1 Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria Secretaría Técnica-Administrativa Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, N.W., Stop W0510.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Encuesta sobre responsabilidad social
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Banco Interamericano de Desarrollo
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
PRESUPUESTO PÚBLICO CON ENFOQUE DE GÉNERO Una aproximación metodológica UNIFEM - R.A. Septiembre 2002.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
VII PROGRAMA MARCO 28 de noviembre de 2006 Instituto de Estudios Portuarios de Málaga Margarita Milán Velasco Técnico en Proyectos Europeos OTRI Universidad.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
PARTICIPACIÓN POPULAR
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
Captación de Recursos Externos
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Encuesta sobre responsabilidad social
MAPEO de las intervenciones de Seguridad Ciudadana en Centroamérica financiadas por la cooperación internacional Abril, 2012.
Papel de la Banca Pública de Desarrollo en la Productividad de las Pymes Fernando de Olloqui Especialista Líder en Mercados Financieros.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Enero del 2013 O PORTUNIDAD PARA EMPRENDEDORES E INNOVADORES SE-USAID.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Portafolio Programas 2011 Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Banco Interamericano de Desarrollo
Programa ONUDI - LAC Reunión de Expertos ONUDI/GRULAC Programa Estratégico Regional Noviembre 2006 Sala de Conferencias II, 7 piso,
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Cuatro oficialías externas relacionadas con la educación UNESCO. Santiago de Chile.
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
Seguimiento de Acciones de Programas Sectoriales
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
CONCEPTOS BASICOS El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación para el mismo. Determina.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Oficina Nacional de Cambio Climático
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico (ERDE) Rol de la cooperación internacional en la ejecución de la ERDE Gilberto Moncada Capacidad Institucional.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Llevando Medicamentos e Insumos a la Población: Alianza para Logística en Salud Clave para mejorar la Salud y la Equidad en América Latina y el Caribe.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Banco Interamericano de Desarrollo
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Presupuesto de Programa 2012 Septiembre Plan Estratégico: Meta, Objectivos y Estrategias Meta : Meta : Apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos.
Mesa Redonda Interagencial de Cooperación en Ciencia y Tecnología: Oferta y Demanda Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe: el.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

1 Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria Secretaría Técnica-Administrativa Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, N.W., Stop W0510 Washington, D.C Tel: Fax: Website:

2 Acerca del FONTAGRO I.Su origen II.Sus propósitos III.Su constitución IV.Sus prioridades V.Sus proyectos

3 I. Su origen Diferentes autores han identificado el tema del financiamiento sostenible de la investigación agrícola como el problema número uno que enfrentan los Programas Nacionales en los países en desarrollo. La región invierte anualmente en investigación agrícola alrededor de US$1,200 millones, esto es cerca del 0.5% del PIB Sectorial cuando se ha estimado que se debería invertir 1.5%. El tema del financiamiento

4 I. Su origen La inversión en investigación a escala regional, es decir aquella realizada por Centros Internacionales y Regionales por Programas Cooperativos de investigación que abarcan distintos países, es de alrededor de US$75 millones anuales, considerándose que existen amplias oportunidades para expandir el financiamiento regional hacia problemas tecnológicos prioritarios de interés común, con amplios efectos de desborde (spillovers) en muchos países. De aquí la idea de crear un mecanismo especialmente diseñado para financiar actividades conjuntas de investigación, en las cuales el esfuerzo cooperativo entre los países permita lograr una mayor eficiencia y productividad del proceso innovativo regional. El Tema del Financiamiento (Continuación)

5 II. Sus propósitos Hacia un sistema regional Metas Misión y objetivos

6 II. Sus propósitos Un sistema regional de innovación tecnológica agropecuaria necesita contar con una infraestructura institucional que incluya universidades, centros de I&D públicos y privados, nodos de información y extensión, y agencias gubernamentales de regulación que interactúen en una amplia gama de actividades que van desde la concepción de una idea hasta su uso generalizado por la sociedad. El núcleo esencial de un sistema de innovación son sus competencias sistémicas. El sistema regional de innovación tecnológica agropecuaria de ALC se encuentra aún en un estado formativo, siendo necesario fortalecer las articulaciones que permitan un mayor grado de intercambio de información y coordinación de actividades entre los países e instituciones. Hacia un sistema regional

7 II. Sus propósitos mejorar la competitividad de ALC y su inserción en la economía internacional; desarrollar las investigaciones de carácter estratégico fundamentales para la productividad y la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura a nivel regional; generar tecnologías que tengan las características de bienes públicos de carácter transnacional; articular los esfuerzos de los países para la ejecución conjunta de las actividades de investigación propuestas; movilizar recursos humanos y financieros de instituciones de países desarrollados y organismos internacionales de investigación hacia temas de investigación prioritarios para la región; consolidar los mecanismos y organizaciones regionales como elementos permanentes de articulación de las actividades de los organismos nacionales y de apoyo a la integración regional. Metas El FONTAGRO ha sido diseñado como un mecanismo competitivo de financiamiento no-reembolsable de proyectos de interés regional cuyas metas son:

8 III. Su constitución Aspectos organizativos Aporte de recursos y votos Compromisos de capitalización Instituciones patrocinadoras

9 III. Su constitución Compromisos de capitalización

10 IV. Sus prioridades Orientación PMP –Megadominios (MD) –Familias de tecnologías críticas (FTC) –Áreas prioritarias por MD –Áreas prioritarias a través de MD

11 IV. Sus prioridades Las prioridades del FONTAGRO se derivan de su misión: incremento de la competitividad del sector agropecuario con manejo sostenible de recursos y reducción de la pobreza. América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo en desarrollo más comprometida con la globalización y el comercio internacional, procesos que han venido transformando los sistemas de producción agropecuaria, particularmente en la zona tropical y subtropical de la región donde es más evidente la diversificación productiva. Orientación

12 IV. Sus prioridades El desarrollo del PMP incluyó cuatro etapas: 1.Caracterización de la región en megadominios (MD). 2.Caracterización de la investigación en familias de tecnologías críticas (FTC). 3.Compilación de áreas prioritarias y ejemplos de temas de investigación por MD. 4.Compilación de áreas prioritarias y ejemplos de temas de investigación a través de MD. PMP (Continuación)

13 IV. Sus prioridades 1.Caracterización de la región en megadominios (MD). Los MDs se definen como áreas geográficas de ALC que agrupan indistintamente regiones naturales, zonas agroecológicas, complejos agroindustriales y áreas políticas y que constituyen conjuntos relativamente homogéneos de problemas y/o oportunidades con amplios efectos de desborde a partir de las tecnologías que puedan desarrollarse con financiamiento del Fondo Regional. PMP (Continuación)

14 IV. Sus prioridades PMP (Continuación)

15 IV. Sus prioridades PMP (Continuación)

16 IV. Sus prioridades 2.Caracterización de la investigación en familias de tecnologías críticas (FTC). Las FTC se definen como conjuntos de soluciones tecnológicas a problemas severos y/u oportunidades en el sector agropecuario. Estas tecnologías son independientes de rubros y ecosistemas, de tipo bien público y de carácter estratégico regional o subregional. Los problemas y oportunidades surgen a partir de los nuevos parámetros socio-políticos y económicos prevalecientes en la región. PMP (Continuación)

17 IV. Sus prioridades PMP (Continuación)

18 IV. Sus Prioridades PMP (Continuación)

19 IV. Sus prioridades PMP (Continuación)

20 IV. Sus prioridades 3.Compilación de áreas prioritarias y ejemplos de temas de investigación por MD. Se ha obtenido a partir de información secundaria y por medio de personas informadas de la región y formalmente contenida en planes y programas de instituciones de investigación nacionales, regionales e internacionales. PMP (Continuación)

21 IV. Sus prioridades PMP (Continuación)

22 IV. Sus prioridades PMP (Continuación)

23 V. Sus proyectos Criterios de evaluación Matriz de puntajes para la Convocatoria 1999 Análisis de criterios técnicos para la Convocatoria 1998 Proyectos en ejecución en América Central y República Dominicana

24 V. Sus proyectos Los criterios técnicos para la evaluación de las propuestas de proyectos son cuatro y de mayor a menor importancia son los siguientes: 1.Impacto Económico-Social: Toma en cuenta los objetivos del Fondo de aumentar la competitividad reduciendo la pobreza (Peso = 40%). 2.Calidad Técnica: Toma en cuenta los resultados de las propuestas en cuanto a la solidez de la respuesta planteada a un problema u oportunidad prioritaria y a la estrategia innovadora planeada (Peso = 30%). 3.Capacidad Institucional: Toma en cuenta las calificaciones de las instituciones y del equipo técnico propuesto para ejecutar el proyecto (Peso = 20%). 4.Impacto Ambiental: Toma en cuenta los posibles efectos positivos y/o negativos de los resultados del proyectos sobre el medio ambiente en el corto y mediano plazo (Peso = 10%). Criterios de evaluación (Continuación)

25

26 V. Sus proyectos Análisis de criterios técnicos para la Convocatoria 1998

27 V. Sus proyectos Proyectos del FONTAGRO en ejecución con participación de países de América Central y República