AUTOINMUNIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Inmunología Interacción Celular en la Respuesta Inmune
Tolerancia 2009.
Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana”
Reacciones de Hipersensibilidad
Tolerancia inmunológica
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
LA INMUNIDAD Raúl Murillo Montero 1ºCT.
Profesor Jano es Víctor M. Vitoria – – autoinmunidad.
Fases de la Respuesta Inmune
AUTOINMUNIDADES DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA
ENFERMEDAD INMUNOLOGICA
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
ANOMALÍAS DEL SISTEMA INMUNE
Tolerancia Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
INMUNIDAD INNATA Dr. Juan Carlos Aldave
INMUNOLOGIA.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
Maduración del Linfocito B
Inmunidad Adquirida.
Espinosa García Noemí Dalia Pérez Reyes América Semestre 2006-II
Tolerancia Central de Linfocitos T
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Cardiovasc. S.Digestivo
Inflamación Cirugía I
AUTOINMUNIDAD Prof. Dr. Iván Palomo G. UNIVERSIDAD DE TALCA
“Antigenic drift” como mecanismo de evasión tumoral hacia los Linfocitos T citolíticos Emilio Flores Pardo.
Autoinmunidad Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
 Diabetes juvenil :una enfermedad metabólica caracterizada por una destrucción selectiva de las células beta del páncreas causando una deficiencia absoluta.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)
TRASTORNOS GENETICOS GRUPO: CPA.
ENFERMEDADES ORGANOESPECIFICAS AUTOINMUNES
REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE Dr. Iván Palomo G.
Tolerancia y autoinmunidad
Respuesta inmunitaria humoral
ARTRITIS REUMATOIDE Dr. Juan Carlos Aldave
Trabajo realizado por:
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
Mecanismos de Auto-Defensa
LA RESPUESTA INMUNITARIA
INMUNOMODULACIÓN.
Alteraciones del Sistema Inmune
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina
Inmunidad adaptativa: Características
DEFENSAS DEL ORGANISMO
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Las defensas naturales del organismo humano
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
PÉNFIGO Dr. Juan Carlos Aldave
Tolerancia inmunológica
ARTRITIS REUMATOIDE.
REVISION ARTRITIS REUMATOIDEA. Enfermedad crónica afecta articulaciones, tejidos anexos, y otros órganos. Autoinmune de causa desconocida. Más frecuente.
SISTEMA INMUNE.
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
ALTERACIONES DEL S. INMUNITARIO
Inmunodeficiencias Primarias
Homeostasis II Sistema Inmune.
Inmunidad.
Reacciones de hipersensibilidad
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Tema 20. Inmunología Se Anomalías del Sistema Inmunitario
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS Y RECHAZO DE TRASPLANTES
Sistema Inmunológico S.NerviosoS.Endocrino S.Respiratorio S.Cardiovasc.S.DigestivoS.Renal TEJIDOS S.O.M.A.S.Reproductor Barreras mecánicas e inmunológicas.
Transcripción de la presentación:

AUTOINMUNIDAD

RESPUESTA A CÉLULAS PROPIAS PRIMARIAS NO RESPUESTA : INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS Ag Sin lesión RESPUESTA INMUNE NORMAL RESPUESTA Con lesión RESPUESTA EXAGERADA + DAÑO CELULAR HIPERSENSIBILIDAD AMILOIDOSIS RESPUESTA A CÉLULAS PROPIAS AUTOINMUNIDAD

Respeto a las formas de pensar o actuar de otros TOLERANCIA ?? Respeto a las formas de pensar o actuar de otros Acción y efecto de tolerar Aguantar Soportar Disimular

TOLERANCIA INMUNOLÓGICA La tolerancia es un estado de ausencia de respuesta específica para antígenos particulares Proceso que se adquiere durante el desarrollo de LT y LB por eliminación o inactivación de clones celulares potencialmente autorreactivos La autotolerancia es la más importante, ya que evita que el organismo monte un ataque inmune contra sus propios tejidos

Autotolerancia en LB Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Ignorancia Deleción Antígeno de superficie Y Y Y Y Y Y Y Y Y Antígeno soluble Anergia Y Y Ignorancia

MECANISMOS DE TOLERANCIA INMUNITARIA Deleción clonal: el timo eliminaría células T primordiales con receptores para autoantígenos Anergia clonal: no se elimina la célula T primordial sensibilizada, pero ésta no prolifera y no se activa (Deleción funcional) Supresión periférica de células T: mediante la acción de linfocitos T supresores (CD8+)

Tolerancia central Tolerancia Periférica Garantiza el no reconocimiento de autoantígenos ubicuos Órganos Linfoides Primarios Tolerancia Periférica Garantiza el no reconocimiento de autoantígenos específicos de tejidos Órganos Linfoides Secundarios y Tejidos

AUTOTOLERANCIA Células T Células B Está probado que cuando un gran número de péptidos antigénicos se unen al TCR con gran afinidad en la vida temprana, este clon celular va a la muerte por apoptosis. Células B Se vuelven anérgicas (no reactivas) con facilidad ante una confrontación temprana y sostenida con autoantígenos Los seres humanos disponen de las células B capaces de reaccionar contra ciertos péptidos autólogos y no lo hacen por la falta de colaboración de las propias células T.

TOLERANCIA CENTRAL DE CELULAS T Las células pre T llegan de médula ósea al timo, donde ocurre el proceso de selección La selección es un proceso riguroso que resulta en la muerte del 90-95% de las células T La selección se basa en la afinidad del receptor T al complejo MHC-péptido, mostrado por las CPA en timo T Cell TCR Selección positiva T Cell TCR Selección negativa APOPTOSIS Baja afinidad Alta afinidad Garantiza que las células que abandonan el timo hacia los tejido periféricos no reconozcan autoantígenos que están presentes en el timo

TOLERANCIA CENTRAL DE LB MECANISMO MÁS IMPORTANTE PARA ASEGURAR LA AUTOTOLERANCIA Durante su maduración en la médula ósea los LB inmaduros que reconozcan autoantígenos con gran afinidad son eliminados o cambian de especificidad Los LB pueden reactivar sus genes RAG1 y RAG2 , reordenar una nueva cadena liviana y cambiar la especificidad del BCR: EDICION DEL RECEPTOR Los LB pueden ser eliminados por apoptosis: DELECION Los LB que reconocen autoantígenos con menor valencia pueden sobrevivir pero se vuelven incapaces de responder al antígeno: ANERGIA Los LB pueden regular en menos la expresión del BCR

AUTOINMUNIDAD Se desarrolla cuando un individuo monta una respuesta inmune contra lo propio Esta reacción va acompañada de la presencia de anticuerpos y LT autorreactivos Una ENFERMEDAD AUTOINMUNE es una condición en la que existe injuria de órganos o tejidos provocada por los autoanticuerpos o los LT autorreactivos Es un Síndrome clínico

AUTOINMUNIDAD: es la ruptura de la tolerancia Respuesta inmune adaptativa específica contra un antígeno normal del propio organismo eliminación de células viejas reconocimiento de autoidiotipos (regulación de la respuesta de Ac) FISIOLÓGICA ENFERMEDADES AUTOIMUNITARIAS PATOLÓGICA fallas puntuales en mecanismos de autotolerancia inducción por autoantígenos específicos para cada enfermedad tendencia a la cronicidad (persistencia de Ag)

RESPUESTA AUTOINMUNITARIA Mecanismos generales Procesamiento o presentación ineficaz Autoantígeno Baja concentración AUTOTOLERANCIA LINFOCITOS NO TOLERANTES RESPUESTA AUTOINMUNITARIA

Mecanismos generales PATOLOGÍA LINFOCITOS NO TOLERANTES Auto Ac anormales Exposición Ag ocultos Auto Ag anormal Mimetismo molecular Procesamiento alterado de Ag Fallas en la regulación Virus ff Epitopes nuevos Defectos de síntesis Productos degradados Unión con fármacos Agentes infecciosos ¿Citocinas? LINFOCITOS NO TOLERANTES Factores AMBIENTALES REACCIÓN AUTOINMUNITARIA Factores GENÉTICOS PATOLOGÍA

Según MECANISMO DE DAÑO TISULAR Clasificación Según MECANISMO DE DAÑO TISULAR HS tipo I HS tipo II HS tipo III HS tipo IV Alergia a la leche? Complejo pénfigo Anemia hemolítica autoinmunitaria (AIHA) Miastenia gravis Trombocitopenia inmunomediada (AITP) Tiroiditis linfocitaria Polineuritis equina Lupus eritematoso sistémico (LES) Glomerulonefritis Artritis reumatoidea Tiroiditis linfocitaria (Artritis reumatoidea) Diabetes mellitus insulinodependiente? (DMID)

Según LOCALIZACIÓN AUTO Ag PRIMARIO Órgano específicas Sistémicas (no órgano específicas) Tiroiditis linfocitaria DMID ? Hipertiroidismo felino Polineuritis equina Polineuritis canina ? Uveítis recurrente equina Orquitis autoinmune Complejo pénfigo AIHA AITP Polimiositis Glomerulonefritis Hepatitis activa crónica Lupus eritematoso sistémico (LES) Poliartritis autoinmunitaria Lupus eritematoso discoide Síndrome de Sjögren Vasculitis inmunitaria Alergia a la leche ? ENDÓCRINO NERVIOSO OJO GENITAL PIEL SANGRE MUSCULAR HÍGADO

MECANISMO AUTOINMUNITARIO Patogenia ÓRGANO ESPECÍFICAS ENFERMEDAD ESPECIES AFECTADAS AUTOANTÍGENO MECANISMO AUTOINMUNITARIO CONSECUENCIAS COMPLEJO PÉNFIGO vulgar vegetante foliáceo eritematoso caninos felinos equinos Moléculas de superficie de QUERATINOCITOS (dermogleína 1/3) Producción de autoAc separación o destrucción celular intradérmica formación ampollas (flictemas) ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNITARIA (AIHA) caninos felinos bovinos equinos conejos Ag de superficie de eritrocitos alterado (espectrina) ¿Fármacos? ¿Virus? Producción de autoAc hemólisis extravascular (macrófagos) hemólisis intravascular (C’) Miastenia gravis caninos felinos Receptor de acetilcolina en placa motora terminal Producción de autoAc (Ig A) destrucción de receptores falla transmisión de impulso nervioso Trombocitopenia inmunomediada (AITP) equinos caninos felinos Ag de superficie plaquetaria Producción de autoAc destrucción extravascular

MECANISMO AUTOINMUNITARIO ÓRGANO ESPECÍFICAS ENFERMEDAD ESPECIES AFECTADAS AUTOANTÍGENO MECANISMO AUTOINMUNITARIO CONSECUENCIAS Tiroiditis linfocitaria caninos pollos TIROGLOBULINA T3-T4 Producción de autoAc (citotoxicidad Ac dependiente) Citotoxicidad directa Hipotiroidismo Polineuritis equina (“neuritis de la cauda equina”) equino Proteína P2 de vaina de mielina Producción de autoAc Destrucción de axones mielinizados región sacro/coccígea Uveítis recurrente equina (Oftalmía periódica) Ag de Leptospira interrogans (MIMETISMO MOLECULAR) Producción de Ac anti Leptospira Reacción inflamatoria linfocitaria en tejidos oculares Orquitis autoinmune canino Moléculas de superficie de espermatozoides Producción de autoAc (IgG o IgA) Aglutinación de espermatozoides

SISTÉMICAS (no órgano específicas) MECANISMO AUTOINMUNITARIO ENFERMEDAD ESPECIES AFECTADAS SISTEMAS AFECTADOS AUTO ANTÍGENOS MECANISMO AUTOINMUNITARIO CONSECUENCIAS LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES) caninos equinos felinos primates PIEL articulaciones sangre riñón músculo estriado PROTEÍNAS NUCLEARES de células múltiples Producción de autoAc múltiples: (gammapatía policlonal) Ac antinucleares (ANA) Factor reumatoide (FR) Depósitos de inmunocomplejos múltiples ARTRITIS REUMATOIDE otras spp. Articulaciones múltiples colágeno tipo II IgG ¿Inducción infecciosa? Producción de autoAc: - Factor reumatoide (FR) - Auto Ac anticolágeno Depósito de inmunocomplejos en articulaciones (POLIARTRITIS EROSIVA) Síndrome de Sjögren ojo mucosa bucal Moléculas de: cél. epiteliales de membrana nictitante glánd. lagrimales glánd. salivales Producción de autoAc Infiltración linfocítica y monocítica ?

Lupus Eritematoso Sistémico (LES) Patogenia Lupus Eritematoso Sistémico (LES) Agentes infecciosos Influencias genéticas Funcionamiento alterado de células supresoras Actividad excesiva de LB Ac antilinfocitos Múltiples auto anticuerpos Factor reumatoide (FR) Ac específicos de órgano Ac contra ácidos nucleicos Lesiones por inmunocomplejos Deficiencia de C’ Anemia Trombocitopenia Miositis Miocarditis Glomerulonefritis Dermatitis Artritis

Manifestaciones clínicas del LES canino Fiebre Poliartritis no erosiva Nefropatías Lesiones del tegumento Poliadenomegalia y/o esplenomegalia Leucopenia Anemia Miositis Pleuropericarditis Trombocitopenia Signos del SNC Polineuritis

Diagnóstico del LES Representa un desafío mayor y se utilizan los criterios de ARA adaptados a caninos Eritema Picor discoideo Fotosensibilidad Úlceras bucales Artritis Serositis Nefropatías Signos neurológicos Signos hematológicos Anormalidades inmunológicas Anticuerpos antinucleares (AAN)

SIGNO CLÍNICO INDICATIVO Factores de riesgo Examen físico Análisis biológico Parámetros inmunológicos Medición de AAN Anamnesis Título > 256 Título < 256 3 criterios ARA o poliartritis + AAN = LES probable ¿Seguir evolución? 4 criterios ARA = LES LES improbable Reconsiderar diagnóstico

Potranca con lupus eritematoso sistémico Criterios de diagnóstico. Debe haber 2 de los siguientes signos: Lesiones cutáneas características Poliartritis Anemia hemolítica para antiglobulina Trombocitopenia Proteinuria Y cualesquiera de los siguientes: Prueba positiva AAN Prueba positiva de células de LE

Lesiones dermatológicas de LES

DESCANSO

Autoantígenos implicados en el proceso Ac anticolágeno II ARTRITIS REUMATOIDEA Es la más importante de las poliartritis mediadas por el sistema inmune Tiende a presentar evolución progresiva que lleva a la destrucción tisular y a la anquilosis Conforme avanza la artritis los linfocitos infiltrados forman nódulos linfoides y centros germinales dentro de la sinovia Ac anti Ig G (FR) Autoantígenos implicados en el proceso Ac anticolágeno II

Patogenia presuntiva de la A R Agentes infecciosos Reacciones autoinmunitarias en articulaciones Antecedentes genéticos Activación de LT en la membrana sinovial Secreción de citocinas INFLAMACIÓN Acumulación de neutrófilos en líquido sinovial Liberación enzimas lisosomales C’ POLIARTRITIS EROSIVA Lesión cartílago y hueso

Criterios para el diagnóstico de AR canina: 5 signos Rigidez matutina Dolor al mover las articulaciones Tumefacción de tejidos blandos Tumefacción de otra artic. en un período de 3 meses Tumefacción articular simétrica Nódulos subcutáneos Rx Presencia de FR Histología sinovial y de nódulos Escasa producción de mucina en el líquido sinovial

COMPLEJO PÉNFIGO Se caracteriza por la presencia de anticuerpos frente a las moléculas que dan cohesión a la epidermis Akita- Inu Razas caninas predispuestas Chow-Chow Teckel Doberman pinscher Enfermedad de tipo pustular y costrosa que afecta principalmente a la región facial (en forma de mariposa), almohadillas plantares e ingle Se acompaña de apatía, anorexia y fiebre

Características diferenciales de los procesos cutáneos vesículoampollosos de naturaleza autoinmune Distribución y lesiones Localización microscópica de la lesión Pénfigo foliáceo Cutánea: facial principalmente Subcórnea Pénfigo eritemat. Cutánea: facial principalmente, con despigmentación nasal y fotosensibilización frecuente Pénfigo vulgar Mucocutánea: cavidad oral, piel y uniones mucocutáneas Suprabasal Pénfigo vegetante Proliferaciones papilomatosas

Imágenes de lesiones de COMPLEJO PÉNFIGO

Controlar RESPUESTA AUTOINMUNE Tratamiento Objetivos Controlar RESPUESTA AUTOINMUNE Controlar los SÍNTOMAS Revertir o disminuir las LESIONES INMUNOSUPRESORES Según síndrome

CORTICOIDES Prednisolona Triamcinolona Dexametasona OTROS Azatioprina Ciclofosfamida Ciclosporina Vincristina Clorambucilo