COMUNICACIÓN Y FAMILIA..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Experiencia de trabajo cooperativo
Advertisements

Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Jonathan D’Andonaegui
Formación para la Adolescencia
Profesor Baudilio Hernández
C O N S E El.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Habilidades para hacer amigos
Comunidad de matrimonios La Sagrada Familia
Barreras de la Comunicación
SEPTIEMBRE MES DE LA BIBLIA
Consejos para lograr una familia feliz.
Inteligencia Emocional en Familia
ABUNDANCIA ESPIRITUAL
Oración.
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
LOS DIEZ NUNCAS EN EL MATRIMONIO.
LA COMUNICACIÓN.
del esfuerzo y la voluntad”
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
2EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Conocerme y Valorarme 1ª Sesión Conocerme y Valorarme.
Los mensajes en primera persona
II. CONGRESO DE LA FAMILIA TALLER “EL BUEN TRATO”
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Muchas personas tenemos estos 7 hábitos mortales, sin darnos cuenta de ello:
RELACIONES ENTRE IGUALES
Jn, 15, 1-8 // V Domingo de Pascua –B- // 10 mayo 2009 PERMANECER EN JESÚS, en escuchar y hacer vida su Palabra. El secreto está en PERMANECER EN JESÚS,
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
Después de un tiempo Percibirás una sutil diferencia Entre dar una mano Y socorrer un alma ...
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
Charla para Padres y Apoderados
DISCERNIMIENTO VOCACIONAL Cómo poder elegir aquello que debo hacer: PARA AMAR MÁS Y MEJOR.
Mónica Isla Oyarzún.
Orientación para matrimonios de la Iglesia Bíblica Familia de Dios, Misión Centroamericana, Ciudad Real.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
TALLER ¿CÓMO ENFRENTAMOS LA EDUCACIÓN SEXUAL PATRICA PEREIRA ORTIZ.
Manuel Marín Risco.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
PUNTO DE PARTIDA ¿POR QUÉ nos planteamos este tema?. ¿QUÉ queremos transmitir a nuestros hijos hablando de esto?. ¿QUÉ necesitamos saber o madurar un.
Ciclo de educación para padres y profesores
ABECEDARIO DEL AMOR.
Convivencia Laboral. En el ICBF trabajamos con respeto.
Carolina Buitrago . Angélica Cuevas .Efraín Londoño
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
El Noviazgo.
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
¿QUIÉNES SON IMPORTANTES PARA MÍ?
Presentado por: Ray Rivera Navas
Cultivando el valor de la Responsabilidad
Ideas para apoyar a los hijos e hijas en sus estudios ASESORÍA PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICA DREO.
Manejo de Limites con Adolescentes.
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Los padres y la escuela Colegio: Jean Piaget
COMUNICACIÓN FAMILIAR
EL SACERDOTE SIGNO DEL AMOR DE DIOS
percibirás una sutil diferencia
RIESGO TOTAL Autor: Pablo Mier y Terán Sierra Profra. Ma. Del Refugio Sandoval Alumna: Diana Evelyn Gallegos Valenzuela.
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
EL DESAFÍO DEL EQUIPO Intentemos salir adelante a partir de nuestra realidad, volviendo una y otra vez a las fuentes que nos inspiran, recordando que.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
Transcripción de la presentación:

COMUNICACIÓN Y FAMILIA.

nunca envían un e-mail para contarme algo de ellos? ORACIÓN nunca envían un e-mail para contarme algo de ellos?

DINÁMICA

MOTIVACIÓN

TRABAJO INDIVIDUAL. Conteste por escrito: Su nombre por el que le llamen en casa. Significado de su nombre. ¿Cuál es la experiencia más significativa de comunicación en su familia de origen?. Qué temas solía conversar con su familia?. Qué quisiera mejorar en la comunicación de su familia actual?

TRABAJO COMPARTIDO. Busque a una persona que no conozca o con quien menos haya tratado en este taller de Familia. Por tres minutos lea las respuestas que escribió. En un segundo momento escuche las preguntas de su pareja. Tome en cuenta lo que a su pareja le leyó para poder presentarla luego.

CADA PAREJA BUSCA A OTRA PARA CONVERSAR. En tres minutos el compañero presenta en el grupo de cuatro participantes a su pareja. Evaluar el ejercicio.

LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA. Cabe advertir que es necesario llegar bien preparados y formados para crear una Familia.

Una persona debe aportar con fundamentos humanos al asumir la tarea de formar un ámbito de vida compartida, de modo que ayude a quienes lo forman a crecer juntos en humanidad.

Una persona debe contar con un grado suficiente de madurez y equilibrio personal para aportar en la convivencia con energía y capacidad de entrega, solidez y afecto profundo.

Una familia puede remediar muchas cosas, pero ello sólo será posible si sus miembros aportan con la voluntad de donación y sacrificio, capacidad de amor y de perdón, criterios sólidos para discernir lo bueno de lo malo, para distinguir lo conveniente de lo que no es.

Esas personas necesitan también ayuda de otros, especialmente de personas próximas y experimentadas que les aporten consejos, ayuda, conocimiento y afecto para lograr ese grado de calidad humana que hace de la familia una fuente de amor.

Pero además la pareja necesita brindarse la ayuda mutua. Uno de los aspectos esenciales es el de aprender a conocerse y comunicarse.

DEFINICIÓN La comunicación es el proceso mediante el cual dos o más personas intercambian ideas, conocimientos, pensamientos, opiniones o sentimientos a través de cualquier medio afectivo: las palabras, el lenguaje escrito, el propio silencio, ciertos gestos y tonos de voz u otros signos o símbolos.

Pero más allá de la comunicación como transmisión de mensajes, está la necesidad de poner lo propio en común, de dar y de recibir, sin la cual nuestra vida tendrá poco o nada de humana. Comunicarse es asumir como propias las necesidades del otro y ayudar a solucionarlas.

Es aprender a alegrarse de los gozos del otro, adivinar incluso sus deseos y temores. Es ponerse en su lugar para ver y comprender las cosas tal y como él o ella las percibe y las siente. Es construir pacientemente y con amor un nosotros.

FOMENTAR LA COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS. Es ayudar a los hijos a comunicarse bien, es uno de los mejores regalos que podemos hacerles. Hay varias capacidades que aumentan las posibilidades de comunicación, entre ellas:

EL PRESTAR ATENCIÓN. La comunicación es como una carretera de doble sentido, por un lado recibimos mensajes y por otro los enviamos. La atención es vital en los hijos sobre todo mientras estudian y en su vida profesional.

Un niño que no presta atención, difícilmente comprenderá en profundidad lo que le quieren transmitir y será incapaz de recordarlo. Para fomentar la atención pueden realizarse algunos ejercicios como: leerles o contarles un cuento y pedir que expliquen lo más importante, como especie de juego.

EL HACERSE ENTENDER. Para ayudarlos a comunicarse es importante que desde pequeños les escuchemos con atención, sin interrumpirles con críticas o regaños sino más bien animándolos. Es importante mantener el contacto visual, utilizar gestos que indiquen interés, de igual forma cuidar las posturas. Se dice que la comunicación verbal supone el 10%, el lenguaje corporal un 60% y el tono de voz un 30%.

Cuando los hijos ya no son tan pequeños, se puede hablar de intereses comunes, ser abiertos a sus ideas. Hay que enseñarles a transmitir su enfado o frustraciones empezando por un “yo” y no por un acusador “tu”.

En la adolescencia es posible mantener la comunicación con ellos, escuchándolos y no convirtiéndose los padres en una máquina de dar consejos, hacerles sentir que ellos y sus cosas son importantes.

Es aconsejable limitar el tiempo de ver televisión que es uno de los mayores enemigos de la comunicación. Se debe acompañar a los hijos a acostarse, es un buen momento para confidencias.

¿CÓMO SE ROMPE LA COMUNICACIÓN? Si no existe algo que comunicar a las personas, o las personas no están dispuestas a hacerlo, en la familia: El ambiente hogareño se crispa. Aparece la soledad interior y exterior. Crecen la desconfianza y la inseguridad, sobre todo en los más jóvenes pero también en los mayores.

Aparece el distanciamiento Aparece el distanciamiento. Primero entre los cónyuges y luego entre estos y los hijos. Se empieza a vivir hacia el exterior. (amigos, calle, pandillas Ya no se habla más que lo imprescindible, no se escucha a nadie. Se comparte muy poco, se ayuda menos. Como resultado la familia se disgrega y desestructura aunque en apariencia se mantiene unida bajo el mismo techo.

CAUSAS POR LA QUE SE ROMPE LA COMUNICACIÓN La falta de tiempo en los cónyuges, las prisas que generan ansiedad, nervios y falta de atención al otro. El excesivo consumo de TV. (Esa quinta pared que impide hablar a la familia).

El trabajo absorbente de los padres que impide hablar y salir en pareja o con los hijos. Los hijos más tarde odiarán el trabajo. El egoísmo personal: dedicar el tiempo a los amigos(as) o diversiones.

Ausencia física del padre o de los dos por el trabajo alejado en otra ciudad o país. Por evitar discusiones y no enfrentar problemas.

Cuando en una familia hay varias autoridades (padres, abuelos, tíos) se genera un vacío de poder. Padres con criterios divergentes. Ruptura de la familia. (separaciones, divorcios).

PARA CUIDAR LA COMUNICACIÓN DEBEMOS EVITAR. El comparar a unos hijos con otros. No escucharles cuando tienen algo que decir. Poner mala cara, gritarles, enfadarse o burlarse de ellos. Sacar a relucir sus defectos.

No dejarles autonomía en sus cosas. (habitación, objetos). No reconocerles lo que hacen bien. Permitir horarios de entrar y salir sin control. No saber con qué amigos van.

LA COMUNICACIÓN SE APRENDE. No es tarea fácil porque hay que contar con los defectos y dificultades propios y con los de la otra persona, aceptarlos y tratar de vencerlos. Por otra parte la única referencia que tienen los hijos para orientarse son los padres por eso su actitud y relación son un referente para ellos.

La comunicación en la familia de ambos padres y de ellos con los hijos y luego entre ellos configura vínculo de afecto y referencia de actuación para la vida. Es un espejo en el que todos los miembros adquieren una imagen de si mismo y del mundo. Padres e hijos se educan recíprocamente con el paso del tiempo y a través de su vida en común.

Eso requiere de un esfuerzo constante que exige algunas condiciones. Cariño mutuo. Sinceridad. Acogida y respeto entre todos.

Estar juntos el mayor tiempo posible y conceder poco a poco niveles de Responsabilidad y autonomía. Animar a los que están decaídos. Tener sentido de humor y de optimismo.

Cuando se está fuera del hogar, llamar, escribir y comunicarse. Tener un tiempo cada día para hablar los cónyuges entre sí y un tiempo para hablar con los hijos. Manifestarles cariño y darles seguridad. Nunca marginar a los mayores (abuelos) si hay en el hogar.

NIVELES DE COMUNICACIÓN. NIVEL MÍNIMO: Son las “familias ¿Qué tal?” no pasan de ahí, porque no se espera respuesta. Se cuenta lo mínimo, son como extraños.

NIVEL MEDIO: Solo se tocan temas superficiales: los sucesos del día, prensa, TV o anécdotas intranscendentes para pasar un rato pero no va más allá.

NIVEL PROFUNDO: Se escucha las preocupaciones personales de todos NIVEL PROFUNDO: Se escucha las preocupaciones personales de todos. Se aconseja, se acepta y se ayuda. Se comparte la vida, los proyectos e ilusiones. Se aceptan otros puntos de vista, se dan opiniones. Todo en un clima de cariño y sosiego. Todos desean llegar a casa para hablar y escuchar.

COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS: ETAPAS. Los hijos son distintos unos de otros y eso es bueno. A unos hay que hacerlos callar y a otros hablar. A unos hay que dedicarles el tiempo necesario y con otros hay que ser muy generosos. Algunos reaccionan de forma primaria y otros son más reservados; unos son muy emotivos o muy afectivos, y otros son más racionales y más prácticos…

De manera muy general, así pues, podemos ofrecer unas ideas sencillas de acuerdo con las etapas del proceso evolutivo durante la infancia y la adolescencia.

De 2 a 4 años: Aprovechar sus preguntas para formarles y corregirles De 2 a 4 años: Aprovechar sus preguntas para formarles y corregirles. Enseñarles a dialogar: escuchar y responder. .

De 5 a 6 años: Darles seguridad y estímulo para que hagan solos alguna cosa y elogiarlos en lo que hacen bien.

De 7 a 10 años: Enseñarles a razonar. Acoger a sus amigos De 7 a 10 años: Enseñarles a razonar. Acoger a sus amigos. Darles alguna autonomía. Enseñarles a no quejarse de todo. Iniciar la educación sexual en cuanto a la importancia de algunos datos (de dónde vienen los niños, cómo tiene lugar la gestación y el alumbramiento, todo ello con el mayor cariño y naturalidad…)

De 11 a 12 años: Primeros cambios y pubertad De 11 a 12 años: Primeros cambios y pubertad. Escucharlos: son inestables. Demostrarles el cariño y hacerles ver que lo que les pasa es normal y muy bueno. Están creciendo y empezando a descubrir su intimidad y singularidad como personas valiosas.

De 13 a 17 años: Adolescencia: Respetar su intimidad De 13 a 17 años: Adolescencia: Respetar su intimidad. Salir con cada uno de vez en cuando para hablar de lo que ellos quieran. No forzarlos. Ayudarles a encontrar amigos buenos. Fomentarles el amor a la verdad y la responsabilidad en todo.

¿Cómo mejorar y cultivar la comunicación con los hijos? Veamos algunas sugerencias: Teniendo una conversación breve, después de la cena, todos juntos comentando las incidencias del día o lo que interese.

Escuchando con interés al que necesita hablar. Celebrando con entusiasmo santos y cumpleaños u otros acontecimientos especiales.

Pidiendo opinión a los hijos sobre diversiones: juegos, excursiones, lecturas, etc. Hablando de vez en cuando a solas con cada hijo en plan de amigos, sobre todo en la adolescencia.

Estoy seguro de que podrás hacerlo. Todos confiamos en ti. FRASES E IDEAS QUE SIEMPRE DEBERÍAMOS CONSIDERAR EN LA COMUNICACIÓN CON NUESTROS HIJOS. Estoy seguro de que podrás hacerlo. Todos confiamos en ti. A pesar de esto, estoy orgulloso de ti.

Me parece que ya lo haces mejor. Creo que es cuestión de un poco más de tiempo. No importa, ya lo conseguirás; sigue adelante.

Siempre estaremos a tu lado. Se que lo has hecho sin pensar. No importa, inténtalo otra vez.

Con un poco más de esfuerzo de todos, lo conseguiremos. Tienes capacidad; es necesario un poco más de esfuerzo. Poco a poco; Sigue adelante, no te preocupes.

VIDEO

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl GRACIAS Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl Ecuador