Espectrometría de masas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRUCTURA ATOMICA ATOMOS Y MOLECULAS.
Advertisements

Espectrometría de Masas
Espectrometría de masas
IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS MEDIANTE NANOHPLC-MS\MS
Soluciones 2do parcial Viviana Beltrán Sindy Paola Reyes
UNIDAD I La Química del Carbono.
Cromatografía Gaseosa Espectrometría de Masas (GC-MS)
Cromatografía Objetivos:
AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN
ELECTROSTÁTICA. CAMPO ELÉCTRICO EN EL VACÍO.
Algunas de las propiedades del átomo
QUÍMICA ANALÍTICA I FUNDAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA
UNIDAD I La Química del Carbono.
F.E.M. INDUCCION DE CARGAS ACELERADOR DE PARTICULAS INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNETICOS.
EQUIPO: Irvin Castillo Pinto Sergio Mazun Loria David Quijano Santiago
RMN Introducción Dr. Jorge A. Palermo.
Fuerzas intermoleculares Métodos Cromatográficos
CROMATOGRAFOS GASEOSOS
ESPECTROMETRO DE MASAS
GENERAL Unidad I: Nociones Básicas
ELIZETH JOHANNA FLORIAN CASTRO COD: G12NL11.
Daniel Fernando Cubides Código:
Estequiometría: Cálculos con fórmulas y ecuaciones químicas
Análisis cualitativo y cuantitativo
AMINOACIDOS PEPTIDOS PROTEINAS
Resonancia Magnética Nuclear.
ESPECTROMETRO DE MASAS
Centro de enseñanza técnica industrial
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE Y UCATÁN F ACULTA DE Q UÍMICA L ABORATORIO DE M ÉTODOS I NSTRUMENTALES 1. L IC. E N Q UÍMICA E QUIPO 2: C ABAÑAS K AREN C IAU.
Berzunza Rosalía Huesca Sergio Polanco Esteban Ramírez Solis Javier
Cifuentes Darling Mejia Angelica Carvajal Vivien
UNIDAD #1 ESPECTROMETRÍA DE MASA
Genoma funcional: Es necesario hacer un estudio funcional del genoma, la predicción de genes no es siempre factible del análisis de sus secuencias solamente.
EM2011 Serie de Problemas 02 -Aplicaciones-
ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
Fundamentos de la espectrometría de masas de relaciones isotópicas.
Uma masa 12C = 12 uma Cantidades en Química
Átomos, moléculas y moles Departamento de Física y Química
GENERAL Unidad I: Nociones Básicas
Isótopos Química 2.
EM2011 Serie de Problemas 02 -Aplicaciones- G 12NL36 Ian Sarasty Medina Universidad Nacional de Colombia Depto de Física Mayo 2011.
TALLER 4 Presentado por: Ramón Eduardo Melo Pachón
Karen Lizzette Velásquez Méndez Cód: G4N34Karen Figura No. 1. Michael Faraday.
ELECTROMAGNETISMO Y LEY DE FARADAY
Q.I. CARMEN JANINA NEVAREZ HDEZ.
10. Fundamentos de la química
ELECTROMAGNETISMO Y LEY DE FARADAY
Tarea 4 Electromagnetismo y Ley de Faraday Juan David Rincón Preciado Cód: G4N29Juan.
Profesor: Q. LUCIANO HURTADO GONZALEZ Periodo: ENERO-JUNIO 2015
QUIMICA i CONCEPTOS BÁSICOS
Daniel Fernando Cubides
Obtener el éster del ácido oleico. Obtener el éster del ácido oleico. Obtener e interpretar sus espectros de UV, EM. Obtener e interpretar sus espectros.
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO WILSON DAVID MARTINEZ NIÑO TALLER 4 ELECTROMAGNETISMO Y LEY DE FARADAY UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
FUNDAMENTOS DE QUIMICA
1º BTO LA MATERIA.
Elizabeth Jannin rivera Pérez Pedro salgado fitz
EM2011 Serie de Problemas 02 -Aplicaciones- G12NL33SEBASTIAN SEBASTIAN ROMAN Universidad Nacional de Colombia Depto de Física Mayo 2011.
Química Definición de átomo.
TEMA 1 EL MUNDO MATERIAL-LOS ÁTOMOS
CLASES DE MATERIA Las sustancias puras:
Conceptos previos Composición de las soluciones Métodos de separación.
LOS FUNDAMENTOS DE LA QUÍMICA Prof. Ing. Sandra Leiton.
 Espectroscopia. Es una técnica instrumental ampliamente utilizada por los físicos y químicos para poder determinar la composición cualitativa y cuantitativa.
Análisis Cuantitativo y Cualitativo de un Polímero Termoestable, Poli (benzoxazina), por pirólisis-cromatografía de gases EQUIPO: Irvin Castillo Pinto.
Instituto Tecnológico de Querétaro Ingeniería Eléctrica Tecnología de los materiales Grupo: 2A Clave: ELQ Movimiento electrónico Equipo #9 Aldo.
Johan Sebastian Bolivar Sora
Espectro de emisión: Mediante suministro de energía calorífica, se estimula un determinado elemento en su fase gaseosa, sus átomos emiten radiación en.
QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA
Universidad nacional de Colombia Fundamentos de Física Moderna Carlos Alfredo Osorio Triana
MARÍA CONSTANZA CALDERÓN SANJUAN
Transcripción de la presentación:

Espectrometría de masas Introducción

Es un método de análisis que se basa en la determinación de masas de especies atómicas o moleculares individuales de la muestra analizada, lo que permite recabar información sobre su naturaleza, su composición y de igual modo sobre su estructura. Concepto

Fundamentos del método Una cantidad muy pequeña del compuesto a analizar (gaseosa o similar ) está ionizada: Las especies portadoras de carga eléctrica resultantes son sometidas a la acción de un campo eléctrico y/o magnético según el equipo. El estudio de las trayectorias seguidas, en un recipiente sometido al vacío, permite determinar la relación masa- carga de los iones, así como su naturaleza. Este método destruye el compuesto analizado y aunque solo se requiere una cantidad pequeña, muestra una gran sensibilildad. Fundamentos del método

Ionización: Especie es vaporizada y ionizada en la fuente del equipo Ionización: Especie es vaporizada y ionizada en la fuente del equipo. Se producen una mezcla de iones fragmentados Aceleración: Iones son extraídos de la fuente, focalizados y acelerados, para incrementar la energia cinética Separación: Los iones son filtrados, según relación masa/carga por el analizador Detección: Después de la separación los iones terminan su recorrido y chocan con un Detector que amplifica la muy débil corriente eléctrica original. Obtención del espectro de masas: Obtenido por tratamiento de la señal enviada por el Detector Etapas

Instrumentación

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE UN ESPECTROGRAMA DE MASAS

Elucidación de la estructura de moléculas orgánicas y biológicas. Determinación del peso molecular de péptidos, proteínas y oligonucleicos. Identificación de los compuestos de cromatogramas en capa fina y papel. Determinación de secuencias de aminoácidos en muestras de polipéptidos y proteínas. Detección e identificación de especies separadas por cromatografía y electroforesis capilar. Identificación de drogas de abuso y sus metabolitos en sangre, orina y saliva. Control de gases en enfermos respiratorios durante los procesos quirúrgicos. Pruebas para confirmar la presencia de drogas en sangre de caballos de carreras y en atletas olímpicos. Datación de ejemplares en arqueología. Análisis de partículas en aerosoles. Determinación de residuos de pesticidas en alimentos. Control de compuestos orgánicos volátiles en el agua de suministro Aplicaciones

Relación masa/carga: Esta expresión, abreviada m/z, es la relación del número de masa (m) de una partícula dada entre el número (z) de unidades cargadas electrostáticamente (e) que posee la partícula. Así, m/z es una relación adimensional que es el parámetro medido por el analizador de masas. La masa de una partícula dada es igual a la suma de sus masas atómicas (en Daltons) de todos los elementos que componen la partícula. El símbolo para las unidad de masa es u, y corresponde a 1/12 de la masa del 12C, al que se la ha asignado un valor de 12.000000 por convención. Iones doblemente cargados:Es posible para una molécula perder dos electrones durante el proceso de ionización. Estos iones que están doblemente cargados producirán un pico en el espectro de masas en un valor m/z numéricamente igual a la mitad de la masa molecular del ion. Los iones doblemente cargados son insignificantes en el espectro de masa para la mayoría de los compuestos. Sin embargo, para aquellas moléculas que los produzcan en forma estable, los picos correspondientes en el espectro de masas pueden ser usados en la interpretación de datos. Ion molecular: El ion molecular resulta de la ionización de la molécula a analizar. Este ion representa la molécula intacta y es el último precursor de todos los iones fragmentados que componen el espectro de masas. El pico del ion molecular aparece a un valor m/z numéricamente igual al peso molecular del compuesto. Pico base: Es el pico más intenso en el espectro de masas. Es usado como base para normalizar las intensidades de los otros picos. Al pico base se le asigna una intensidad relativa de 100%. Intensidad relativa: La intensidad relativa de un pico representa su intensidad en comparación con el pico base. Se representa como % respecto al pico base que es 100%. Por convención, este dato se indica en la izquierda del espectro de masas. Porcentaje total de ionización: Este término expresa la abundancia de un ion individual comparado con la suma de las abundancias de todos los iones en un rango de masa especifico. La escala de porcentaje total de ionización esta representada a la derecha del espectro de masas con el símbolo (%Sn), este dato puede ser utilizado para comparar diferentes espectros de masas de diferentes compuestos. Espectro de masas: Un espectro de masas es una gráfica de intensidad relativa del ion como función de la relación masa/carga (m/z). El espectro de masas es frecuentemente representado como un histograma simple. Esta forma de registro de iones y sus intensidades sirven para establecer el peso molecular y estructura del compuesto a ser analizado. Debido a que ocurre la fragmentación del analito, las fracciones del ion aparecen en el espectro a valores m/z menores que la molécula completa ionizada (ion molecular) a partir de es tos datos se deduce la estructura y peso molecular de la molécula completa. Glosario

Gates, P., 2004, Quadruple & Triple Quadrupole (QQQ) Mass Analysis, The University of Bristol, School of Chemistry ; MASS SPECTROMETRY RESOURCE (en linea). Disponible en: http://www.chm.bris.ac.uk/ms/theory/quad-massspec.html Harvey, D., 2002, Química Analítica Moderna, Madrid: Mc Graw Hill / Interamericana de España s.a., 570 pgs. Curso De Métodos; Espectrometría De Masas, Instituto de Biotecnologías;Universidad Auntónoma Nacional de Mexico, Mexico D.F., (en linea) Disponible en: http://www. ibt.unam.mx /computo/pdfs/met/Spec_Masas.pdf Rouessec A., Rouesseac F., 2003, Análisis Químico: Métodos y Técnicas Instrumentales Modernas, Madrid: Mc Graw Hill, 464 pgs. Rubinson, J., Rubinson, N, 2000, Analisis Instrumental, Madid: Prentice Hall, 782 pgs. Skoog,D.A, Hiller F.J, Nieman T.A, 2001, Principios de Analisis Instrumental, Madrid: Mc Graw Hill, 5ª Edición, 490 pgs. Bibliografía