FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS Y DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA Asignatura: Biotecnología Vegetal Nombre: Aleuris I. Arias Then…………………………………2012-0325.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
Advertisements

BIORREMEDIACION DE SUELOS. CONTAMINACION POR HAPS.
Encuentro de Otoño Proyecto
Introducción a los Bioprocesos Ingeniería Bioquímica I
Por Álvaro Moral, Ciencias de la Tierra, curso 2006/07.
Suelos Contaminados Analia Fernandez Valentina Arrecous
LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Biorremediación Ana cerón.
DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y APLICACIONES EN PML
Análisis de las Tecnologías de Remediación
AGRICULTURA ECOLÓGICA
CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE BIOREMEDIACION
MATEO NICOLAS GUTIERREZ MORA CURSO : 902. NACIMIENTO DE LA MICROBILOGIA la microbiología surgió como ciencia tras el descubrimiento del microscopio. el.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
Alimentos transgénicos
Presentado por: Mateo Umbacia Juan Pablo Buritica Santiago Velez Santiago Toro.
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones Gestión Ambiental Tema 11.
BIOTECNOLOGÍA.
Espacio Curricular: La Computadora en el aula.
Alimentos Transgénicos
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
¿Qué ES LA BIOTECNOLOGIA?  La biotecnología es una rama de la tecnología  que se basa en la aplicación práctica,  orientada a necesidades humanas,
3.3.TECNOLOGÍAS EMERGENTES.
Profesora Jenise Figueroa Ciencias Naturales 7° Básico
(OMG) ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones
Observa: Responde: 1.- ¿Qué ocurriría si producto de un incendio desaparecieran todos los vegetales presentes ahí? 2.- ¿Qué pasaría si hay un derrame.
BIOREMEDIACION.
Componentes básicos del ecosistema
BIORREMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS
La ciencia ambiental.
Transgénesis Es la introducción de ADN extraño en un genoma. La transgénesis se usa actualmente para hacer plantas y animales transgénicos.
DOCENTE:Lcdo. Jorge Balseca Quimí. Valor del mes : Respeto. Objetivo: Reconocer la relación de la Química Orgánica con el ambiente, incorporando a su campo.
Nombres: Isabella Morini Sofía Muñoz Curso: IºA Asignatura: Biología Profesora: Miriam Benavente Fecha: 11/11/2015.
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
Zonas Agrícolas e Industriales del Planeta Siguiente.
Componentes de la Biodiversidad
Preparado por: Prof. Carreras Esc. Liberata Iraldo,Río Grande, P.R. La Célula: Unidad Fundamental de la vida Esc. Liberata Iraldo Río Grande, P.R. Prof.
Biotecnología Profesor: Miguel Contreras V.. ¿Qué es? Empleo de organismos vivos para la obtención de algún producto para la obtención de algún producto.
Biotecnología JOSÉ CARLOS IBARRA LOAIZA 2D. ¿Qué es la biotecnología?  Es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Energía y Cadenas Alimentarias Profesor: Miguel Contreras V.
ECOSISTEMAS TERRESTRES BIOL 1010 Profesora: Glory A. Marrero Por: Zuleika Polanco.
Los factores químicos y físicos que afectan a la biósfera
Características Ecosistemas Acuáticos
Hongos micorrizógenos Y la Biotecnología Gina Fernández Agudelo.
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
MICROORGANISMOS EN LA NUTRICION DEL SUELO
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
MARÍA DEL MAR DURÁN SEQUEIROS ABRIL 2014 ECOLOGÍA INDUSTRIAL.
UNIDAD 6 “ GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN”. 6.1 Concepto de contaminación Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo,
Hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los países que adhieren estas.
Nutrición.
ALIMENTOS TRANSGENICOS Ética y Valores II 2º semestre COBAEP P- 5 Docente de la asignatura Competencia de la Unidad. Reconoce las implicaciones sociales,
En las tablas 1 y 2, se muestran los resultados de la actividad antimicótica obtenida con los ocho compuestos evaluados. Tabla 1. Concentración mínima.
DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES NATALIA TROSZYNSKI 4C.
Multiversidad Latinoamericana Contaminación del aire, agua y suelo Docente: QFB. Melissa Sánchez Vázquez.
¿Qué es la contaminación de las aguas?  ¿Qué es la contaminación de las aguas?  La contaminación de la aguas es cuando las personas las, industrias.
CALCULO DE RIESGO. 1) Elementos del proceso de evaluación de riesgo Identificación del daño ExposiciónToxicidad Caracterización del riesgo.
Los genes. El ADN El ADN tiene la función de “guardar información” debido a que contiene las instrucciones que determinan la forma y características de.
FITORREMEDIACIÓN: BIOTECNOLOGÍA APLICADA EN RECUPERACIÓN DE SUELOS Y AGUAS. INACAP,VALDIVIA. BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Castillo G., Catalán M., Espiñeira.
Medio Ambiente Cristian Sarmiento. Que es?  El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de las personas o de la sociedad.
La vida en el huerto Educación Agroecológica Agricultura Ecológica y Control de Plagas.
Neysha Correa Romero Biol  Conoceremos los factores químicos y físicos que afectan a la biofera y ampliar los aspectos mas importantes de.
INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL
Biotecnología en genética y medicina
La biotecnología aplicada a la sustentabilidad
Ildefonso Cases, Víctor de Lorenzo.
Biotecnología Ambiental
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS Y DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA Asignatura: Biotecnología Vegetal Nombre: Aleuris I. Arias Then………………………………… Facilitador: Ing. Esclaudis Pérez La Herradura, Santiago Rep. Dom. 18/11/2015

20.Uso de organismos genéticamente modificado en la biorremediación de suelo. Suelos supresivos, importancia en la agricultura y como fuente de estudios biotecnológicos.

Que es la Biorremediación Biorremediación La biorremediación consisten principalmente en el uso de los microorganismos naturales (levaduras, hongos o bacterias) existentes en el medio para descomponer o degradar sustancias peligrosas en sustancias de carácter menos tóxico o bien inocuas para el medio ambiente y la salud humana. Vida “Remediar”= Resolver un problema

La biorremediación permite degradar, depurar o inmovilizar contaminantes peligrosos en el ambiente, es decir, es una técnica de limpieza de nuestro medio ambiente. *Pesticidas *Herbicidas *Petróleo e hidrocarburos derivados (gasolina) *Metales pesados Contaminantes que pueden ser eliminados por biorremediación

Técnica de aplicación de biorremediación Biorremediación in- situ Esta intenta acelerar el proceso en el mismo ambiente modificando las condiciones ambientales o por inoculación microbiana Biorremediación ex- situ Consiste en extraer el contamínate y degradarlo en otro sitio en condiciones controladas de laboratorio.

Biorremediación de suelo Remediación de suelo es el conjunto de acciones necesarias para recuperar y reestablecer sus condiciones, con el propósito de que este pueda ser destinado a alguna de las actividades prevista en el desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico de una zona, a través de su descontaminación por vía biológica.

En los procesos de biorremediación generalmente se emplean mezclas de microorganismos, aunque algunos se basan en la introducción de cepas definidas de bacterias u hongos. Actualmente se están desarrollando microorganismos, algas (especialmente cianobacterias o algas azules) y plantas genéticamente modificadas para ser empleadas en biorremediación.

Ventajas de la biorremediación  Menos costosa que las demás tecnología.  Cuando se usa correctamente no produce efectos adversos significativos.  Generalmente solo origina cambios físicos menores sobre el medio.  Puede ser útil para retirar algunos de los compuestos toxico del petróleo.  Ofrece soluciones mas simples y completa que las tecnología mecánica.

Desventajas  Su implementación es especifica para cada lugar contaminado.  Necesita un largo periodo de tiempo para su actuación.  Para mucho tipo de contaminante su efectividad no ha sido probada.

Procesos de la biorremediación  Degradación enzimática: la cual consiste en la utilización de enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar sustancia nocivas, donde dichas enzimas son producida generalmente por bacteria genéticamente modificadas.

Biorremediación animal: animales que actúan como agente descontaminante. Remediación bacteriana: uso de microorganismo directamente en el foco de contaminación. Las Pseudomonas

Fitorremediación: es el uso de plantas en la biorremediación de los contaminantes.

Los organismo genéticamente modificado tienen un uso potencial para degradar componente que no son degradado por microorganismos no modificado, donde su desarrollo y utilización debe afrontar restricciones legales.

Factores que influyen en el proceso de biorremediación  Temperatura  Ph del medio  Disponibilidad de nutrientes y oxigeno  Luz  Humedad  Estructura química de la sustancia a degradar

Suelos supresivos Los suelos supresivos son aquellos en los cuales el patógeno no consigue condiciones ideales para establecerse o persistir. aquellos suelos en los que la incidencia o severidad de una enfermedad sigue siendo baja, a pesar de que exista la presencia de un patógeno, el hospedero susceptible y las condiciones ambientales que favorecen su infección y posterior desarrollo de la enfermedad.

Características bióticas de los suelos supresivos naturales o inducidos  Alta tasa de actinomicetos  Elevado potencial de metabolismo y cometabolismo de los agentes vivos necesarios para la alta productividad de las tierras de cultivo. Estos suelos tienen microorganismos (Hongos, Bacillus, Pseudomonas, Streptomyces y levaduras) productores de elementos protectores contra fungosis, bacteriosis, virosis e insectos (plaga).

Caso especifico Transferencia del gen bacteriano merA a cultivos de Liriodendro tulipifera (álamo amarillo).

Estos investigadores, consiguieron la transferencia del gen bacteriano merA a cultivos de Liriodendro tulipifera (álamo amarillo). El gen se expresó adecuadamente en ese material vegetal.