Reacciun 2 y la USB Universidad Simón Bolívar Abril 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Grid Venezuela Emilio Hernández Universidad Simón Bolívar Escuela Latinoamericana de Grid Abril 2006.
Advertisements

Internet y tecnologías web
Tecnología Multimedia Fundamentos y Aplicaciones
Los proyectos de Ingeniería
Presentación de la Plataforma de Gestión de la Excelencia
CAPACITACION PARA EL TRABAJO: INFORMATICA
Portal Hacienda Digital
Base de Datos Distribuidas FUNDAMENTOS DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
ULA, CeCalCULA, INIA, SASA, FONAIAP, Corpozulia
CREACION DE ESPACIOS VIRTUALES PARA TRABAJO EN EQUIPO
Tecnologías Cliente / Servidor Capitulo III Richard Jiménez V. clienteserver.wordpress.com.
Módulo I: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INFORMÁTICA (20%)
Servicios Web.
COMPONENTIZACIÓN DE ALGORITMOS GENETICOS Y SU IMPLEMENTACIÓN EN UNA PLATAFORMA ABIERTA PARA APRENDIZAJE COMPUTACIONAL.
 Una red de computadoras es un conjunto de conexiones físicas y programas de protocolo, empleados para conectar dos o más computadoras.  Aunque hace.
Inteligencia artificial
Definición Los Algoritmos Genéticos son métodos adaptativos que pueden usarse para resolver problemas de búsqueda y optimización. los Algoritmos Genéticos.
El paradigma de la orientación a objetos La programación orientada a objetos genera códigos eficientes y estandariza la metodología de programación, además.
Red nacional de información
Contexto: Aplicación gráfica.  Siempre que se piensa en separar la funcionalidad de una aplicación de su interacción con el usuario, bien sea una aplicación.
UNIVERSIDAD DE LA FF. AA. ESPE CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS PROYECTO DE TESIS : “Análisis, diseño, construcción e implementación de una Guía Interactiva.
Qué es CeCalCULA? Supercomputación Primer centro de de Venezuela.
TECNOLOGÍA UMB VIRTUAL
Programa: Ciencia Computacional Línea de modelación matemática y simulación computacional La modelación matemática y simulación computacional permite predecir.
CONCEPTOS DE NUEVOS SISTEMAS 1. Un sistema de manejo de información 1. Un sistema de manejo de información Desde la perspectiva del usuario final todas.
Una base de datos es un “almacén” que nos permite guardar grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar.
DISEÑO DE SOFTWARE 1ª. Parte
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
Proyecto de Bibliotecas Digitales Ing. Horacio Sánchez Mendoza Pagina web:
Introducción al modelo Cliente-Servidor Carlos Rojas Kramer Universidad Cristóbal Colón.
Desarrollo de aplicaciones para ambientes distribuidos
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
Prof. Adelaide Bianchini. Dpto. de Computación y Tecnología de la Información. Universidad Simón Bolívar. Mayo Conceptos sobre hipertexto Prof. Adelaide.
Ingeniería en sistemas
Estamos entusiasmados por introducir la segunda edición de nuestro libro de texto, Física para ingeniería y ciencias, volumen 2. La física es una ciencia.
Introducción a los SOs.
Habilidades TIC para el aprendizaje
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
El modelo de análisis tiene como objetivo generar una arquitectura de objetos que sirva como base para el diseño posterior del sistema. Dependiendo del.
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
Juan Carlos Camacho Javier Martínez Correa Yaneth Villamizar.
1 Ana Mercedes Cáceres Instructor: Raúl Aguilar Año 2006 [Parte I ]
María José Freire Mayra Coello Juan Francisco Pérez
Glosario Pictórico por Lilliam María Martínez García Asignatura: Indagación, Tecnología y Pensamiento Crítico.
Facultad de Ingeniería y Tecnologías Memoria de Grado Geolocalización de documentos en el marco GIS.
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS DIGITALES DRA. LETICIA FLORES PULIDO Dra. Leticia Flores Pulido / DCSCE / Primavera
SOFTWARE ESTADISTICO Y ADMINISTRADORES DE BASES DE DATOS
DESARROLLO DE APLICACIONES PARA AMBIENTES DISTRIBUÍDOS ALUMNOS: MARIANA MIGNÓN RÉDING CARLOS ANTONIO CARRASCO MARTÍNEZ PROFESOR: DR. JOSÉ BERNARDO PARRA.
Tecnologías Cliente / Servidor Capitulo II Richard Jiménez V. clienteserver.wordpress.com.
INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES Ing. María O. López V.
BASE DE DATOS DISTRIBUIDAS
Ingeniería del Software I
RED DE COMPUTADORAS. También llamada red de ordenadores o red informática es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio.
INTERFAZ DE ACCESS  Access es un sistema gestor de bases de datos relacionales (SGBD). Una base de datos suele definirse como un conjunto de información.
INTRODUCCIÓN A INGENIERIA KARLA TATIANA OLAYA TORRES ID ( )
Un requerimiento es una condición o capacidad a la que el sistema (siendo construido) debe conformar [ Rational ]. Un requerimiento de software puede.
Temas: El Ordenador | Redes | ¿Qué es un wiki? | Diseño Web | Programación informática | Hojas de cálculo El OrdenadorRedes¿Qué.
Proceso de desarrollo de Software
Arquitectura de una aplicación Arquitectur a: desarrolla un plan general del sistema, asegurando que las necesidades de los usuarios sean atendidas. Ingeniería.
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Fundamentos de Programación Unidad I Conceptos Básicos.
Planificación de Sistemas de Información
Fundamentos de Ingeniería de Software
Conociendo el modelo Cliente-Servidor
 La empresa en la que desarrollamos este trabajo de campo es el Grupo Crystal compuestas por las empresas Tintorería Industrial Crystal creada en 1958,
BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS M.C.C. María Guadalupe Villanueva Carrasco INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.
Entorno de Recomendación para el Desarrollo de Objetos de Aprendizaje Manuel E. Prieto Universidad de Castilla-La Mancha, España Victor H. Menéndez Universidad.
*QUÉ ES UNA PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL*  Una plataforma educativa es una herramienta física, virtual o una combinación de ambas, que brinda la capacidad.
Transcripción de la presentación:

Reacciun 2 y la USB Universidad Simón Bolívar Abril 2005

Universidad Simón Bolívar Aplicaciones de la USB para Internet 2 Apoyo a la Investigación SINAI Química Computacional Estudio de un Modelo para la Oxidación Catalítica de CO Física Computacional Procesamiento de Imagenes Médicas en Grid Mimetic Finite Difference Methods to solve partial differencial equations Modelos No Lineales en Econofísica AMANDA y IceCube

Universidad Simón Bolívar Aplicaciones de la USB para Internet 2 BioInformática CARIACO (Carbon Retention in a Colored Ocean): Dinámica de los sistemas de surgencia costera del Caribe Sur Computacion y Sistemas Técnicas de Optimización en Fuentes de Datos Biomoleculares Certificación de la calidad sistémica en el proceso de desarrollo de los sistemas de información SUMA (Scientific Ubiquitous Metacomputing Arch itecture ) Grid Computacional. Video Conferencias

Universidad Simón Bolívar SINAI Funciona actualmente como una Base de Datos institucional de la USB de Actividades de Investigación. Permite insertar, modificar, eliminar, validar y compartir 16 tipos de actividades diferentes, además de soportar 5 tipos de usuarios con distintos privilegios. También ofrece 2 tipos de consultas sobre los datos almacenados que abarcan un histórico de actividades desde el año 1997 hasta el Sinai también facilita la generación del Informe Anual de Investigación de la USB, informe que sirve de indicador para dicha universidad. La información almacenada en Sinai es netamente referencial aunque a corto plazo se piensa en la posibilidad de incluir todos los resúmenes y los textos completos de los artículos y publicaciones en formato pdf. Al observar el éxito de este sistema en el campus de la USB, la primera versión de SINAI ha sido implantanda en varias universidades nacionales con la idea de poder conformar una Base de Datos Nacional de Investigación.

Universidad Simón Bolívar SINAI Recientemente se está desarrollando la posibilidad de guardar los resultados de las búsquedas en formato XML con el fin de ir abriendo el camino para la creación de Web Services, donde otros sistemas Web puedan comunicarse con SINAI sin intervención humana para recoger información de nuestras Bases de Datos Prof. Leonid Tineo Coordinador de Información e Integración del Decanato de Investigación y Desarrollo Se esta colaborando con: Universidad Nacional Experimental del Táchira – UNET Universidad del Sur del Lago Universidad Metropolitana – UNIMET Universidad Francisco de Miranda Universidad de Carabobo - UC

Universidad Simón Bolívar CARIACO Dinámica de los sistemas de surgencia costera del Caribe Sur) (Carbon Retention in a Colored Ocean) se desarrolla en la Fosa de Cariaco en el Oriente de Venezuela, y busca explicar la compleja relación de intercambio de carbono (CO2) entre la atmósfera, el océano y los sedimentos del fondo. Esta relación es estudiada en cuanto a diferentes factores como el fitoplancton y productividad primaria, surgencias y flujo de nutrientes, entre otros. Dado que una gran cantidad de información es extraída del ambiente único de la Fosa, es posible el desarrollo de otros estudios, generando una variedad de productos que complementan el objetivo principal del proyecto, como calibraciones satelitales, estudios de paleoclima, metabolismo microbiano y óptica. El Proyecto Caraico es un proyecto modular. El módulo bajo la responsabildad de la Universidad Simón Bolívar se basa en el diseño, implementación y mantenimiento de una plataforma informática para el manejo de imágenes de satélite (mapa de temperatura superficial de mar, clorofila y vientos) que son utilizadas para analizar la dinámica de los sistemas de surgencia de la costa Venezolana. Estas imágenes y productos derivados son de acceso público y estan siendo distribuidas a los participantes del proyecto, estudiantes e investigadores interesados además de público en general.

Universidad Simón Bolívar CARIACO Dinámica de los sistemas de surgencia costera del Caribe Sur) Actualmente, el sistema Web Cariaco es el único sistema de distribución de imágenes de satélite que existe en el país y de concretarse la instación de antenas receptoras en el territorio venezolano (IGVSB, en proyecto, ICLAM en proyecto) el equipo de Cariaco podría ofrecer los servicios de análisis primario y secundario de las imágenens recibidas y establecer un centro de distribución de datos, similar al existente, pero ampliado a los nuevos productos satelitales. Eduardo Klein Profesor. Dpto. Estudios Ambientales University of South Florida, Institute of Marine Remote Sensing, Department of Marine Science Centro de Procesamiento Digital de Imágenes de la Fundación Instituto de Ingeniería, CPDI-FII. Caracas, Venezuela. State University of New York, Marine Sciences Research Center, Stony Brook, NY University of South Carolina, Department of Geological Sciences, Columbia, SC Fundacion La Salle de Ciencias Naturales, Estacion de Investigaciones Marinas de Margarita

Universidad Simón Bolívar Procesamiento de Imágenes Médicas en Grid La investigación relacionada con imágenes médicas, por ejemplo, de herramientas de ayuda al diagnóstico por imágenes como mamografías, tomografías, etc., requiere de un gran repositorio de imágenes, con el cual puedan probarse los algoritmos que se propongan. El proyecto consiste en crear un servicio de almacenamiento y acceso a través de tecnologías Grid de imágenes médicas. Los servicios pueden definirse en un rango que va desde un servicio de tipo FTP (usando la herramienta GridFTP) a servicios del tipo Web Service (instalando el tollkit de Globus 3) e incluso es factible la implementación de servicios de uso extendido en el mundo de las imágenes radiológicas, basados en el estándar denominado DICOM, que define la estructura de los archivos de imágenes y los protocolos de acceso a repositorios de dichas imágenes. Emilio Hernández Prof. Computación Universidad de Los Andes Universidad Central de Venezuela Universidad Autónoma de Barcelona, España

Universidad Simón Bolívar Extendiendo colaboración en ambientes de realidad virtual Estrategias de conexión, algoritmos y estructuras de datos de escenas para la colaboración remota entre varios operarios dentro de un ambiente inmersivo 3D, por medio de dispositivos de retroalimentación de fuerza, usados en la interacción y manipulación de objetos en la escena Los ambientes inmersivos y colaborativos cada vez son mas complejos y realistas, requiriendo la transmisión de enormes cantidades de datos a través de la red. El asunto se complica cuando hay múltiples clientes que están compartiendo la escena, ya que no solo hay que transmitir y compartir ésta, sino además todos los eventos de interacción de usuarios. El uso de dispositivos hapticos de fuerza para transmitir eventos y la manipulación de objetos añade aún más gigabytes al tráfico, ya que cada dispositivo transmite datos a una frecuencia de 1000hz por segundo, lo que fácilmente puede inundar una red de 10 o 100 Mhz. Se desarrollan algoritmos y esquemas P2P de transmisión de escenas, pero igual exige el envío masivo de una enorme cantidad de datos como geometría, texturas y animación, al igual que estructuras de control para mantener sincronía entre varios agentes colaborativos.

Universidad Simón Bolívar Extendiendo colaboración en ambientes de realidad virtual Víctor Theoktisto Prof. Computación Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España Universidad de Girona, Girona, España

Universidad Simón Bolívar Mimetic Finite Difference Methods to solve partial differencial equations Existe un creciente interés en el uso de modelos matemáticos y computacionales para ayudar a resolver problemas científicos, industriales y sociales. El establecimiento de algoritmos fuertes y robustos para hallar soluciones numéricas a esta clase de problemas que pueden ser modelados mediante ecuaciones diferenciales es un componente clave a considerar. Nuestro esfuerzo se centra en el avance de nuevos esquemas numéricos para resolver este tipo de ecuaciones y que preservan propiedades importantes del continuum, como las leyes de conservación. El establecimiento de algoritmos numéricos que presenvan propiedades claves del continuum es un área de investigación muy activa actualmente. Puede ser usada para encontrar soluciones numéricas que actualmente toman mucho tiempo en calcularse usando las técnicas convencionales, aún más importante es que estas soluciones pueden ser calculadas con la presición adecuada en un tiempo razonable. Sergio Rojas Prof. Dpto Física San Diego State University Universidad Central de Venezuela Universidad de Carabobo

Universidad Simón Bolívar Modelos No Lineales en Econofísica Aplicaciones de resultados de la teoría del caos y sistemas complejos en el análisis y caracterización de datos financieros, con particular interés en su asociación al comportamiento de sistemas físicos. La caracterización de sistemas dinámicos de naturaleza diferente mediante técnicas de análisis desarrolladas para sistemas físicos, permitiría establecer la universalidad de tales técnicas que luego podrían aplicarse en forma sistemática al análisis de sistemas más complicados como es el caso de la evolución y organización de sociedades y el análisis del código genético. Luis Emilio Guerrero MIT (en conversaciones)

Universidad Simón Bolívar AMANDA y IceCube AMANDA y IceCube son telescopios de Neutrinos de altas energías. AMANDA opera en el Polo Sur desde IceCube inicia construccion en Enero del 2005 y termina construcción en el Los neutrinos son los únicos mensajeros astronómicos entre y eV. Fotones en este rango de energía interactuan con materia interestelar y con campos de fotones IR. Rayos cósmicos de estas energías son desviados por campos magnéticos galácticos e inter- galácticos. Sólo los neutrinos viajan libremente desde las fuentes hasta la Tierra. Varios de los fenómenos más violentos del Universos, como Nucleos de Galaxias Activas (AGN por sus siglas en inglés) y Explosiones de Rayos Gamma (GRB) son fuentes posibles de neutrinos de altas energías. Encontrar las fuentes de rayos cósmicos de más altas energías. Estudios astronómicos en el rango – eV. AMANDA produce aproximadamente 2 TBytes al año. IceCube producirá 100 TByte al año. Filtros de selección son aplicados en las instituciones mencionadas abajo. El resultado de estos filtros para AMANDA es del orden de GByte Ignacio Taboada Prof. Dpto Física University of Wisconsin at Madison, EEUU Pennsylvania State University, EEUU DESY-Berlin, Alemania

Universidad Simón Bolívar Técnicas de Optimización en Fuentes de Datos Biomoleculares Las fuentes de datos biomoleculares, como las que se encuentran en el dominio de NCBI del National Institute of Health (NIH), mantienen millones de instancias relacionadas al genoma humano, proteinas, nucleotidos, enfermedades, etc, y las mismas crecen constantemente. Para resolver un requerimiento típico de información, los científicos deben acceder a varias fuentes de datos las cuales ofrecen usualmente diferentes interfaces, capacidades de procesamiento y navegabilidad. Por otra parte, una vez que se determinan las fuentes de datos a usar para evaluar un requerimiento o consulta dada, se debe identificar el orden en la cual las mismas deben ser vistadas, ya que el tiempo de respuesta y los objetos recuperados, puede variar considerablemente dependiendo del cual orden es ejecutado. Cabe destacar que el número de órdenes posibles, puede ser exponencial en función del número de las fuentes de datos y conexiones existan entre ellas, siendo muy importante la definición de algoritmos que permitan identificar buenos planes de ejecución en un tiempo razonable. Por otro lado, dado el tamano de estas fuentes de datos, se requiere de la definición de nuevos operadores físicos de evaluación que permitan ejecutar una consulta y seguir los enlaces que existen entre las fuentes de datos seleccionados de una manera eficiente. También, se requiere de la identificación de modelos de costos que permitan predecir el costo en tiempo de evaluar un plan determinado así como la completitud o calidad de la respuesta.

Universidad Simón Bolívar Técnicas de Optimización en Fuentes de Datos Biomoleculares Para poder ofrecer una interfaz para acceder estas fuentes de datos, se propone el presente proyecto. Entre los objetivos a lograr son: a) estudiar técnicas de optimización que permitan identificar los mejores órdenes para evaluar una consulta; b) modelos de costos y funciones de beneficio; c) técnicas de evaluación de las consultas e integración de datos. Mediante este proyecto se podrán desarrollar técnicas de optimización y evaluación de consultas contra fuentes de datos Web que publican grandes volúmenes de datos, como son las fuentes de datos biomoleculares. La arquitectura que se pretende conseguir como resultado, podrá resolver consultas contra dichas fuentes de datos, que pueden contribuir al estudio del genoma humano, enfermedades o medicina particular, entre otras. Maria Esther Vidal Prof. Computación University of Maryland National Institute of Health Arizona State University Humbolt Univeristy

Universidad Simón Bolívar Certificación de la calidad sistémica en el proceso de desarrollo de los sistemas de Información Su objetivo general es desarrollar las bases para certificar la calidad de los Sistemas de Software bajo un enfoque sistémico. Es decir desde la perspectiva producto y la perspectiva proceso. Venezuela es un país potencial para desarrollar la industria del software, sin embargo no se cuenta con mecanismos para orientar a las organizaciones en como desarrollar sistemas de software de calidad. Por otra parte, cuando el producto esta desarrollado, para el momento de su mercadeo tampoco se cuenta con una bases para certificar su calidad. Este proyecto esta fuertemente orientado hacia el sector productivo de las empresas desarrolladoras de software y su competencia global. De mejorarse la banda ancha se podría ampliar el alcance del proyecto para que las organizaciones venezolanas puedan evaluar sus sistemas on-line, llevando la aplicación MOSCA a un ambiente colaborativo. Lográndose además que el sistema les arroje estadísticas sobre su evaluación con respecto a otras, sobretodo en la dimensión Procesos. Maria A. Perez de Ovalles Prof. Dpto Procesos UNELLEZ

Universidad Simón Bolívar Estudio de un Modelo para la Oxidación Catalítica de CO Se desea estudiar un modelo para la Oxidación Catalítica de monóxido de carbono, específicamente el modelo de Ziff, Gulari y Barshad con desorción de CO (ZGB-k). Particularmente, el estudio de la respuesta del sistema a variaciones periódicas de la presión de los reactantes y/o de la temperatura, alrededor de la transición entre el régimen reactivo (con alta producción de CO2) y el inactivo (con baja producción de CO2). Erik Machado Prof. Dpto Física

Universidad Simón Bolívar SUMA (Grid Computacional) Un grid es una agrupación de equipos, que pueden estar fisicamente distribuidos e incluso pertenercer a diferentes organizaciones, que son administrados como si fuera un solo gran sistema que brinda sus capacidades y servicios a diferentes usuarios. Para agregar más poder de cómputo al sistema se puede: Unir las computadoras de estos centros (redes locales de alta velocidad) Unir estos centros con redes de alta velocidad Unir a todo el que quiera/pueda aportar recursos compartido a sistemas de Computación de alto rendimiento Compartir el acceso a bases de datos y sistemas de archivos. Compartir Acceso a software y otros equipos científicos (telescopios, microscopios, etc).

Universidad Simón Bolívar SUMA SUMA suma.ldc.usb.ve Suma es un prototipo de plataforma grid que permite ofertar servicios de ejecución remota de procesos secuaciales y paralelos escritos en Java. Estos procesos pueden ser ejecutados en la plataforma Suma tanto en sistemas en línea como batch. El proyecto ha permitido un estudio detallado de las políticas y mecanismos que deben implementar los metasistemas para permitir la ejecución de programas de alto desempeño en plataformas del tipo Grid. El proyecto también ha permitido la creación de plataformas para la ejecución de programas paralelos sobre agrupaciones de equipos del tipo PC de relativamente bajo costo. Emilio Hernández Carlos Figueira Yudith Cardinale Mariela Curiel Prof. Computación Prof. Computación Prof. Computación Prof.Computación Universidad de Los Andes Universidad Central de Venezuela Universidad Autónoma de Barcelona, España

Universidad Simón Bolívar GRACIAS POR SU ATENCIÓN!