NARRATIVA TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
COMENTARIO DE TEXTO Y JUEGO CON LOS PERSONAJES
Franco Galleguillos Bahamondes
Análisis de la narrativa
Texto Narrativo.
Esquemas básicos de redacción:
TRANSFORMACIÓN: de lectores a autores Elementos comunes de toda redacción creativa.
Textos Narrativos - Tipos de Narrador
El diálogo escrito.
______________________________________________________________________
Estilos narrativos.
Tipología de textos.
El cuento, la diversidad del español y mesa redonda
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y ANECDÓTICO
LA NOVELA.
LITERATURA DEL SIGLO XX
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
Géneros informativos 5. El texto periodístico
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS Desde la estructura, los grandes géneros literarios se agrupan en textos que tienen semejanzas.
EL GÉNERO NARRATIVO Colegio Inmaculada Concepción
EL CUENTO.
Narración Definición:
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Elementos narrativos.
Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
Género literario género narrativo
Discurso narrativo: En una narración el narrador es quien da cuenta de los hechos y de lo que piensan y dicen los personajes que intervienen en los mismos;
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
La narración realista.
La novela Características.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Clases de textos según su estructura
El realismo.
La novela Características.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS.
Ana Consuelo Rodríguez,
La Novela Y SUS CARACTERÌSTICAS
El cuento Octavo grado.
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
Los Géneros Literarios
Nombre: Antonella Arata Curso: M1ºC Asignatura: Lenguaje.
Género épico.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Repaso de Lenguaje y Comunicación
TEMA 1 : Gramática: El grupo nominal Ortografía: Las mayúsculas
UN MUNDO DE LETRAS.
Análisis del cuento..
ESCRIBIR UNA NOTICIA En la escritura de una noticia la información se reparte en forma de pirámide invertida. El contenido fundamental se redacta al.
Los géneros literarios
Novela policial o detectivesca Estas historias están relacionadas con toda clase de crímenes. Presenta un misterio que lo resuelve el detective o policía.
Departamento de Lengua y Literatura.
NARRADORES Karen Nava Escobar Sonia Carolina González Maldonado Ernesto G. Valdés García Daniel Hernández Luis Gerardo Sandoval Cantú.
Expresión escrita.
MODOS DEL DISCURSO.
*EL PÁRRAFO*.
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
Cuentos y Novelas Novelas Cuentos. Comparación entre cuentos y novelas El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión,
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
La Leyenda.
LA NARRATIVA.
Características de los cuentos - Los cuentos son una narración -La narración pertenece a un mundo ficticio, irreal, virtual que no es el nuestro. -Pero.
Transcripción de la presentación:

NARRATIVA TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEA: CARACTERÍSTICAS Tanto en la narrativa tradicional como la contemporánea (cuentos y novelas), existen ciertas características que deben ser tomadas en cuenta por el lector, para conocer el discurso al cual se está enfrentando y pueda disfrutar del placer estético ofrecido por el texto literario. A continuación, unas letras sencillas, a modo de base para reconocer la tipología de los discursos mencionados.

NARRATIVA TRADICIONAL O CLÁSICA 1. La narración y la descripción se encuentran bien delineadas. Por esa razón, pueden separarse y tanto los personajes como los ambientes suelen estar perfilados 2. Los diálogos aparecen introducidos por fórmulas específicas. Ej.: "dijo" y "respondió", además suelen estar precedidos por los tradicionales guiones. 3. El lenguaje literario posee recursos estilísticos que embellecen la obra. Cuando se emplea el lenguaje coloquial, siempre se observa el cuidado del escritor por la elegancia y el buen gusto en el vocabulario. 4. La visión del narrador tradicionalmente se enfoca en el uso de la primera persona (testigo o protagonista) y de la tercera persona (omnisciente).

5. Los signos de puntuación se utilizan de manera convencional 5. Los signos de puntuación se utilizan de manera convencional. Las frases están bien redactadas y el escritor se esmera por un trabajo cuidadoso. En definitiva, sigue todos los preceptos de la Gramática. 6. Los temas de inspiración son variados: políticos, religiosos, económicos, sociales, religiosos, etc. 7. El tiempo está presentado en forma lineal. Existe un orden cronológico en la organización de los acontecimientos. Los sucesos ocurren desde un principio hasta un final. 8. El final es cerrado. Casi siempre existen propuestas concretas para los lectores. Con frecuencia, se cierran todos los acontecimientos y se resuelven los conflictos. 9. El lector es "hembra" en acepción de Julio Cortázar. Le gusta leer un material organizado, con personajes delimitados, el tiempo ordenado y el ambiente de fácil construcción mental.

NARRATIVA MODERNA O CONTEMPORÁNEA 1. La narración y la descripción van mezcladas entre sí. El lector logra apreciar estas estrategias discursivas por medio de la actuación de los personajes. 2. Los diálogos no están precedidos por ninguna fórmula precisa. Están mezclados junto a la narración y la descripción. Suele existir el llamado "fluir de conciencia" con el recurso del monólogo interior. 3. Se emplea con frecuencia el denominado lenguaje escatológico. Los textos presentan palabras obscenas o groserías. También existe el regodeo en los episodios sórdidos o grotescos. 4. La visión del narrador es múltiple. Abunda la polifonía de voces y el lector desconoce quién narra o lleva la voz del relato. Es un recurso experimental.

5. El escritor juega con el blanco de la hoja  5. El escritor juega con el blanco de la hoja. No respeta los signos de puntuación; por el contrario, a veces los ignora y si los emplea, juega con ellos a su antojo. No se preocupa por el uso de mayúsculas. 6. El tema de inspiración de la narrativa experimental es el hombre y su circunstancia. Es la búsqueda de una respuesta ante la vida. 7. Existe dislocación del plano temporal. El tiempo no sigue la lógica de los acontecimientos. Suele presentarse en forma circular, alterna o como mejor prefiera el experimentador del texto. 8. El final es abierto. Se deja inconclusa la presentación de los acontecimientos para que cada lector elabore sus propias conclusiones. 9. El lector es "macho" o "cómplice". Debe reelaborar de nuevo el texto y organizar en su mente el rompecabezas que le ha presentado el autor. El lector organiza el texto como un co-autor.

LA LITERATURA LIGADA AL MUNDO DE LAS DROGAS Y EL ALCOHOL Horacio Quiroga 1878 - 1937 Louisa May Alcott 1832 - 1888 Pregúntale a Alicia (Anónimo)

Stephen King (1947 - present) Ernest Hemingway (1899 - 1961) Edgar Allan Poe (1809 - 1849) William S. Burroughs (1914 - 1997) James Joyce (1882 - 1941 Jack Kerouac (1922 - 1969)