Consolidación de Información de Base de Datos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Proceso de Planeación de la Secretaría de Economía Mayo 2008
Buenas Prácticas Regulatorias y Transparencia La Experiencia de México
Autoevaluación de las Necesidades en materia de Facilitación del Comercio en OMC República Dominicana 11 diciembre del 2008 Santo Domingo, D. N.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA ADUANERO MEXICANO
Control Interno Informático. Concepto
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
BizAgi - Business Agility
Fortalezas del Sistema Flujo General de Procesos
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
PMO Vicepresidencia TyO _Servicios PMO
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Instituto Electoral del Distrito Federal
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Sistema de Atención al Ciudadano Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Mayo 2013.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
para el apoyo al Comercio Exterior
Lic. Adm. Raphael A. Emanuel Zegarra-Vela
LIC. ROBERTO RIVAS MONTIEL Febrero 2009 PLAN DE TRABAJO 2009 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SECRETARIA GENERAL / COORDINACION DE CONTROL ESCOLAR.
Optimización de Factura Energética. Los procesos industriales y comerciales en México enfrentan, cada día, retos mayores en competitividad. El incremento.
DIRECCIÓN DE MAQUINARIA DE APOYO
Comisión nacional de acuacultura y pesca Dirección General de Infraestructura Descripción cronológica de las principales acciones realizadas desde la planeación,
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
CARTA COMPROMISO AL CIUDADANO
Red nacional de información
COORDINACION DE PRESUPUESTO MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS.
1 Propuesta de Plataforma Tecnológica Sistema Nacional de Indicadores Universidad Veracruzana.
Vive la experiencia CMIC
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LIBROS BLANCOS Y DE MEMORIAS DOCUMENTALES 1.
Avances en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno En la Administración Pública Federal Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión.
Tecnología orientada a simplificar las interacciones entre ciudadanos, empresas y gobierno Secretaría de Economía – Subsecretaría de Competitividad y Normatividad.
Subsecretaría de Industria y Comercio Elaboración de flujos estimados de Comercio Exterior por Entidad Federativa.
UTP – FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS AlumnoAcosta Guillen Víctor Raúl ProfesorCarlos Zorrilla V. Proyectos de ingeniería sistemas I.
AGENDA NORMATIVA Marzo de Objetivos Contar con un proceso anual, estandarizado, de gestión normativa Basado en los principios de transparencia.
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
DIAN Y MINISTERIO DE COMERCIO,INDUSTIA Y TURISMO
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Supervisión y Gerencia de Proyectos
Diferencias entre Supervisión y Gerencia de Proyectos
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
Presentado por: José David Orozco Jiménez Marvin Estrada Ugalde
La Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico, AMECE, es un organismo de la iniciativa privada sin fines de lucro que tiene el objetivo.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Ing. Sergio León Maldonado
Línea de Acción I Dar seguimiento a la armonización del Control Interno Estatal y promover el uso del Sistema para su evaluación. Objetivo Promover.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA” TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA”
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
UNIVERSIDAD LATINA II. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR.
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
ASESORÍA LEGAL Y ADMINISTRATIVA EN EL ACTA ENTREGA-RECEPCIÓN DEL CARGO A OCUPAR
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Política de Transparencia. Antecedentes Transparencia ¿para qué? Acceso a la información Gobierno Abierto Transparencia Focalizada PRIMERA GENERACIÓN.
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL SOFTWARE Y GOBIERNO EN LÍNEA EN PORTALES WEB APLICANDO PROCESOS DE AUDITORÍA.
Mejora Regulatoria Interna: Reduciendo las cargas administrativas Carlos García Fernández Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
Informe de Avances en la Implementación, Instalación, Modernización y Mantenimiento de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico de la SCT Enero,
Informe de Avances en la Implementación, Instalación, Modernización y Mantenimiento de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico de la SCT Enero,
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Sistemas Integrados de Registro de Información y su aplicación a la Contabilidad Pública en Chile.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
INDUCCIÓN COORDINADOR TÉCNICO ADMINISTRATIVO. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA JUDICIAL.
Transcripción de la presentación:

Consolidación de Información de Base de Datos SECRETARIA DE ECONOMIA

Indice I) Antecedentes Subsecretaría de Comercio Exterior Subsecretaría de Industria y Comercio Recepción de Información II) Sistemas de la Subsecretaría de Comercio Exterior SIAVI SICVR CESI III) Sistemas de la Subsecretaría de Industria y Comercio SICEX SIICEX Estadísticas COCEX IV) Sistemas Coordinación General de Delegaciones Federales SIS SIMODEF V) Flujos de Información Subsecretaría de Industria y Comercio y Coordinación General de Delegaciones Estatales VI) Conclusiones de la Situación Actual VII) Propuesta VIII) Plan de trabajo IX) Entregables X) Descripción de Responsabilidades Administrador del Proyecto Aseguramiento de Calidad Ingeniero de Sistemas Ingeniero Java Documentador

Antecedentes La Secretaría de Economía de México es la Secretaría de Estado a la que según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 34 le corresponde el despacho de varias funciones, siendo una de las mas importante la de: Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales, escuchando la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; estudiar y determinar las restricciones para los artículos de importación y exportación, y participar con la mencionada Secretaría en la fijación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos al comercio exterior. Estudiar y determinar mediante reglas generales, conforme a los montos globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio interior y exterior y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de importación, y administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus resultados. Existen 2 subsecretarias y una coordinación general que dentro de sus funciones esta el manejo de la información arancelaria y de las importaciones y exportaciones. Las Subsecretaría de Comercio Exterior, La Subsecretaría de Industria y Comercio y La coordinación General de Delegaciones Federales

Subsecretaría de Comercio Exterior La Subsecretaría de Comercio Exterior a través de la Dirección General Adjunta de Información Estadística es: La encargada de apoyar con información estadística y sistemas los procesos de negociación comercial. Proporcionar información estadística a las áreas sustantivas de la Subsecretaría, socios comerciales y lo que autorice el Jefe de Unidad. Integrar, desarrollar y administrar sistemas de análisis y consulta de información estadística en materia de comercio exterior. Coadyuvar en el mantenimiento y funcionamiento de la infraestructura de cómputo de la Subsecretaría.

Subsecretaría de Industria y Comercio La subsecretaría de Industria y Comercio tiene como función el llevar a cabo las 10 estrategias definidas para el incremento de la competitividad del 2008 al 2012, las estrategias son: Facilitación Comercial 1. Revisión y simplificación de la estructura arancelaria. 2. Revisión y simplificación de regulaciones no arancelarias y de programas de fomento. 3. Certidumbre jurídica e institucional a las operaciones de comercio exterior. 4. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para optimizar las operaciones de comercio exterior. Política Sectorial 5. Promoción del escalamiento hacia actividades de alto valor agregado. 6. Aceleración de la reconversión de industrias tradicionales. 7. Impulso al desarrollo y uso de tecnologías precursoras. 8. Posicionamiento de México como un eje de distribución (hub)* de servicios de tecnologías de información y logística. Innovación 9. Innovación empresarial como una práctica constante y permanente en las empresas mexicanas. Mercado Interno 10. Fortalecimiento del mercado interno.

Recepción de Información Ambas dependencias reciben información para el cumplimiento de sus funciones.   La información es recibida por la Dirección General de Comercio Exterior de la Subsecretaría de Industria y Comercio y después es enviada a la Dirección General Adjunta de Información Estadística de la Subsecretaría de Comercio Exterior.

Sistemas Subsecretaria de Comercio Exterior SIAVI: Sistema de Información Arancelaria Vía Internet. Este sistema está dirigido al público en general, es de uso externo y contiene estadísticas comerciales, aranceles de México y de otros países del mundo, entre otras cosas. SICVR: Sistema de Información Comercial Vía Red. Es de uso interno y se encuentra replicado tantas veces como unidades lo requieran. Este sistema despliega información general para estudios, presentaciones e informes. Este sistema de consulta resuelve el 90% de la información que consume la Subsecretaría de Comercio Exterior. CESI: Cuadros Estadísticos. Es un sistema que genera Reportes Ejecutivos que proporcionan información estadísticas de México y sus socios comerciales (Cuadros de Comercio) y también resúmenes de información sobre Comercio, Empleo, Salario e Inversión; siendo sus principales fuentes, el IMSS, el INEGI, la Secretaría del Trabajo, además de Banxico.

SIAVI Banxico PROCESO de carga de Importaciones y Exportaciones Archivos XFPI y MFPI Actualizados Histórico de Aranceles PROCESO de carga de Tarifas Arancelarias Archivo de Tarifas actualizado Unidad de Inteligencia Comercial Descarga de Información de Internet Archivo de Sectores actualizado

SICVR Banxico PROCESO de carga de Importaciones y Exportaciones Archivos XFPI y MFPI Actualizados Histórico de Aranceles PROCESO de carga de Tarifas Arancelarias Archivo de Tarifas actualizado Socios Comerciales y no comerciales Extracción de Información de los CD Archivo de Catalogo de Países actualizado Unidad de Inteligencia Comercial Descarga de Información de Internet Archivo de Sectores actualizado Existe un archivo de Importaciones, exportaciones, Tarifas y catalogo de Países por cada país y el sistema esta replicado en las 19 delegaciones de la Secretaría de Economía.

CESI Banxico PROCESO de carga de Importaciones y Exportaciones Archivos XFPI y MFPI Actualizados Secretaría del Trabajo PROCESO de carga de Inversión Extranjera Directa Socios Comerciales y no comerciales Extracción de Información de los CD Archivo de Información de importaciones y exportaciones actualizado INEGI Proceso de carga de Encuesta Industrial Mensual IMSS Proceso de Carga de pagos al Seguro Social

Sistemas Subsecretaria de Industria y Comercio SICEX: Sistema de Información de Comercio Exterior. Registra la Información relacionada a los Programas e Instrumentos orientados a apoyar a los exportadores e Importadores mexicanos. SIICEX: Sistema Integral de Información de Comercio Exterior. Ofrece, de manera gratuita en un solo punto de consulta a través de Internet, información relacionada con el comercio exterior a los usuarios de los diversos programas de la SE para la facilitación del Comercio Exterior Estadísticas de Comercio Exterior: Se emiten en base a la “Cinta de la SHCP (Aduanas)” enviado a la SE, la que contiene todos los datos relevantes de las operaciones comerciales de México con el Exterior COCEX: Comisión de Comercio Exterior. Es la instancia dedicada al estudio y diseño de las medidas arancelarias y no arancelarias y funciona como órgano de consulta obligatoria de la Administración Pública en materia de normatividad de comercio exterior

SICEX ABC de Solicitudes a los Programas e Instrumentos de Fomento Proceso de Validación de Información de Solicitudes (Intersecretarial) Dictamen y Emisión de la Resolución por parte de la SE Firmas Autorizadas para Programas e Instrumentos Disponibilidad y Entrega de Resoluciones a particulares Transmisión de Resoluciones a Aduanas (SHCP)

SIICEX Publicación de Extracción de Diario Información Oficial de la Federación Consulta Diaria Extracción de Información relativa A Comercio Exterior Mantenimiento y Actualización del Portal SIICEX Revisión y Mantenimiento Ligas Intersecretariales Publicación de www.siicex.gob.mx

Estadísticas SHCP Recepción de “Cinta Aduanal” Administración y Selección de Información Procesos de Almacenamiento de Información Envío de Actualizaciones SHCP y Banxico a “Cinta Aduanal” Selección de Información a diversos Subsistemas Creación de Subsistemas SIC-M SIC-FP SIC-EM Emisión y Entrega de Estadísticas a Usuarios

COCEX ABC de Solicitudes a Decretos o Acuerdos Preparación y Entrega de Ficha Técnica a COCEX Emisión del Anteproyecto Decretos Acuerdos Revisión de Correlaciones, Términos e Implicaciones Legales Envío de las Actualizaciones Para su Publicación En el DOF

Sistemas Coordinación General de Delegaciones Federales SIS: Sistema de Información y Seguimiento. Recibe la información relativa a la Inversión extranjera y Comercio Exterior de las 51 Delegaciones estatales , provee de Información estadística a diversos usuarios de la SE y registra el avance de la promoción de los diversos servicios ofrecidos a los Usuarios de los Programas de la SE. SIMODEF: Sistema Modulo de las Delegaciones Federales. Es el Módulo de atención a los Usuarios de las 51 delegaciones Estatales, Captura la información del requerimiento del Cliente de la SE, se crea una Bitácora de Seguimiento, define tiempos de entrega a los clientes, Dictamina y entrega el resultado a través del Módulo en Ventanilla.

SIS Recepción de Procesos de Información de Almacenamiento 51 Delegaciones Regionales de la SE Almacenamiento de Información Procesos de Consolidación de Información Selección de Información por Sector Económico Emisión de Estadísticas de: Comercio Interior Minas Industria Normas Inversión Extranjera

SIMODEF Captura de ABC Clientes: Información Registro de Información en Módulo Captura de Información Bitácora Entrega de Tiempos Estimados de Resolución de Trámites Dictaminación Interna Entrega de Resolución y Dictaminacíón A Módulo Entrega a Usuarios de Resolución y Dictaminacíón

Subsecretaría de Comercio Exterior Flujo Actual Usuarios Internet Fuentes de Información Internet BANXICO SHCP DGCE DOF SOCIOS COMERCIALES Y NO COMERCIALES INEGI Servidor 1 Proceso de Extracción y validación de Información Base de Datos - MS SQL - FOX PRO - PHP 19 Representaciones Picacho Servidor 2…n Sistemas (Java) SIAVI (Foxpro) CESI (PHP) SICVR OTROS Replica Base de Datos Replica SICVR Alfonso Reyes

Subsecretaría de Industria y Comercio Flujo Actual INTERNET USUARIOS DE COMERCIO EXTERIOR Fuentes de Información SICEX SIS SHCP ESTADISTICAS 51 REPRESENTACIONES FEDERALES BANXICO SIMODEF SIICEX DOF COCEX Inversión Extranjera Comercio Interior Comercio Exterior

Conclusiones de la Situación Actual Diferentes criterios: A pesar de tener la misma fuente de información (Cinta Aduanas) el criterio y la interpretación de la información es diferente en las 2 subsecretarias. Problemas de Comunicación: Debido a lo inoperante de las comunicaciones, la información tiene que ser replicada en diferentes lugares para poder consultarla. Problemas de Espacio: No se cuenta con el espacio suficiente en los equipos para poder almacenar la información completa. Plataformas y manejadores diferentes: A pesar de ser sistemas desarrollados por la misma subsecretaría, se tienen diferentes plataformas y utilizan diferentes manejadores de base de datos.

Propuesta Gráfica Fase I Fase II Sistema Unificado de Información de Comercio BANXICO SHCP DGCE DOF SOCIOS COMERCIALES Y NO COMERCIALES INEGI SECRETARIA DEL TRABAJO Base de Datos - ORACLE Fase I Plataforma JAVA SIAVI CESI BETCI (sicvr) SIICEX COCEX Usuarios Internet Fase II Otros Sistemas SICEX SIS SIMODEF OTROS

Propuesta FASE I De acuerdo al análisis de las 2 subsecretarías de nuestros consultores internos, determinamos que es posible integrar la información estadística y crear una sola base de datos y almacenarla en un solo equipo en donde las 2 subsecretarías tengan acceso.  Desarrollar el Sistema Unificado de Información de Comercio, integrando los sistemas necesarios para la consulta de la información almacenada en una plataforma abierta. Proporcionar espacio a los equipos para mantener la información en línea. Garantizar la comunicación hacia los sistemas.  Establecer las bases para la integración de los sistemas SICEX, SIS y SIMODEF, los cuales debido a sus complejidad y tamaño, no son considerados en esta primera Etapa. FASE II Integrar los sistema SICEX, SIS y SIMODEF al Sistema Unificado de Información de Comercio.

PLAN DE TRABAJO Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Definición de los criterios de selección de información Análisis de la migración de información. Diseño de la base de datos (Diccionario de Datos) Diseño de prototipo base de todo el sistema. Migración de Información. Procesos del sistema Desarrollo del Sistema Pruebas Ajustes Puesta en Producción. Documentación del sistema. Total Recursos por mes 20 26 22 El costo estimado del proyecto se encuentra entre $10,800,000 y $16,380,000, mismo que se erogará en exhibiciones mensuales de entre $840,000 y $1,365,000 M.N.

Entregables Entregables Entregable Autorización 1 Definición de los criterios de selección de información Documento con los criterios de selección de información de la cinta enviada por la SHCP Los responsables del manejo de información de las Subsecretarias de Comercio Exterior y de Industria y Comercio 2 Análisis de la migración de información. Documento con el procedimiento para la migración de información 3 Diseño de la base de datos (Diccionario de Datos) Documento con el diccionario de Datos La Dirección General de Informática 4 Diseño de prototipo base de todo el sistema. Documento con los casos de usos especificados La Dirección General de Informática y los usuarios del sistema 5 Migración de Información. Base de Datos con la información La Dirección General de Informática y los responsables de la administración de la Información por parte de las subsecretarías 6 Procesos del sistema Documento con las especificaciones de los procesos 7 Desarrollo del Sistema Aplicación Terminada Aseguramiento de calidad 8 Pruebas Documento con los resultados de las pruebas Aseguramiento de Calidad, Los usuarios de las aplicaciones y La Dirección General de Informática 9 Puesta en Producción. Sistema entregado a producción Aseguramiento de Calidad y la Dirección General de Informática

Descripción de responsabilidades por Recurso Administrador del Proyecto: Es responsable de administrar el proyecto desde que inicia hasta que termina. Entre sus responsabilidades se incluye: Desarrollar el plan de trabajo del proyecto. Reportar a Aseguramiento de Calidad los avances del proyecto. Identificar los requerimientos y cambios de alcance que sufra el proyecto durante el desarrollo. Administrar los recursos humanos y materiales. Controlar los tiempos. Administrar los costos y presupuesto. Evaluar el desempeño de los recursos del proyecto. Mantener una estrecha comunicación con el área de Aseguramiento de Calidad de sistemas.

Descripción de responsabilidades por Recurso Aseguramiento de calidad: Es el responsable de que los sistemas se lleven a cabo de acuerdo a los estándares , lineamientos y políticas establecidas junto con la DGI. Entre sus responsabilidades se incluyen: La revisión de la documentación. El seguimiento del plan de trabajo, de los recursos y de los estándares establecidos. Asegurar la funcionalidad del sistema. Administrar y distribuir las versiones del software. Verificar que los recursos humanos y materiales se administren correctamente. Mantener comunicación con el usuario para determinar desviaciones. Identificar, controlar y atenuar riesgos.

Descripción de responsabilidades por Recurso Ingeniero en Sistemas: Es el responsable de elaborar y coordinar los procedimientos automáticos y manuales asociados al sistema, debe ser capaz de evaluar e implementar sistemas operativos y sistemas de aplicaciones. Entre sus responsabilidades se incluyen: Desarrollar, evaluar y optimizar procesos. Dirigir y coordinar al equipo de trabajo. Instalar sistemas en plataforma Web. Proponer soluciones integrales. Aplicar estándares de calidad en el desarrollo de procesos y aplicaciones Conformar, adecuar y administrar eficientemente las estructuras y bases de datos que respondan a los requerimientos. Diseñar sistemas de información en función de los requerimientos estratégicos definidos.

Descripción de responsabilidades por Recurso Ingeniero Java: Es el responsable de desarrollar las aplicaciones descritas en los requerimientos de sistemas. Entre sus responsabilidades se incluyen: Programar las aplicaciones solicitadas. Aplicar los estándares de programación establecidos por la organización. Documentador: Es el responsable de elaborar la documentación del sistema, requiere de capacidad de análisis y conocimiento de sistemas, así como de office.