Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agencia EFE Primera agencia de noticias en español del mundo
Advertisements

Herramientas Web 2.0 y Biblioteca 2.0.
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I.
Como fuimos… Como somos… y Lo que queremos ser… 6to Semestre.
Tecnologías de la Información aplicadas a la Gestión Organizacional MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Y MERCADOTÉCNICA RAÚL MANUEL ARANO CHÁVEZ.
Tecnología Multimedia Fundamentos y Aplicaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGIA ASIGNATURA INFORMATICA APLICADA A LA EDUCACION PA UV OBJETIVOS.
Hacia las sociedades del
Promocione su empresa con estrategias de costo cero en la Web Primer Ciclo de Conferencias en Virtualización Empresarial Virtualízate Organizan:Patrocina:
La industria farmacéutica en el País de Nunca Jamás
CATEDRA UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina Investigación Multifocal con el apoyo de IDRCDEL DICHO AL HECHO: Equidad de género en el acceso.
TEMA 2: NAVEGAR POR LA WEB Navegando por la Red Rubén Ortiz y Ramón Hermoso Universidad Rey Juan Carlos Madrid Navegando por la Red 1.
1 I Congresso Internacional de Ciberjornalismo Oporto, 11 y 12 de diciembre de 2008 LAS HERRAMIENTAS 2.0 EN LOS DIARIOS ESPAÑOLES TENDENCIAS.
Seminario Internacional ALFA sobre Gobierno electrónico Dias 18 y 19 de Abril Sala Maggiolo Universidad de la República Montevideo 2006.
Dr. Eduardo Ibarra Colado Jefe de Departamento Septiembre 7, 2006
Universidad Autonoma Chapingo
Lic. María del Carmen Ruiz Esparza Contreras
EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO CON TECNOLOGÍA Enrique Ruiz-Velasco Sánchez Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Universidad Nacional.
Encentro de Directivos Maristas
1 Buenos Aires, Diciembre 2000 Programa para mejorar la Competitividad del Comercio Minorista Convenio BID / FOMIN - CAME ATN/ME6718 AR ATN/MH6719 AR.
PROFESOR: JOSE ANTONIO RIASCOS GONZALEZ
Proyectos colaborativos (PC)
CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA. UN MODELO DE APRENDIZAJE EN RED
HECTOR FIX FIERRO DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNAM RODRIGO ALPIZAR VALLEJO * PRESIDENTE DE CANACINTRA HUGO BETETA DIRECTOR DE.
Enseñanza y gestión de contenidos electrónicos” Luiz Fernando Martins Castro Francisco Carlos Paletta Fundación Armando Álvares Penteado – FAAP - Brasil.
Las bibliotecas en la era digital Una inversión hacia el futuro Rafael Capurro Noviembre 2000.
COORDINACIÓN: Dr. Óscar Monroy Hermosillo
“Impulsando a las pequeñas y medianas empresas hacia una mejor gestión y responsabilidad social”
©Universidad Interamericana para el desarrollo. Posgrados
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Mg Rosa R. Maenza UTN - UNR. Tecnologías digitales y su impacto en la Sociedad Mg Rosa R. Maenza.
Sacar Provecho de Internet. 2 2 Grandes Obstáculos a Superar Credibilidad internacional Gastos de viajes.
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Talleres de Arquitectura Internet Taller Virtual Red de las Américas Profesores Rodrigo García Alvarado Cristián Muñoz Viveros Hernán Barría Chateau.
. “Gerenciar en el Siglo XXI” Tendencias en Sistemas de Información.
Razón y Palabra Expresión de la Academia de Comunicación
Tutorial de la Biblioteca UV
Comunidad virtual para profesores (Profes.net)
INSTITUTO ESTATAL PARA LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
El Nuevo Enfoque de la Innovación en Modelos de Negocios
Foro “Las competencias del futuro"
Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje Unidad de Diseño Educativo Curso: Asesoría en línea Unidad: 2 Actividad de aprendizaje 2 Centro Universitario.
Emprendimiento Social 1
E-CONTENT Marketing Online & New Media.
Víctor Manuel Valdelamar García Ingeniero de Sistemas Especialista en Ingeniería de Software Docente de dedicación Coordinador de Educación Virtual – Facultad.
MEDIOS DE COMUNICACION
COORDINADOR PROMOCION Y PATROCINIOS Coordinador Desarrollo Deportivo
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
Por qué abrir un nuevo canal de distribución WEB ? ( Ley Moore): Cada dos años aumentan al doble: Capacidad de los procesadores, personas en Internet,
Directora: Mg. Mónica González de Doña
Global CN2001 II Congreso Mundial de Redes Ciudadanas “Renovando comunidades en la Era Digital” Buenos Aires, 5-7 de diciembre de.
LOS PERIÓDICOS A LA HORA DE LA CIBERPRENSA. PROBLEMÁTICA: En el futuro, los periódicos papel desaparecerán o coexistirán con la ciberprensa?
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
9 de junio de Lista de presentes y declaración de quórum.1. Lista de presentes y declaración de quórum. Carlos Jorge Briseño Torres Rector General.
Capitulo 1: ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA DIGITAL
Trabajo de investigación: Problemas económicos contemporáneos.
Aventura Juvenil en el Ciberespacio Facultad de Educación. UCM. Madrid – Francisco García García- Profesor UCM.
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
Dra. Juana Juárez Romero Directora Consejo Divisional
JIMENA PIÑERA ISRAEL FERNÁNDEZ PLAN IDEAL. Ciencias Sociales Filosofía Psicología Historia Introducción a la Comunicación Sociología Semiótica Medios.
ADMINISTRACION PARA INFORMATICA TEMA: 4.4 MARKETING ESTRATEGICO EQUIPO: 4 INTEGRANTES: MISAEL LUIS JUAN MEZA ALFREDO ENRIQUE BERNARDINO MORALES LUIS FERNANDO.
¿CÓMO LLEGAMOS AQUÍ? Evolución del periodismo digital.
Departamento de Posgrado e Investigación Amado Lara Rodríguez.
AMIPCI REGINA LIZETTE CANTÚ CALDERA ESTUDIOS La Amipci realiza anual y eventualmente estudios sobre los hábitos de los internautas mexicanos,
ESTUDIO 2013 DE HÁBITOS Y PERCEPCIONES DE LOS MEXICANOS SOBRE INTERNET Y DIVERSAS TECNOLOGÍAS ASOCIADAS EQUIPO 5 IVETT WENDY ÁLVAREZ SÁNCHEZ LAURA PEÑA.
MULTIMEDIOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS INTEGRANTES : Miguel Ángel Fernández Morales Viridiana Gutiérrez Espinosa Mayra Guadalupe Rodríguez Rojas Noheli.
Estructura Organizacional Fecha de Actualización y/o Revisión: 02 de Noviembre de 2015 Área Responsable de la Información: Recursos Humanos Nombre del.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL
IMPLICACIONES DE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS LUISA FUENTEVILLA ABARCA.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura Proyecto Internet Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura www.mexicocomunica.org.mx

El Proyecto Internet y la Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, coordinan dos colecciones editoriales para CECSA-Grupo Patria Cultural: Colección de Temas de Cibercultura. Colección de Temas de Comunicación.

Seis títulos hemos publicado: Colección de Temas de Cibercultura. Colección de Temas de Comunicación. Internet: el medio inteligente Cibermarketing com probado. Experiencias de empresas exitosas de Internet en México Explorando el ciberperiodismo Iberoamericano Relaciones Públicas. Factor de competitividad para empresas e instituciones Reality Shows. Un instante de fama

Cuatro títulos son obras colectivas:

En el libro Internet: el medio inteligente, destacados académicos e investigadores de la comunicación analizan a Internet como un medio de comunicación. Internet es el medio de comunicación que admite el calificativo de “inteligente”.

El libro Internet: el medio inteligente comprende los siguientes ensayos: “Evolución de Internet en México y en América Latina”. Oscar Robles. (NIC-México). “Porvenir de Internet: ¿el entretenimiento, la información o el desarrollo de prácticas comerciales?”. Octavio Islas. (Proyecto Internet- Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey). “Nueva Imprenta Digital”. Angel Bosch Torrano. (PC Magazine) “De espaldas al público”. Gerardo Albarrán de Alba. (Proceso-Sala de Prensa). “Internet y televisión: convergencias es el nombre del juego”. Alejandro Vázquez Vela. (MVS Comunicaciones).

“Radio e Internet. La inevitable convergencia tecnológica” “Radio e Internet. La inevitable convergencia tecnológica”. Gabriel Sosa Plata. “Cuando Internet digitalizó al celuloide”. Eduardo Scheffler. (Cine Premiere). “Bancos de imágenes audiovisuales”. Perla Oliva Rodríguez. (Radio Educación). “Productividad de la comunicación en la era de Internet”. Abraham Nosnik. “Formación de comunidades virtuales a través de la televisión”. Claudia Benassini Félix. “Internet y la transformación del Estado”. Javier Esteinou Madrid. (Universidad Autónoma Metropolitana).

“Regular o autorregular Internet”. Ernesto Villanueva. “Internet y comercio electrónico”. Mario de la Garza. (Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México). “Comprensión de la economía digital”. Fernando Gutiérrez. (Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey). “Importancia de la seguridad informática en Internet”. Jesús Vázquez. (Banco de México). “Internet 2. ¿Qué es y qué aplicaciones tiene?”. Isaac Rudomín. (Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México).

El libro .com probado. Experiencias de empresas exitosas de Internet en México, fue coeditado con la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). Esta obra es resultado de un programa de vinculación que ha establecido el Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, con la Asociación Mexicana de Internet. En este libro, directivos de las principales empresas de Internet en México describen cómo realizan negocios a través de la Red.

Estos son los textos que forman parte del libro. com probado Estos son los textos que forman parte del libro .com probado. Experiencias de empresas exitosas de Internet en México: “Construcción activa del mundo digital”. Gustavo Ross. (Activamente). “Una compañía de Inter... qué?”. Walther Möller.( Adnet). “Investigación de los hábitos de los cibernautas en México”. David Fierro. (AMIPCI). “America OnLine llega al mercado de América Latina”. Fernando Farmania.(AOL). “Bancomer.com”. Alejandro Pineda. (Bancomer). “Impacto de Internet en la televisión”. René Batlle y Yolanda Uresti. (CNI).

“Web hosting: ¿Operación interna o subcontratación “Web hosting: ¿Operación interna o subcontratación?. Enrique Bustamante Rodríguez. (Diveo). “El Universal online”. Enrique Bustamante Martínez. (El Universal). “Patagon, el surgimiento de un banco”. Patagon-México. “La publicidad en Internet funciona, !y funciona bien!. Silvana Imperiali, Chris Neimeth y Rodrigo García. (Realmedia). “Desarrollo de un sitio de Internet”. Arturo Castelán. (Respuesta Creativa). “StarMedia”. (Corporativo StarMedia). “T1 MSN una alianza exitosa”. Fátima Cabañas. (T1 MSN).

“¿Qué deben saber los micro, pequeños y medianos empresarios sobre el comercio electrónico?”. Fernando Gutiérrez y Octavio Islas. (Tecnológico de Monterrey). “Terra. Educación Digital”. Raúl Fernández. (Terra Lycos). “Cibervisión, respuesta a los retos actuales de comunicación”. Adriana Borges. (TEVÉ-DE-MENTE.COM). “El marco jurídico en la nueva sociedad digital en México”. Luis Vera. (Vera Abogados).

Explorando el Ciberperiodismo Iberoamericano y comprende los siguientes textos: “¿Depredación o florecimiento? Estrategias corporativas para la información en la era de Internet.”. Naief Yehya. (México). “Ciberespacio y las mutaciones comunicacionales”. Dénis de Moraes. (Brasil). “Teseo, los periodistas y la Red de Redes. En el laberinto”. Adrián Duplatt. (Argentina). “El periódico enredado”. José Álvarez Marcos. (España). “Los periódicos online: Características, periodistas y lectores”. Lizy Navarro. (México).

“El hipertexto electrónico como base para reconfigurar la actividad periodística”. Angéle Murad. (Brasil). “La importancia del contenido en la prensa en línea”. Eduardo Castañeda. (México). “La competencia por las noticias en el periodismo digital”. Walter Napoli. (Argentina). “Amarras y trampas en la Red”. Boris Ramírez. (Costa Rica). “¿El fin de las utopías en la Red?”. Ana Azurmendi. (España). “El nuevo contrato. Periodismo e Internet en México”. Salvador Camarena. (México).

“La necesidad de afirmar a Internet como un medio público” “La necesidad de afirmar a Internet como un medio público”. Octavio Islas y Fernando Gutiérrez. (México). “El periodismo mexicano en Internet”. Antonio Ruiz.( México). “La ciberprensa en la frontera norte de México”. Cuauhtémoc González. (México). “Periodismo de Ciencia en Internet”. Javier Cruz. (México). !Es Internet, estúido!. Rossana Fuentes Berain y Pedro Enrique Armendares. (México). “Ética de los nuevos medios”. Gerardo Albarrán de Alba. (México).

Mario de la Garza es autor del libro Cibermarketing, el cual forma parte de la Colección de Temas de Cibercultura.

Contenido: Principios básicos de mercadotecnia Conceptos básicos de Internet La red mundial de interconectividad y comunicación Ciberestrategias Mercadotecnia electrónica (e-Commerce) El proceso de Comunicación y mercadotecnia en Internet

7. Mercadotecnia en línea (On-line Marketing) 8. Comercio Electrónico (e-Commerce) 9. Proceso Estratégico del comercio electrónico 10. Errores más comunes en cibermarketing 11. Comercio electrónico internacional 12. Herramientas del cibermarketing 13. Promoción y publicidad interactiva 14. Sistemas de distribución en comercio electrónico

15. Comercio electrónico 16. Presente y futuro de Internet Factores críticos para el éxito del comerico electrónico Tendencias de Internet para el siglo XXI

El destacado publirrelacionista Carlos Bonilla es autor del primer libro de la Colección de Temas de Comunicación.

Octavio Islas, Fernando Gutiérrez y Claudia Benassini, son los coordinadores de Reality Shows. Un instante de fama. Es el primer libro que fue escrito en español dedicado al tema de Big Brother® y la tele-realidad, y reúne un total de 15 textos de académicos e investigadores de las ciencias sociales, por tanto, el enfoque de esta obra colectiva es multidisciplinario.

Contenido: -Asociación a favor de lo mejor A.C. La realidad de los Reality Shows -Gabriel Alejandro Chávez Piedra Buena Big Brother® y la píldora azul -Crystal McMillan Está de moda Lissete Alvarado y Laura Rodríguez Big Brother® el fenómeno mercadológico Fernando Ramón Contreras Big Brother® la construcción posmoderna de la realidad desde modelos globales de televisión Jenaro Villamil Big Brother® la despolitización en la pantalla

Martha Páramo Riestra Del Big Show® a la trama grupal César Albarrán Torres Tele-realidad: el juego de la fama, el azar y las interpretaciones Jacob Israel Bañuelos Capistrán Videovigilancia en la sociedad panóptica contemporánea Ricardo de la Vega Domínguez El Big Brother® no es tan “Brother” ¿ficción o realidad? Arcelia Maumejean Nociones éticas fundamentales aplicadas al fenómeno televisivo Big Brother®

Xavier Vilchis Peñalosa Big Brother® y el porvenir orwelliano: ¿hacia un totalitarismo de la banalidad? Claudia Benassini Féliz Reality Show macrogénero y enunciación Octavio Islas y Fernando Gutiérrez Apuntes sobre el seductor Newspeak de los Reality Shows Gladys Ortíz Henderson ¿Y después de Big Brother®?

Actualmente un nuevo título está en la imprenta, dedicado al tema de la “Sociedad de la Información”.

Para proponer nuevas obras a las Colecciones de Cibercultura y Comunicación, dirigir toda correspondencia a: Dr. Octavio Islas Carmona Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Carretera al Lago de Guadalupe, km. 3.5 Col. Margarita Maza de Juárez. Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Tel. (01 55 ) 58 64 56 13 octavio.islas@itesm.mx Páginas WWW de las Colecciones de Temas de Cibercultura y Comunicación: http://www.mexicocomunica.org.mx