Miss Sandra C. Navarro L. Octavos años.  UNIDAD 0: Nivelación  OBJETIVO: Reforzar habilidades descendidas  ACTIVIDAD: Esquema de acciones en el cuento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elementos de literatura
Advertisements

GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?
LA AMISTAD.
Unidad de trabajo “1, 2, 3…fin”.
«El lenguaje ha de ser matemático, geométrico, escultórico
Modos narrativos Una manera de contar….
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
Boleta de Calificaciones
Algunas Técnicas para potenciar la Comprensión de la Lectura
Plan Nacional de Lectura y Escritura PNLE
Suni Dina MORALES VILCA
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
El acto de leer estriba no sólo en descifrar los signos escritos, sino en la comprensión de lo que se lee. El buen lector se hace en la práctica. Leer.
La ficha de lectura aclaraciones.
ESTE ES MI HIJO AMADO Enero 13 Marcos 1,7-11.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
MODALIDADES TEXTUALES: TEXTO NARRATIVO
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
NARRACIÓN.
Leer es comprender..
Colegio Santa Teresita Coelemu Prof. : Paulina Ruíz Reyes
Lenguaje y Comunicación Primero básico Unidad 1 (I parte)
Colegio Santa Teresita Coelemu Prof.: Paulina Ruíz Reyes UNIDAD DE RECICLAJE CONTENIDOS UNIDAD 1 LEM: Texto Narrativo Clase 1 21 Junio 2012.
BOLETA DE CALIFICACIONES
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SÉPTIMOS BÁSICOS
Te quiero, papá.
¿CÓMO SE RECOMIENDA UNA
EL CINE TE INVITA A LEER Y A CONOCER LA HISTORIA CEP CASTILLEJA, MARZO-ABRIL 2010.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Literatura posmoderna
Estrategias de Comprensión
El cuento Octavo grado.
Lectura complementaria N° 4 Nombre del libro Imagen Datos Asignatura: Miss: Alumno: Fecha: 6 ptos Logo colegio.
Miss Sandra C. Navarro L. Séptimos años..  UNIDAD 1: Lectura / Géneros  OBJETIVO:  ACTIVIDAD:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEXTOS AÑOS
Diferencias entre fábula y epopeya
Profesora Viviana Briceño, Segundo año básico.
El Círculo Hermenéutico de Gadamer
NM2 NARRATIVA.
UNIDAD IV NARRATIVA Liceo Bicentenario Minero S.S Juan Pablo II Departamento de Lenguaje y Comunicación Octavos Básicos 2014 Juan Antonio Zamora Berríos.
EL CUENTO.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
¿Qué entendemos por "comprender la lectura"?
Mundos maravillosos Quintos Básicos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Objetivo de clase: Comprender un texto, aplicando estrategias de comprensión lectora Habilidades a desarrollar: Identificar, predecir, describir y seleccionar.
ELCUENTO ELCUENTO. EL CUENTO ES… una narración breve, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Narra una historia.
Departamento de Lengua y Literatura.
ACTIVIDADES Y RECURSOS Realice la lectura de apoyo contenida en las diapositivas.Realice la lectura de apoyo contenida en las diapositivas. Vaya a la dirección.
LA EPOPEYA.
LA RELATORÍA Es una investigación bibliográfica o de un texto; donde nos acercamos al autor tomando una posición de reflexión a lo escrito.
LA NARRACIÓN.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Taller de Lectura y Redacción II BLOQUE VII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS SABER DECLARATIVO. C ARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL TEXTO RECREATIVO.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
1 ACTIVIDAD PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA Priscila Calatayud Fernández Curso 2010 Máster ELE Universidad de Salamanca Destrezas Escritas.
3 Sugerencias para que Cortes con las Amarras del Pasado Fans Page: Facebook.com/HaciaLoQueQuierasSer.
TEXTOS HISTÓRICOS TEXTOS PERSONALES
La capacidad de escucha es una de las habilidades que se centran en el aspecto del lenguaje oral, a través de esta los niños comprenden y adquieren nuevos.
Géneros periodísticos
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
Taller para Padres Lenguaje 2º Básico Coordinadora docente: Migdalel Cea Psicopedagoga: Carolina Gaete.
Fábula.
Español- Literatura. Práctica de comprensión de textos no literarios Lic. Maricela Escalona Rubio.
Asignatura: Habilidad Verbal Tarea de texto narrativo UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
CUENTO Narración ficticia Tiene pocos personajes Presenta una sola línea de acción y por eso produce un solo efecto en el lector Es breve.
Transcripción de la presentación:

Miss Sandra C. Navarro L. Octavos años.

 UNIDAD 0: Nivelación  OBJETIVO: Reforzar habilidades descendidas  ACTIVIDAD: Esquema de acciones en el cuento.

 Leer no sólo implica descifrar el código escrito, sino también construir significados y vincular lo leído con las experiencias de vida.

El autor La obra El lector

 Es imposible no tomar partido frente a la situación que se presenta o sentir simpatía o rechazo hacia los personajes.  Relacionas lo leído con tu propia vida.  En este proceso activo es importante la experiencia de lecturas y el conocimiento de diversos tipos de textos.

 Es un texto narrativo breve que centra su acción en una historia central por lo que cuenta con un grupo de personajes reducido. La bella durmiente

REACCIÓN COMPLICACIÓN O QUIEBRE SITUACIÓN INICIAL RESOLUCIÓN SITUACIÓN FINAL

 Se presentan los personajes y el contexto.

 Da un giro al estado primero del relato, introduce un elemento disruptivo que genera…

 De los personajes.

 Resuelve el quiebre anterior para dar paso a…

 Se establece la nueva realidad de los personajes Involucrados en la historia.

 Unidad cero: nivelación  Objetivo: reforzar habilidades descendidas  Actividad: Ejercitación.

 Disertacionde lenguaje 1.pptx Disertacionde lenguaje 1.pptx  pinoxo.ppt pinoxo.ppt

 Minicuentos  Microcuentos  Cuentos en miniatura Estas narraciones breves reciben varios nombres:

1. Extensión muy breve. 2. Parecen incompletos frente a los cuentos. 3. El lector completa la estructura del relato. 4. Aluden a otros textos que el lector conoce. 5. Suelen utilizar la ironía como recurso.ironía

Lector: llena los espacios que deja el narrador en el mundo narrado. MICROCUENTO Entrega realidad incompleta

«El dinosaurio» (Augusto Monterroso)

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

 considerado como el más corto relato en lengua española hasta la publicación en 2005 de El Emigrante, del mexicano Luis Felipe Lomelí.2005El EmigrantemexicanoLuis Felipe Lomelí El emigrante El emigrante (Luis Lomelí)  ¿Olvida usted algo? -¡Ojalá! »

La culta damaculta Le pregunté a la culta dama si conocía el cuento de Augusto Monterroso titulado «El dinosaurio». Ah, es una delicia—me respondió--- ya estoy leyéndolo.

INFORMACIÓN EXPLÍCITA QUE ME DIO EL TEXTO. Información que yo debía reconocer para comprender lo que se decía. Lo que yo tuve que completar para darle un sentido a los sucesos. Narrador le pregunta a la dama si leyó el cuento «El dinosaurio». Ella responde que sí el cuento de Monterroso tiene sóo una líneade extencióno La dama o conocía El título consistía en una ironía.

 Lee el siguiente microcuento y responde las preguntas 1 y 2.

Aunque te aceche con las mismas ansias, rodando siempre tu esquina, hoy no podríamos reconocernos como antes. Tú ya no usas esa capita roja que causaba revuelos cuando pasabas por la Feria del Parque Forestal, hojeando libros o admirando cuadros, y yo no me atrevo ni a sonreírte, con esta boca desdentada. Juan Armando Epple.

 1. Explica de qué manera se podría relacionar este relato con el cuento de caperucita roja.  2. Es posible inferir que el narrador del relato siente nostalgia por el pasado. ¿Qué información explícita permite realizar esa inferencia? Fundamenta.inferir