Familia?????. NEISSERIAS NEISSERIAS Dra. Dania Torres 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
Advertisements

FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Meningitis bacteriana
SHOCK SEPTICO.
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Curso AulaMIR 2011 Pedro Alarcón Blanco
Reporte de Caso Meningitis por “Streptococcus viridans”
Enfermedades Transmisibles
SEMINARIO DE INFLAMACIÓN.-III 2010
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
COCOS GRAM NEGATIVO Género Neisseria
Manifestaciones sistémicas de la patología infecciosa oral
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
Tema 14. Género Neisseria. Moraxella catarrhalis
Paulina Edyta Panek Cinthia Zarur Carmen Rodríguez Lucía Chicote
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Trabajo para el viernes
Prof. Adj(s). Betina Alberro Marzo, 2011
MENINGITIS EN PEDIATRIA
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
Meningitis Bacteriana
GENERO BACILLUS Incluídos en el grupo de bacterias gram positivas con bajo contenido de G+C Bacilos rectos, Gram positivos, de x 1.2 – 10 um,
DR: ADAN VECCA EMERGENTOLOGIA 2014
RINONEUMONITIS EQUINA
Urgencias febriles.
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
Sepsis neonatal.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
Difteria Es una enfermedad toxiinfecciosa producida por el corynebacterium diphteriae, que puede tener una morbimortalidad elevada elevada si no se trata.
BACTERIAS OPORTUNISTAS
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
Dr. Santamaría vega.. MENINGITIS y MENINGOENCEFALITIS Inflamación de las leptomeninges y el cerebro causada por microorganismos, cualquiera que sea su.
HEMOCULTIVOS TM Andrea Mella U..
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Infecciones producidas por especies
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
Bacterias anaerobias.
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Género Bacillus Características generales
Enfermedad reemergente
LEPTOSPIROSIS.
BRUCELLA Cocobacilos GN pequeños No encapsulado Inmóviles
Género Clostridium..
Era vacunal Dra. Carreira Pereiro Jennifer (MIR Familia)
CRISTHIAN RENE NUÑEZ RODRIGUEZ
Meningitis en RN Dra. Irina Cano (MI).
MENINGITIS DRA. DORA MATUS OBREGÓN PEDIATRÍA
EBOLA Hernán Andreé Mena Ruidíaz. Aspecto infeccioso Familia filoviridae: Ebolavirus – E-sudán – E-Bundibugyo – E-Tai-forest – E-Reston – Ébola-Zaire.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
Staphylococcus aureus
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
Varicela Leydi Hernández MI.
Macarena Dimaría RESIDENCIA de CLÍNICA PEDIÁTRICA Hospital H. Notti
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
Fam.Neisseriaceae Géneros: Neisserias Moraxella Kingella Acinetobacter
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
¡¡¡PSEUDOMONAS!!! Claudia Rodríguez Jhoan Peña
Adriana Murguia Alvarado
Bacteriemia debido a catéteres Endovasculares
Neisseria meningitidis (Meningococos). Taxonomía Reino: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Beta Proteobacteria Orden: Neisseriales Familia: Neisseriaceae.
Transcripción de la presentación:

Familia?????

NEISSERIAS NEISSERIAS Dra. Dania Torres 2006

Historia Gaspar Viesseux 1805 Albert Neisser 1879

Neisseria meningitidis (Meningococo) Diplococo Gram(-), 13 serogrupos 90% A,B,C. Y,W135 Resistencia antimicrobiana no significativa Mortalidad 10-15%. CIRRC 16% Neisseria Meningitidis 1

Neisseria Meningitidis 2 Es diplococo gram negativo, aeróbico, capsulados o no (virulencia), no motil, oxidasa y catalasa positivo. Capsula es asociada con virulencia. Los Meningococos poseen pelos. El LPS del meningococo causa muchos de los efectos tóxicos observados en la enfermedad meningococica.

Características del crecimiento l Condiciones aerobias l Fermentan carbohidratos l Producen acido, pero no gas. l Producen oxidasa: ( cuando la bacteria se coloca sobre papel de filtro humedecido con oxidasa, las Neisserias rápidamente adoptan color púrpura oscuro, esta prueba de oxidasa positiva es clave para su identificación). l Mejor crecimiento en medios que contengan: sangre calentada, hemina proteínas de animales Atmósfera de 5% de CO2 (frasco con vela).

Características del crecimiento l En medios enriquecidos : Mueller-Hinton, Thayer-Martin modificado Colonias convexas- brillantes- prominentes –mucoides 1-5 mm de diámetro en 48 horas. Las colonias transparentes u opacas, no hemolíticas. El crecimiento se inhibe por algunos tóxicos del medio, como son: ácidos grasos - sales. Mueren con rapidez por: Desecación-luz solar- calor húmedo- desinfectantes.

Clasificación No invasivas Infecciones GU Faringitis Conjuntivitis Otras Invasivas Meningitis meningococcica Enfermedad meningococcica meningoccemia

Enfermedad Meningococcica. Clasificación No Invasivas l Infecciones Genitourinarias l Conjuntivitis no se diferencia clínicamente de las bacterianas agudas, causadas por otros microorganismos, casi todos los casos reportados son de inicio agudo y unilateral, con predominio del sero grupo B y las complicaciones principales, la constituyen la meningitis, sepsis, queratitis, ulceras cornéales entre otras. l Faringitis-otitis-otras.

Enfermedad Meningococcica. Clasificación Invasivas Meningitis meningococcica. Enfermedad Meningococcica, Meningococcemia, o Septicemia Meningococcica.

DEFINICIÓN Enfermedad infecciosa aguda producida por N. Meningitidis, de alta morbimortalidad, endémica en R.D. Meningococcemia Enfermedad meningocóccica. Meningitis meningocóccica.

EPIDEMIOLOGIA OPS/OMS: 426,000 casos/año 85,000 muertes/año EEUU : 2/100,000 habitantes Edad: Adolescencia R.D.: 1997: 1.45/100,000 Edad<10 años

TRANSMISIÓN HOMBRE: Unico reservorio. Colonización tracto respiratorio De persona a persona

FACTORES DE RIESGO AMBIENTE Prevalencia de portadores Exposición humo de tabaco Hacinamiento Guarderías, cárceles, campamentos militares, etc

Fisiopatología Invade el tracto respiratorio Pasa a la circulación dañando el endotelio vascular, produciendo vasculitis en piel y otros órganos Endotoxina del lipopolisacarido (LPS) Mediado por citoquinas y secretado por activación de monocitos, macrófagos y CET Producción de otros mediadores inflamatorios Prostaglandinas y FAP

CUADRO CLINICO Fiebre Malestar general Mialgias, altralgias Náuseas, vómitos Cefalea Lesiones en piel Signos meningeos ShockMuerte

Desarrollo rápido: Horas-minutos. Decaimiento-aprensión-delirio. Decaimiento-aprensión-delirio. Lesiones en piel equimóticas-purpúricas. Lesiones en piel equimóticas-purpúricas. Fallo miocardico con insuficiencia. Fallo miocardico con insuficiencia. Edema agudo de pulmón. Edema agudo de pulmón. Shock septico. Shock septico. Fallo renal-Hipoxia-hipotensión. Fallo renal-Hipoxia-hipotensión. SCID. SCID. MENINGOCOCCEMIA FULMINANTE Sindrome de Waterhouse-Friderichsen

CRITERIOS ASOCIADOS A MAL PRONOSTICO  Petequias presentes en un lapso menor de 12h antes de la admisión  Hipotensión (sistólica < 70mmHg)  Ausencia de meningitis(<20gb en LCR)  Conteo de glóbulos blancos periféricos < 10,000/mm3  Eritrosedimentación< 10mm/h

DIAGNOSTICO Aislamiento de la Neisseria meningitidis Aislamiento de la Neisseria meningitidis Cultivos Sangre- LCR- Cultivos Sangre- LCR- Tincion de Gram Látex: mezcla el liquid cefalorraquideo Látex: mezcla el liquid cefalorraquideo PCR PCR

DIAGNOSTICO Otros Hemocultivo 80-90% (+) Hemocultivo 80-90% (+) Cultivo de oído medio, senos, mastoides, petequias. Hemograma, ERS, PCR. Hemograma, ERS, PCR. Imágenes: TAC,IRM, Sonogafía transfontanelar.

TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE ELECCION Penicilina G cristalina:400,000uds/kg/Día Cloranfeenicol l TRATAMIENTO SOSTEN PACIENTE SIN SHOCK: Cuidados Generales Balance Hidroelectrolítico Permeabilidad vías aéreas Analíticas

MANEJO EDEMA CEREBRAL- H.T.I Posición Semifowler Hiperventilación Diurético Osmótico Esteroides Control Convulsiones.

MANEJO DEL SHOCK SEPTICO U.C.I. Monitoreo S.V. Cristaloides-Coloides-Sangre-Aminas.Corticoesteroides.Digitalización. Monitoreo pruebas coagulación Soporte calórico Adecuado.

PREVENCION Contacto Intimo De cualquier edad Contacto directo, cara a cara Ha brindado cuidado personal sin medidas de protección Compartir alimentos o dormitorios en los últimos diez días de un caso probable o confirmado.

ALTO RIESGO - PROFILAXIS Contactos intimos Especial niños pequeños. Guarderias:contactos 7 dias previos. Contacto con secreción directa del caso indice Besos,alimentos,cepillo dental,otros. Besos,alimentos,cepillo dental,otros. Resucitacion: boca a boca-intubación dificil sin proteccion. Compartir dormitorios-amigos íntimos.

BAJO RIESGO, NO PROFILAXIS Contacto casual e indirecto Personal medico sin contacto directo.

PREVENCIÓN QuimioprofilaxisRifampicinaCeftriaxonaCiprofloxacinaVacunas: Poca inmunogenicidad en menores de 2 años. Cuadrivalente:A,C,W135 e Y. Cepas B y C Cepas A y C

Muchas Gracias !!!