados y supervisados por la SENER. R:8 LSPEE: Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. CFE: Comisión Federal de Electricidad. ASF | 43

IV. Resultados 2. Conducción 2.1. Aprobación de las Espe- cificaciones de Obras e Instalaciones Eléctricas 2.2. Crecimiento y Sustitu- ción ASF | 44

IV. Resultados 2.2 Crecimiento y Sustitución LSPEE: Con base en la planeación del SEN elaborada por la CFE, la Secretaría de Energía determinará las necesidades de crecimiento o sustitución de la capacidad de generación del sistema. Para 2011-2025, la SENER aprobó 11,093 MW de retiros y 37,655 MW de adiciones de capacidad de generación pro-puestos por la CFE. R:9 LSPEE: Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. SEN: Sistema Eléctrico Nacional. ASF | 45

Contenido V. Dictamen ASF | 46

V. Dictamen Negativo   La ASF considera que la SENER no cumplió con las dis-posiciones normativas de in-crementar la cobertura, cali-dad y competitividad de la in-fraestructura eléctrica. ASF | 47

V. Dictamen Negativo   El PSIE no electrificó ninguna comunidad remota, debido a que presentó deficiencias en su diseño, que no garantizaba su viabilidad técnica. PSIE: Proyecto Servicios Integrales de Energía. ASF | 48

V. Dictamen Negativo   Para el proyecto, se contó con 30.0 millones de dólares, sin que se erogaran para benefi-ciar a la población de comuni-dades remotas. ASF | 49

V. Dictamen Negativo   Se corre el riesgo de que no se logre dotar de electricidad a la población porque el cré-dito vence en 2013. ASF | 50

V. Dictamen Negativo   La SENER no dispuso de indi-cadores para medir el objetivo de incrementar la calidad del servició eléctrico ni la compe-titividad de la infraestructura. ASF | 51

V. Dictamen Negativo   En 2011, México se ubicó en el lugar 83 de 142 países, por lo que se localizó en el 58.5% respecto del país mejor eva-luado, sin alcanzar la meta establecida (40%). ASF | 52

VI. Consecuencias sociales Contenido VI. Consecuencias sociales ASF | 53

VI. Consecuencias sociales El PSIE no electrificó comuni-dades remotas, debido a que presentó deficiencias de dise-ño, situación que impactó a 2.0 millones de habitantes. ASF | 54

VII. Síntesis de las Acciones Contenido VII. Síntesis de las Acciones ASF | 55

VII. Síntesis de las Acciones Se determinaron 6 observa-ciones, de las cuales una fue solventada. Las 5 restantes generaron 6 recomendacio-nes al desempeño. ASF | 56

VIII. Impacto de la Auditoría Contenido VIII. Impacto de la Auditoría ASF | 57

VIII. Impacto de la Auditoría Las acciones se orientan a:   Diseñar indicadores que con-tribuyan a medir el objetivo estratégico de incrementar la cobertura, calidad y competi-tividad de la infraestructura eléctrica. ASF | 58

VIII. Impacto de la Auditoría Las acciones se orientan a:   Fortalecer el control interno para que el desarrollo de pro-yectos de electrificación cuen-ten con su viabilidad técnica y económica que garanticen el cumplimiento del objetivo. ASF | 59

VIII. Impacto de la Auditoría Las acciones se orientan a:   Garantizar que se utilicen y distribuyan los recursos auto-rizados para electrificar las comunidades remotas antes del vencimiento del crédito. ASF | 60

VIII. Impacto de la Auditoría Las acciones se orientan a:   Determinar acciones para cumplir con las metas relacio-nadas con la competitividad de la infraestructura eléctrica nacional. ASF | 61

ASF | 62