Estadística Pruebas de hipótesis e intervalos de confianza para la media y proporción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

El PORTAFOLIO Evaluación Interna – 20%. REQUERIMIENTOS Tres trabajos Cada uno de un área diferente de impacto Empresas y Empleos, Educación, Salud,
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
De la muestra a la población
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Aprendizaje de Microsoft® Access® 2010
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
Cómo elaborar un Ensayo
Giancarlo Vivanco Juan Pablo Villarroel
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
“WEBQUEST BIODIVERSIDAD”
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
Curso de Estadística Básica
Metodología Esta Investigación se elaboró con el propósito de conocer las opiniones y sugerencias de los habitantes de San Luis Potosí. Encuestando a 200.
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Control estadístico de Proceso
Diseño de la investigación
EVALUACION INTERNA NIVEL MEDIO
VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
Análisis de contextos educativos diseñados para la promoción de competencias M. en. C. María Esther Rodríguez Ramírez Dra. María Elena Rodríguez Pérez.
El bullying es un fenómeno grave que atenta contra la convivencia en los centros. Está en todas las formas de discriminación, persecución, acoso, exclusión,
COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
1 M. en C. Gal Vargas Neri. 2 Planeación del curso TEMACAP.TITULODÍASSEMFEC FIN TEMA 00MOTIVACION Y PLANEACION1111/01 TEMA I1-2ESTADISTICA Y MEDICION2115/01.
Luis Alberto Restrepo B & Emmanuel Arcila Morales NOTAS EN POWERPOINT.
RESUMEN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Inferencia Estadística
ULACIT MAESTRÍA EN ORTODONCIA
Junio, El fenómeno y los problemas de la información.
Análisis de los datos.
M. Soledad Latre Navarro © ecobachillerato.com
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Trabajo Final Econometría. Universidad del CEMA2 Aspectos Formales  Fecha límite de entrega: Fecha Examen final  Entregas parciales: Elección y presentación.
Diapositivas de matemáticas
EL CLIMA Y EL TIEMPO entrar.
Pruebas de hipótesis.
Si comparamos este intervalo con (10.5), vemos que el intervalo de confianza para la Y 0 individual es más amplio que el intervalo para el valor medio.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Investigación de mercados “Muestreo”
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA AUDITORIA..
Análisis de los Datos Cuantitativos
Desnutrición en México
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
Actividades de aprendizaje basadas en la red: WebQuest R e d d e P r o f e s o r e s I n n o v a d o r e s Módulo: Actividades de aprendizaje basadas en.
Parámetros generales para el diseño de la presentación:
Estadística – Geoestadística
Ejercicio de columnas periodísticas
Asesoría Relacionada a la Seguridad. Balance de Seguridad.
Estadística Experimental
Ejercicio de columnas periodísticas. Instrucciones  Busca información acerca de 3 artículos deportivos, 3 películas o 3 juegos de video acerca de los.
INFERENCIA ESTADÍSTICA
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE A P U N T E S Se analizó la lectura relativa a la evaluación: El valor de la experiencia formativa y las estrategias de fomentar.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Otras formas de discusión de grupos y el informe oral.
LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN IMPORTAN. Quinta Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA V) Noviembre 19-20, 2015.
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
Introducción a la Estadística Inferencial con SPSS Juan José Igartua Perosanz Universidad de Salamanca
1 Recolección de Datos.
CONCEPTOS BÁSICOS, TABULACIÓN, GRÁFICOS
ESTADÍSTICA DOCENTE :JUDITH PATRICIA MARTÍN HERMOSILLO MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ BLOQUE IX. APLICA LA ESTADÍSTICA ELEMENTAL.
Carrera: Administración de Empresas Estadística I.
¿Están los jóvenes aprendiendo lo esperado en relación a las TIC? Competencias TIC Siglo XXI en estudiantes chilenos de 15 años.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE DE LA SFC Período de la encuesta Mayo 2015 – Octubre 2015 Bogotá D.C.
Transcripción de la presentación:

Estadística Pruebas de hipótesis e intervalos de confianza para la media y proporción.

 Hoy en día, 6 de cada 10 mexicanos se sienten inseguros en la entidad en la que viven, cuando en 2005 eran sólo 4. La razón es un incremento en 700% de los homicidios relacionados al crimen organizado de los primeros meses de 2007 a finales de 2010, un aumento del doble en la probabilidad de ser secuestrado o extorsionado en el país en los últimos seis años, y una escalada sustancial en otros delitos de alto impacto3. Aún cuando la Federación ha destinado en el sexenio más de 600 mil millones de pesos para el gasto público en seguridad se ha observado un incremento en la incidencia delictiva en México.

Las tareas solicitadas son: 1. Presentación ppt que incluya: 2. Encuesta y análisis de resultados (gráficas e interpretación de medidas utilizadas) 3. Inferencia estadística de la media y/o proporción (p. de hipótesis y/o intervalos) 4. Conclusión general de la investigación.  Forma grupos pequeños de trabajo (máximo 4 integrantes); los integrantes deberán Leer y Analizar los recursos propuestos, es importante que no busquen otros ya que perderán tiempo y es posible que se pierdan en la navegación en la red; si cuentan con alguna recomendación (artículo, página web o libro) la pueden utilizar.  Analicen los puntos guía de las tareas y los rubros que serán evaluados.  Utiliza tu creatividad e ingenio, para las tareas solicitadas.  Fecha de ENTREGA:

1. Realiza una presentación en ppt (no más de 15 diapositivas) que nos muestre: a) Tipo de delitos más comunes en nuestra comunidad (colonia, municipio o estado) b) Edad promedio de los encuestados, género y si es posible lugar de procedencia. c) la situación que enfrenta actualmente nuestro país con respecto a la inseguridad. Proporción de delitos hace 5 o 10 años. Delitos más comunes a nivel nacional, que nos sirvan de referencia para realizar la inferencia del inciso a. ¿qué medidas establece tu familia o tú para evitar ser el blanco de la delincuencia. 2. Diseña y aplica una encuesta (máximo cinco preguntas). La encuesta la puedes aplicar utilizando surveymonkey o en gmail para ser respondida en línea o la puedes imprimir y entregarla personalmente (CALCULA DE QUÉ TAMAÑO SERÁ TU MUESTRA). 3. Presenta tus resultados y conclusiones utilizando medidas estadísticas, tablas, gráficos y estadística inferencial para la media y proporción.

1. Encuestas en línea Survey monkey: PF9lMXV0QeVauJYEdeUKX0%3d PF9lMXV0QeVauJYEdeUKX0%3d 2. Instituto de Mercadotecnia y Opinión (IMO). EVOLUCION DE LOS DELITOS DENUNCIADOS EN MEXICO POR ENTIDAD FEDERATIVA Recuperado el 20 de febrero de 2013de: México unido contra la delincuencia. Recuperado el 20 de febrero de 2013 de: Reporte periódico de monitoreo sobre delitos de alto impacto. Recuperado marzo 15 de 2013 de: agosto2012.pdfhttp://onc.org.mx/sites/onc.org.mx/files/vreportemonitoreo_mayo- agosto2012.pdf 3. CIDAC. 8 Delitos primero.índice Delictivo CIDAC. Reporte publicado el 1 de febrero de Recuperado el 15 de marzo de 2013 de:

La calificaci ó n de la actividad se repartir á de la siguiente forma: 1. Presentaci ó n ppt 30% 2. Encuesta y an á lisis de resultados (inferencias). Puede ser en un archivo de word o encontrarse dentro de la presentación. 50% 3. Entrega del trabajo en tiempo y forma 20%

Muy bien (10)Bien (8)Mal (5) Presentación (30%) Argumentación coherente, bien organizada, se observa un claridad la identificación del problema. Orden coherente, con un desarrollo gradual y con el apoyo de gráficos estadísticas… Bien argumentada, y hay coherencia entre sus partes, aunque se aprecian algunas cuestiones que aparecen sin resolver Ordenado, con elementos gráficos Falta una argumentación sólida. Se defienden puntos de vista opuestos, o se utilizan los conceptos de un modo incorrecto Poco orden, y utilización escasa de imágenes, datos, estadísticas Encuesta (50%) Preguntas claras y pertinentes, Se aplicó en línea. Análisis de variables adecuado, apoyo de tablas,gráficos y estadísticas. Preguntas claras y pertinentes, Análisis de variables adecuado, apoyo de gráficos y estadísticas. No se aplicó en línea. Preguntas excesivas o inadecuadas, Análisis de variables adecuado, escaso uso de gráficos o estadísticas. Entrega del trabajo en tiempo y forma (20%) Entrega de todas las tareas de la actividad Utiliza el formato sugerido. Documenta la información. Utiliza herramientas de estadística descriptiva Incluye intervalos y pruebas de hipótesis para la media y la proporción. Incluye el cálculo de la magnitud muestral para proporciones. Entrega el 80% de las tareas. Utiliza el formato sugerido. Documenta la información. Utiliza herramientas de estadística descriptiva Sólo incluye pruebas de hipótesis o sólo intervalos de confianza para la media o sólo proporción. Incluye el cálculo de la magnitud muestral para proporciones. Entrega el 50% de las tareas. Utiliza el formato sugerido. Documenta la información. Incluye sólo estadística descriptiva. No sabe aplicar estadística inferencial.

El Web Quest aspira a que los alumnos aprendan:  Qué delitos impactan más en nuestra sociedad y las medidas que podemos practicar para su prevención.  La aplicación de herramientas de estadística inferencial para los parámetros media y proporción, la reafirmarción de conocimientos de estadística descriptiva, así como el cálculo e interpretación de parámetros y estadísticos que le permitan llegar a conclusiones estadísticas.  Técnicas elementales de navegación a través de Internet. Aunque sea una navegación “guiada” por las páginas que se sugieren en el apartado de recursos, es el alumno el que, dentro de estas páginas, debe seleccionar la información que es relevante y la que no lo es.