Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Conceptos claves en Geografía
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Sociología y vida cotidiana
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Las Ciencias Sociales como área escolar
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Convivir, participar y deliberar
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Lógica del Conocimiento
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VIGOTSKY
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Hacia la reconversión de la docencia
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PERSPECTIVA ETICO POLITICA Cultura, Ecosistema, Globalización y Desarrollo Local. Francisco González L. de G.
MUNDO VITAL El mundo de la vida
EL ESPACIO GEOGRÁFICO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Universidad de Valparaíso
Cultura y Municipio Primera Aproximación La noción de cultura Un sistema de significantes que sirven para comunicar la identidad de un colectivo social,
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
Por Alfredo Carballeda
Literatura e Identidad
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Sociedad informacional
Enguera 3 de Novembre de 2006 CURSO DESARROLLO SOSTENIBLE. MACIZO DEL CAROIG 2006/2007.
MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO
Bodil Andrade Frich 20 de enero, Sobre la significación y el medio ambiente.
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
Identidad Las identidades remiten a una serie de prácticas de diferenciación y marcación de un ‘nosotros’ con respecto a unos ‘otros’. Identidad y alteridad,
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Unidad III: Espacio Población y Ciudad
TyM – Clase 8 Frente a las posturas evolucionistas darwinianas hay una posición monista que discute los modelos seleccionistas como los que vimos la clase.
Desarrollo Endógeno: Desde la Producción Socialista
La interpretación de las culturas
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Transformando la práctica docente
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
LA CARTOGRAFÍA SOCIAL: un camino para potenciar procesos de construcción territorial a partir de la organización social.
La cultura como construcción social
El interpretativismo como paradigma de investigación
¿Qué entendemos por territorio?
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Lic. Carlos Peña Gambetta. GEOGRAFÍA TURÍSTICA Pág. 3 Antena del Oriente Geografía:  La palabra Geografía fue usada por primera vez en el siglo II a.C.,
Universidad de la República Programa Integral Metropolitano “Conceptualizando el Territorio"
PROBLEMA SOCIAL URBANO
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA) Conflictividad socio-ambiental y el resurgimiento de lo local: el Medioambiente en disputa Clase 2 Sobre los conceptos Naturaleza, Medioambiente, Territorio, Lugar, Paisaje Lic. Iván Sandoval Gajardo Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)

Materialismo cultural Antropología simbólica NATURALEZA CULTURA Determinismo Restricción, límites Adaptación Materialismo cultural Antropología simbólica Naturalismo Culturalismo Naturaleza externa y objetiva Racionalidad adaptativa, vida social como respuesta a problemas prácticos Naturaleza como materia de interpretación cultural mediante esquemas significativos Cultura se explica en sí misma, no a partir de la biología Critica al argumento de la adaptación en base a evidencia etnográfica Explicaciones causales / Explicación de procesos de decisión

Distinción N-C es relativa, histórica y situada NATURALEZA CULTURA SOCIALIZACIÓN La pregunta no es por la determinación, sino por los procesos de construcción social de la naturaleza y la cultura en la reproducción de la vida cotidiana Ecología simbólica Ecología política Sociedad Distinción N-C es relativa, histórica y situada Distintas orientaciones respecto al Medioambiente Prácticas y discursos condicionan relación con medioambiente Politización de las representaciones Relación economía, ecología y poder Interacción social, prácticas y esquemas de sentido Medioambiente

ESPACIO (TIEMPO) – ACCION Absoluto Descartes RES COGITANS / RES EXTENSA Sujeto / Objeto Relativo o relacional Espacio entendido como una relación entre objetos que existe sólo porque los objetos existen y se relacionan entre sí (Harvey, D. 1973) “El espacio solo puede existir como un conjunto de relaciones entre cosas o lugares. En este sentido, no hay espacio que no sea relacional. El espacio es creado por relaciones sociales, objetos naturales y culturales. Es más una producción, un logro, que una realidad autónoma en la cual la gente está localizada o se encuentra” (Tilley, C. 1994)

Representaciones de espacio y tiempo ESPACIO (TIEMPO) – ACCION David Harvey Las definiciones de espacio y tiempo operan como hechos objetivos a los cuales todos los individuos e instituciones deben responder Las definiciones objetivas del espacio y el tiempo están profundamente implicadas en el proceso de reproducción social Representaciones de espacio y tiempo Prácticas Orden social “(…) cada formación social construye concepciones objetivas de espacio y tiempo acorde (sufficient) a sus propias necesidades y propósitos de reproducción social y material, y organiza sus prácticas materiales de acuerdo a esas concepciones” (Harvey, 1993: 419)

TERRITORIO “Las aproximaciones a la comprensión del concepto de territorio poseen diversas lecturas. Todas ellas apuntan (…) a fenómenos de apropiación del espacio en donde los actores sociales (…) logran desarrollar un proceso de asimilación e incorporación del espacio geográfico como una extensión y parte de sí mismos” (Aliste, 2008: 50) Carácter cultural, asociado a la transformación del espacio en la reproducción de la vida cotidiana. Identidad Carácter político, asociado a la soberanía “Territorialidad se refiere al conjunto de prácticas y sus expresiones materiales y simbólicas capaces de garantizar la apropiación y la permanencia de un determinado territorio” (Montañez y Delgado, 1998) Prácticas y control Expresión material y simbólica Territorio

LUGAR “(…) el espacio juega un rol importante en la definición de la manera en que tiene lugar la interacción social y la significancia que ésta tiene para los agentes. Las localidades (locales) son disposiciones (settings) en las que tiene lugar la interacción. Una disposición no es solo un parámetro espacial, y medioambiente físico, en el cual ocurre la interacción: es estos elementos movilizados como parte de la interacción” (Tilley, 1994: 19, traducción propia) Asociado a lo local Cultura - Lugar Actor situado en términos de identidad, sentido y predisposición a la acción Augé, Tilley Interacción y prácticas sociales Sentido, identidad Lugar Arturo Escobar Construcción histórica

PAISAJE Los paisajes son creados a partir del entendimiento y acoplamiento (engagement) de la gente con el mundo que los rodea. Por ello, están siempre en un proceso de (re)formación (shaping and reshaping), pero son mucho más que un reflejo de la agencialidad y acción humana; es creativo de ellas, puesto que provocan la memoria y facilitan o impiden la acción. Tampoco son los paisajes una grabación o inscripción de la misma, puesto que son siempre multivocales y polivalentes. El paisaje es el tiempo materializado (Bender, Ingold) Es el lugar experimentado por el actor mediante los sentidos y el sentido (entendimiento) Es el lugar en el tiempo, en transformación Paisaje como un todo, nunca faltan elementos. Toda creación es en realidad una re-modelamiento. Los lugares en el paisaje son relacionales, cada uno adquiere sentido en relación a los demás

Reproducción de la vida social Tiempo Paisaje Transformación Instituciones, organizaciones Naturaleza Lugares Objetos, construcciones Prácticas Gente Relaciones sociales Actor social Experiencia Sentido Acoplamiento es entendimiento

MEDIOAMBIENTE El “medioambiente” es el producto de la interacción dinámica de todos los elementos naturales (físicos y biológicos) y sociales (culturales, políticos, económicos, etc.) que hacen posible y a la vez condicionan la vida en un lugar determinado. Dicha concepción es eminentemente socio-ambiental, pues considera que la presencia del hombre en determinado lugar genera una serie de elementos específicamente humanos o sociales que entran a interactuar con los elementos naturales del mismo. Ahora bien, esta definición no es antropocéntrica (Cfr. definición de Contreras, en: Estenssoro, 2009: 21), en la medida en que no define dicha interacción exclusivamente a partir de la vida y la acción humana, ni la considera el centro de la misma sino que un elemento más dentro de dicha interacción.