Objetivos Desarrollar un PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO, pensamiento complejo o pensamiento de alto nivel. Convertir el grupo en una COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Lenguaje Escrito.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
Foros de discusión Guadalupe González Romero.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
TÉCNICAS DE ESTUDIO Ps. Franco Espejo Muñoz
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
FORMACIÓN BÁSICA PARA AGENTES DE PASTORAL
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Caza del tesoro.
Trabajo Práctico I Nombre y Apellido del Alumno: Profesor: Cátedra:
7 habilidades de Filosofía para Niños
EL QUIJOTE DE LA MANCHA ESPAÑOL
Técnicas Participativas
Cómo leer un artículo científico
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
La defensa pública del TFM
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
1 Organización Panamericana de la Salud 2003 Capitulo 8: Analysis de las necesidades en consejería y Orientar para la toma de decisiones y establecer metas.
Teoría de Howard Gardner de Inteligencias Múltiples
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
!!.
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
LA RE-NARRACIÓN.
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
Estrategias para la lectura oral.
“ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO”
TECNOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN. ESTRATEGIA LECTORA ANA ALEJANDRA MIRANDA VÁZQUEZ.
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
Objetivos del programa “Filosofía para Niños” Ayudar a que los niños: Que sean capaces de reflexionar sobre su propia experiencia y de formular sus propias.
Aprendiendo un poco más sobre
Formación del Juicio Moral
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación.
¿QUÉ SON LAS WEBQUESTS? ANGELA MARIA ANDRADE CAMACHO
Principios para las Matemáticas Escolares
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA TOXICOLOGÍA AL EEES MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN EL ABORDAJE DE TEMAS DE INTERÉS TOXICOLÓGICO Y SU INCLUSIÓN EN.
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
Filosofía Unidad Curricular : Profesorado de Educación Primaria
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Guía de autor (básica) ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA - Investigación cualitativa.
Las webquest Silvia Gumiel Molina.
EL CLIMA Y EL TIEMPO entrar.
CLASIFICACION GENEROS PERIODISTICOS
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TEMA  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL SALÓN DE CLASES DEL IDIOMA INGLÉS.
Lic. en Educación Primaria
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 222/07/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
Educación sexual infantil (desarrollo físico y salud) profesor: Santiago Amaury Mendoza Ojeda Alumna: Keren Leyva Solís.
Estilos de aprendizaje
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
CASSANY, Daniel (2007),.   Sus publicaciones sobre expresión escrita lo han convertido desde hace tiempo en uno de los principales expertos en esta.
QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
CREACION DE HABITOS QUE AYUDEN A MOTIVAR LA LECTURA
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
Representación gráfica
EL ACTO DE ENSEÑAR. "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través.
EN LA ESCUELA Y EN LA CASA
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
El reto de la Educación en Valores a tráves del curriculum Programa “ Philosophy for Children” M. LIPMAN.
Transcripción de la presentación:

Objetivos Desarrollar un PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO, pensamiento complejo o pensamiento de alto nivel. Convertir el grupo en una COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA. Reforzar tanto los ASPECTOS EMOCIONALES COMO LOS COGNITIVOS de la experiencia educativa. DESTACAR EL PAPEL DEL DIÁLOGO

¿Como se presenta el Programa FPN? EL PROGRAMA SE PRESENTA EN FORMA DE RELATOS, novelas que comprenden desde los 3 a los 18 años,cada una de ellas va acompañada de un manual para el profesor, que contiene más de 500 ejercicios. No se trata, de unos relatos cualesquiera para niños. Se trata de relatos en los que casi cada párrafo está pensado para dar lugar a una posible investigación.

Novelas que componen el Programa FPN: Elfie (5-6 años): Poniendo en orden nuestros pensamientos Kio y Guss (7-8 años): Asombrándose ante el mundo. Pixie (9-10 años): En busca del sentido.

Novelas que componen el Programa FPN: Nous (10 años en adelante): Decidir qué hacer. El descubrimiento de Harry (11-14 años): Investigación filosófica. Lisa (13-16 años): Investigación ética.

Suki (15-16 años): Escribir, cómo y por qué. Investigación estética. Mark (17-18 años): Investigación social.

Manual para el Profesor El manual contiene: 1.Una introducción general a la parte del curriculum que se trate. 2.Un cuadernillo por cada uno de los capítulos donde aparece una relación de cada una de las ideas principales. 3. Desarrollo de cada una de las ideas principales: se explica el alcance filosófico del tema y se sugieren modos de su tratamiento en clase; se ofrecen ejercicios y se proporcionan planes de discusión para la investigación en torno a dicha idea. 4.Y, por último, en algunos manuales se ofrecen también al profesorado pautas de respuestas a los ejercicios y sugerencias de evaluación de lo sucedido en el aula.

¿Cómo se desarrolla una clase de FPN? La disposición de los alumnos en círculo. Todo comienza a partir del relato. Se lee una parte del mismo, mayor o menor según la edad y circunstancias de los estudiantes(con niños pequeños la lectura ha de ser seguida inmediatamente de otras actividades dentro de la misma sesión). Si los participantes saben leer, han de ser ellos mismos los que lean el texto en voz alta, leyendo cada uno un párrafo incluyéndose el profesor/a como uno más del grupo. Si no saben leer, ha de hacerlo el docente.

¿Cómo se desarrolla una clase de FPN? No suele ser conveniente trabajar más de un capítulo cada vez. Leído el texto, la persona que facilita la sesión ha de intentar que se planteen para su indagación aquellas cuestiones, asuntos o preguntas que la lectura haya sugerido a los presentes, que hayan despertado su interés y sobre las que quieran hablar. Se puede hacer en pequeños grupos o en gran grupo. Lo importante es que salgan a la luz preguntas planteadas por el relato, a las que hay que buscar respuesta.

¿Cómo se desarrolla una clase de FPN? Por si los presentes no manifiestan pregunta alguna, el /la profesor/a ha de ir preparada con una batería de preguntas, extraídas del texto, que puedan provocar en el grupo el comienzo de una investigación. Muchas veces el propio cuadernillo del manual del profesorado proporciona tal cuestionario inicial.

SUGERENCIAS sobre lo que conviene y lo que no conviene hacer: Sí: 1.Debe hacer constar claramente qué cuestiones se han expresado y quién las ha expresado,ej. escribiendo las preguntas en la pizarra, el nombre del autor de cada una de ellas y citando el lugar de la novela que sugirió la pregunta, mencionando incluso la página y líneas 2.Debe asegurar que tales preguntas no se pierdan, sino que queden registradas en cuaderno de clase. No: 1.No debe obligar a los estudiantes a plantearse sólo las preguntas correspondientes a la ideas principales 2.No debe censurar las preguntas, ni privilegiar unas sobre otras, ni mucho menos criticar o humillar al que hace una pregunta que al profesor le pueda parecer inconveniente, inútil o intrascendente.

SUGERENCIAS sobre lo que conviene y lo que no conviene hacer: Sí Debe escuchar bien las preguntas.El profesor debe estar atento y aprender a “leer entre líneas”. Al que dice su pregunta conviene pedirle que nos diga qué página, qué pasaje o incluso qué línea se la ha sugerido: Esto permite a todos consultar rápidamente dicho pasaje, lo cual puede ayudar mucho a la comprensión de lo leído y al hallazgo de nuevos significados No Debe “manipular” las preguntas de los presentes: al registrar lo que algún estudiante pregunta o manifiesta que le ha interesado, la profesora o el profesor deben ser fieles a lo que el sujeto dice y a cómo lo dice.

Una vez formuladas las preguntas Hay que decidir: Cuáles se van a trabajar, en qué orden y cómo Debe dar la oportunidad de que la comprensión teórica surja del diálogo espontáneo de los alumnos en vez de sentar cátedra sobre cada uno de los conceptos que aparecen. Pero no debe permitir prolongadas discusiones sobre puntos que no tienen la menor importancia. Ha de intervenir con preguntas, ejercicios y planes de discusión que refuercen los conceptos. Para lo cual, debe haberse preparado previamente a fin de tener el conocimiento de los ejercicios y la flexibilidad necesaria para introducir en la conversación la pregunta o el ejercicio oportuno en el momento adecuado.

Una vez formuladas las preguntas En el uso del manual, el profesor no debe insistir demasiado en los ejercicios de lógica formal. Es imprescindible cultivar las destrezas que estos hacen poner en práctica, pero sin olvidar que el objetivo final no es tanto convertir a los niños en filósofos profesionales cuanto que aprendan a amar la lógica como directora de orquesta del pensamiento. El papel de modelado por parte del profesor es relevante, ha de escuchar atentamente a los alumnos porque, si no lo hace, ellos no se escucharán entre sí. Ha de mostrarles que lo que ellos dicen le hace pensar. Ha de mostrarles un cuidado constante por la coherencia y consistencia formal.

Conclusiones El profesor o la profesora que acometen esta tarea en soledad corren el riesgo de desanimarse, de perderse en callejones sin salida, de tardar mucho en acertar con las actuaciones más adecuadas. Es conveniente que reciba la ayuda de otros a los que a su vez él puede prestar ayuda. Es útil y natural que el profesor de FpN forme parte de una comunidad de investigadores docentes y que esta comunidad recabe la ayuda de personas con experiencia y conocimientos que puedan aportar tanto reflexiones teóricas como experiencias prácticas para seguir progresando en su actividad profesional creativa.

Contactos : Centro de Filosofía para Niños Web: Contactos: Dr. Felix Garcia Moriyon, Juan Carlos Lago Bornstein, Tom Lardner, Jose M. Calvowww.filonenos.org GrupIREF: The Institute of Research for the Teaching of Philosophy Websites: Contactos: Irene de Puig, Josep Maria Terricabras Asociación Andaluza de Filosofía para Contactos:Jose Moral Torralbo,Gabriela Moral Torralbo. A nivel Internacional: Europa (EN TODOS LOS PAISES), EE.UU, Canada, China, Bulgaria,Mexico,Costa Rica,Argentina,Finlandia, Israel, Kenya,Lithuania, Malasia,Nigeria,ETC.