Proyecto de Instituto de investigación en Transporte y tránsito M. Sc. Ing. Fanny Eto 07.03.2014 Diseño, implementación y financiación de Proyectos de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGO DE L GOBIERNO/OFICINA DE CAMBIO CLIMÁTICO O BANDERA DEL PAÍS
Advertisements

OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Licenciado en Ciencias de la Educación
Un Modelo teórico-práctico de Transporte Combinado de Mercancías INTRODUCCIÓN: La intermodalidad es clave para la mejora logística, la racionalización.
¿QUIÉNES SOMOS? Misión:
XXXI REUNIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE San José, Costa Rica Mayo 25 del 2001 BANCO DEL ESTADO ECUADOR.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Infraestructura y conectividad urbana Se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la.
Coordinación Interinstitucional para un Plan de Movilidad Integral
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Tránsito e impacto en la economía Gladys Triveño.
Calidad & Ingeniería Integral
Calidad & Ingeniería Integral
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante años se ha visto el deprimiendo de las vías en Bogotá ya sea por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo de.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Barreras para la consolidación de sistemas sostenibles de transporte 1.La tensión existente entre dos visiones: El transporte como negocio autosostenible.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Eduardo A. Vasconcellos Reunión de Ministros de Transporte CAF Lima, Perú 14-15/03/2011 Primera reunión de Ministros Sudamericanos responsables de transportes.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Financiamiento del Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
El camino para reducir la pobreza
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES S.N.I. Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación,
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
PROGRAMA: USO MASIVO DE LA BICICLETA
PLANES DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DEL
1 Organización Panamericana de la Salud 2002 La contaminación del aire y la salud infantil en América Latina y el Caribe Marcelo E. Korc OPS/OMS, CEPIS.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
GESTION DE TRAFICO Y CONTAMINACION AMBIENTAL
Instituto PYME.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
PPDA : Resultados y Análisis Crítico Ana Luisa Covarrubias Libertad y Desarrollo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Disposición pública para un programa de las asociaciones público privadas (APP) Instituto del Banco Mundial Tegucigalpa, Honduras, 23 – 25 de abril, 2008.
TRABAJO DE TITULACIONANALISIS DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS PENDIENTES LONGITUDINALES EN CAMINOS. INCIDENCIA PARQUE AUTOMOTOR ACTUAL Departamento de.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Perú Situación Económica y Perspectivas
Red Vial de Emergencia para el Transporte Público IMPACTOS OPERACIONALES Y AMBIENTALES SECTRA.
Calificación Capacidad de Pago Metro de Medellín
Desafíos del Transporte Terrestre Ana Luisa Covarrubias 9 de septiembre de 2004.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
FORMULACION DE PROYECTOS
CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
1 CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN Panel sobre Infraestructura 8º Congreso de la Economía Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Primer Encuentro Federal del Instituto Argentino de Transporte (IAT) 2014.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Secretaría Técnica del CONASEC
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Propuesta del uso vehículos eléctricos como alternativa a la contaminación y movilidad en el DF Titulo: Propuesta del uso vehículos eléctricos como alternativa.
El Sistema Nacional de Inversión Pública en la encrucijada del desarrollo y la eficiencia.
Regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Abril 2010.
Proyecto de Agua Potable y Saneamiento de Tegucigalpa, Honduras Alcaldia Municipal del Distrito Central Ciudad de Guatemala, Noviembre de 2006 Ciudad de.
RETOS EN LOS SERVICIOS LOGISTICOS HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación y Presupuesto HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación.
Taller sobre Políticas Nacionales Integradas y Sostenibles de Logística y Movilidad MINTRANSPORTE - CEPAL Infraestructura de acceso a las ciudades Pablo.
PROYECTOS Gonzalo Mella Reyes Profesor de educación física.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
1 Lima, Mayo 2016 Raúl Pérez-Reyes Espejo Viceministro de Energía Avances en el Planeamiento Estratégico del Sector Energía en el Perú.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Instituto de investigación en Transporte y tránsito M. Sc. Ing. Fanny Eto Diseño, implementación y financiación de Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Presentación  En el Perú, debido al crecimiento económico se están incorporando más unidades de automóviles, ocasionando caos y congestión vehicular en las principales ciudades. Este incremento del parque automotor ha generado mayor consumo de combustible, por lo tanto, mayor contaminación.  La falta de un Nuevo Plan Integral de Desarrollo Urbano y de Transporte, disminuye en 50% el desarrollo de proyectos en el primer año de mandato de los gobiernos regionales y locales ocasionando atrasos en la ejecución presupuestal anual, cuyos fondos no ejecutados son derivados a otras ciudades o regiones, tal como se muestra en el Reporte de ejecución de Presupuesto 2013 del MEF.  Bajo este contexto, se hace necesario contar con un referente técnico importante que mantenga a los gobiernos locales y regionales, incluso al Sector de Transporte (MTC), informados, actualizados y con diagnósticos adecuados en cada uno de las especialidades requeridas.  Es por ello que se está proponiendo la creación de un Instituto de Investigación de Transporte y Tránsito

Árbol de causas y efectos Los Niveles de Material Particulado y Gases contaminantes medidos en Hora Punta de la Mañana y Noche, crecen en un 20% con respecto a los niveles máximos permisibles por la DIGESA. Los costos de inversión de los proyectos de infraestructura vial de Transporte masivo, se ha incrementado en un 200% de acuerdo a lo estimado en el Plan Maestro del Los accidentes de tránsito en vías urbanas de Lima y Callao se han incrementado en un 12 % respecto al último quinquenio ( ). Los costos de peaje sobre las vías concesionadas por EMAPE, se han incrementado en un 33.3% respecto al año 2013 Los tiempos de viaje de los usuarios de transporte público se incrementan en un 15% respecto a los medidos en el Plan maestro 2004 de JICA. Los Niveles de Servicio calculados en la red vial primaria de la Ordenanza 341 en Horas Punta son D y F respecto a los periodos valles, generando cuellos de botella. Los Número de viaje de los usuarios de transporte público se incrementan en un 37% respecto a los medidos en el Plan maestro 2004 de JICA. El combustible fósil Petróleo diesel tiene hasta 5000 ppm de Asufre utilizado por el parque automotor de transporte público,el cual es superior al 250% recomendado por las normas ISO 4259 (1992) (Comunidad Europea El Desarrollo económico en los últimos 05 años, el cual ha incrementado los costos de infraestructura a una tasa 15% anual La población del área Metropolitana ha crecido en 186% en los últimos 40 años ( ) La municipalidad de Lima ha dado en concesión a través de Iniciativas privadas las vías que antes mantenía EMAPE con los peajes, cuyo monto de obra exceden en 500 millones de U.S.$ desde el 2009 La desregulación del transporte Urbano y la falta de planificación en el AMLC, las cuales incrementaron las rutas de transporte público en 80% los últimos 20 AÑOS El parque automotor que circula en el área metropolitana de Lima el cual aumento entre los últimos 10 años a una tasa de 5.6% Las mayores facilidades crediticias, así como la mejora del poder adquisitivo en los niveles socio económicos medios y de la gente joven, han permitido que una cantidad importante de personas o familias accedan a la compra de un vehículo nuevo por primera vez, la cual creció en 35.5% anual en los últimos 10 años La falta de un Nuevo Plan de Desarrollo Urbano y de Transporte disminuye en 50% el desarrollo de proyectos en el primer año de gobierno, ocasionando atrasos en la ejecución del presupuesto anual

problema  El transporte urbano es caótico, contaminantes, ineficiente, inseguro, saturado, lento, y se ha incrementado en los costos de infraestructura y operación. Es decir, sus niveles de contaminación pasan los límites máximos permitidos por la DIGESA, las vías están con nivles de servicio E a F, los usuarios se demoran más 15% tiempo respecto a 10 años, los costos de peaje se han incrementado en 4 soles. Además las obras de las Líneas del metro cuestan dos veces más que en el Plan Maestro de JICA del 2004

HIPOTESIS:  Conocido esto, universidad podría solucionar esta deficiencia y desarrollar herramientas de diagnóstico y otorgar parámetros de control que sirvan para la toma de decisiones a través de un instituto de transporte y tránsito, con capacidad de asistencia técnica y preparar profesionales en el sector, esperando un mejor desempeño en la ejecución de proyectos del presupuesto anual, indistintamente al cambio de autoridades.

SERVICIO A BRINDAR El servicio a brindar engloba varias áreas de investigación:  Planificación de transporte urbano y regional.  Laboratorio de Tránsito.  Gestión en Infraestructura.  Gestión en Seguridad Vial.  Entrenamiento “Coaching” en Auditoría en Seguridad Vial.  Educación Vial.  Infraestructura vial.  Otros Modos de transporte.  Desarrollo de Revistas o boletines informativos.

OFERTA EXISTENTE EN EL MERCADO PERUANO  En el país la especialidad de Transporte y Tránsito no está desarrollada como tal, existen algunas carreras de transporte anexada a otras especialidades, pero que no es aplicada en el grado que se requiere.  A nivel de posgrado existen en Lima las Universidades nacionales y privadas, las cuales tienen diplomados y maestrías orientadas sólo a la infraestructura vial de carreteras, siendo limitada su participación.  En conclusión, no existe una Universidad que vea de manera integral la problemática del transporte y Tránsito.

Perfil del cliente  El cliente debe ser entidades públicas y privadas, desde municipios distritales, provinciales, gobiernos regionales, empresas privadas que requieran información para análisis o proyectos, entidades del estado, universidades, colegios, cualquier entidad que requiera información de transporte y tránsito, gobierno nuevo de preferencia, para orientarlo desde el inicio de su mandato.

Lienzo de Emprendedores & Propuesta en Valor 2. Acciones: Elaboración de Diagnósticos, Estudios de Tránsito, Transporte y Vialidad de manera Aislada Evaluación de Expedientes de Gestión en transporte Desarrollo de Proyectos de Estudios de Tránsito y señalización. 3. Problemas: La falta de un Nuevo Plan de Desarrollo Urbano y de Transporte disminuye en 50% el desarrollo de proyectos en el primer año de gobierno, ocasionando atrasos en la ejecución del presupuesto anual, haciendo uso ineficiente de los recursos del estado en beneficio de los ciudadanos. 1.Objetivos: Conocer la situación actual del transporte y Tránsito de su Ciudad. Evaluar las posibles soluciones a aplicar en el Sector. Diseñar Planes de Movilidad sostenible Definir acciones en la Gestión en Tránsito Diseñar el Plan Director de Infraestructura Vial 5. Beneficios: Los beneficios esperados es una ciudad más competitiva, ambientalmente sostenible, con servicios de transporte que recogen los deseos de viaje de los usuarios. Con calidad de aire dentro de los márgenes permitidos asegurando niveles de capacidad de servicios adecuados y reduciendo los tiempos de viajes. 4. Soluciones Potenciales: La Cantidad de Material particulado en los combustibles fósiles utilizados en el transporte Público se podría reducir a 2000 ppm, para esperan una mejor calidad de aire en AMLC. El parque automotor que circula en el AMLC se podría racionalizar aplicando medidas de restricción vehicular, esperando reducir los niveles de congestión sobre la principal Red Vial. * El incremento de las rutas de Transporte Público en 80% en los últimos 20 años, podría ser reestructurado diseñando un Nuevo Plan Regulador de Rutas que satisfaga a la demanda del AMLC. * La adquisición de automóviles se incrementó en 36% anual en los últimos 10 años, podría reducirse con la implementación del sistema de transporte masivo, es-perando con ello que los niveles de servicio mantenga los flujos transitable s(Nivel C, D). Gobierno regional: 26 gobiernos regionales a Nivel nacional Gobierno Local: G-L- Provincial: Ubicados en zonas urbanas y Suburbanas Población superior a los 50,000 hab. G.L. Distrital: Ubicados en zonas urbanas y Suburbanas Población superior a los 5000 hab. Empresas Consultoras y Públicas Población usuaria en general Clientes 6. Servicio Propuesto: Instituto de Investigación de Transporte y Tránsito. El servicio a brindar engloba varias áreas de investigación: Planificación de transporte urbano y regional, asistencia en gestión en tránsito, ITS, GIS. Gestión en Infraestructura: Plan de Adquisiciones, SNIP, PMBOOK, etc. Gestión en Seguridad Vial. Infraestructura vial, además otros Modos de transporte: Asistencia Técnica en ferrocarriles, puertos, aeropuertos, movilidad sostenible, transporte de carga, fluvial, ductos, etc. Desarrollo de publicaciones de la situación actual del transporte y tránsito de las principales redes y las diferentes ciudades del país. Realización de congresos y seminarios técnicos anuales que reflejen el estado del Arte en el transporte y tránsito. Lista de Expertos: Banco Mundial Gerencia de Transporte Urbano de Lima Metropolitan a. Consultor Privado Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalida d del Callao. Protransporte Ministerio de Transporte y Comunicacio nes OSITRAN Ministerio de Economía y Finanzas