Microeconomía I UNIDAD I. Microeconomía I - Unidad I Los temas de la microeconomía ¿Qué es un mercado? Precios reales frente a precios nominales ¿Por.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Gabriel Leandro, MBA
Advertisements

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI MC. SACRAMENTO CRUZ DORIANO
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
Introducción a la Economía. Pilar Beneito 1 Página web de la asignatura: Introducción a la Economía Curso
TEMA 1. Aproximación a la Economía
¿Qué hemos aprendido?.
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
Tema 2: La escasez y la necesidad de elegir.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
Los diez principios de la Economía
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Pensando como Economista
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Los diez principios de la Economía
TEMA 2. La demanda, la oferta y el mercado: Revisión de los conceptos fundamentales. El análisis de la oferta y la demanda La elasticidad Caso. El mercado.
TEMA 1 Introducción. Conceptos básicos
Economía Tema 1: La Economía como Ciencia Social
Definiciones economía
UNIDAD 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR Concepto de Economía
LEY DE OFERTA Y DEMANDA Oferta y demanda son las fuerzas que hacen trabajar al mercado.
MICROECONOMIA.
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Pensando como Economista
1. Ley de la Oferta y la Demanda (4 fases)
Los diez principios de la Economía
TEMA 2. ¿Cómo funcionan los mercados de bienes y servicios?
Instituto Nacional de Soyapango
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
La Economía La etimología de la economía. El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en la palabra griega oikonomos, que significa administración.
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
Introducción. Oferta y Demanda
Los diez principios de la Economía
BADM 4300 Economía Gerencial
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
Licenciatura en Gestión Empresarial
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
Los diez principios de la Economía
“ NO CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER” Albert Einstein.
Economía General Universidad de Córdoba Facultad de M.V.Z
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
Conceptos Fundamentales
El concepto de economía.
Introducción a la Economía
Economía y Empresa Clase 1: Introducción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA ECONOMIA AMBIENTAL DOCENTE: ECON. JULIO CESAR CASAVERDE ALUMNOS: > BOZA LAZO SARA > CALLE FARFÁN.
Introducción a la Economía
David Ricardo y su teoría
La economía, se centra en estudiar cómo la sociedad administra sus recursos escasos para maximizar el bienestar de sus integrantes. La escasez es un problema.
El Sistema del mercado y el flujo circular
INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA
Fundamentos de Economía I
POR ERIKA TRUJILLO JIMENEZ
Mercado, Oferta y Demanda
Macroeconomía I Introducción a la Macroeconomía El Pensamiento Económico Septiembre, 2014Ali Cárdenas.
1: Introducción a la Ciencia Económica
2. Los 10 Principios de la Economía
Introducción a la Economía
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Economía y vida cotidiana
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
Presupuesto de Ventas.
El mercado de activos, el dinero y los precios
EL MODO DE PENSAR EN ECONOMÍA
Dra. Imelda Trancón P.1 ECONOMIA PARA ADMINISTRADORES DRA.IMELDA I. TRANCÓN PEÑA.
Transcripción de la presentación:

Microeconomía I UNIDAD I

Microeconomía I - Unidad I Los temas de la microeconomía ¿Qué es un mercado? Precios reales frente a precios nominales ¿Por qué estudiar microeconomía?

La relación entre microeconomía y macroeconomía consiste en que:  La microeconomía es la base del análisis de la macroeconomía.

LOS PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA Son los agentes económicos Privados Públicos Consumen bienes y servicios Maximizan su utilidad Producen bienes y servicios Crean puestos de trabajo Maximizan beneficios Establece marco jurídico-institucional Asigna recursos Distribuye la renta Entre ellos se establece El flujo circular de la renta Economías domésticas Empresas Sector público

Microeconomía I - Unidad I TEORÍA MICROECONÓMICA EL CONSUMIDOR Y EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA LA EMPRESA Y EL ANÁLISIS DE LA OFERTA REMUNERACIÓN DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ESTRUCTURA DE COMPETENCIA Y EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS

Microeconomía I - Unidad I MICROECONOMÍA ES LA RAMA DE LA ECONOMIA QUE ESTUDIA COMO LOS INDIVIDUOS TOMAN SUS DECISIONES Y COMO INTERACCIONAN ESTAS DECISIONES. La MICROECOMÍA es el estudio de cómo consiguen, tanto los individuos como las empresas, estar en mejor situación posible en un mundo de escasez, y las consecuencias de estas decisiones individuales para los mercados y para toda la economía.

LA MICROECONOMÍA Se inclina fundamentalmente a :  Las unidades individuales de la economía, tales como el consumidor y la empresa, consideradas aisladamente o en agrupaciones homogéneas.  El comportamiento del consumidor: la búsqueda de satisfacción máxima (dada su restricción presupuestaria) y otras motivaciones  El comportamiento de la empresa: la búsqueda de la utilidad máxima (dadas las estructuras de costos y la actuación de competencia) y otras motivaciones.

 La estructura y los mecanismos de funcionamiento de los mercados. Las conformaciones básica de la oferta y la demanda, consideradas microscópicamente.  Las funciones y las imperfecciones de los mercados en la localización exacta de los recursos escasos de la sociedad y en la generación de los productos destinados a satisfacer las necesidades conceptuadas como ilimitadas.  Los sueldos y salarios pagados a quienes participan en el proceso productivo y el consecuente reparto funcional del ingreso social.  El enlace entre costos y beneficios privados y el interés mayor del bien común.

LA FINALIDAD Y LOS LÍMITES DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA La Economía se ocupa de la: 1.- EXPLICACIÓN: las teorías de desarrollan para explicar los fenómenos observados por medio de un conjunto de reglas y supuestos básicos. 2.- PREDICCIÓN: las teorías pueden utilizarse para construir modelos, aplicando técnicas estadísticas y econométricas, y así realizar predicciones cuantitativas..

Según Mick Jagger* y los Rolling Stones: “No siempre puedes conseguir lo que quieres ”. ¿ Por qué no? Debido a los recursos limitados.

EL RACIONAMIENTO Y LA ASIGNACION DE LOS RECURSOS COMO FUNCIONES DE LOS PRECIOS Función de racionamiento del precio: Proceso mediante el cual el precio dirige las existencias de un producto hacia los usuarios que más lo valoran. Es una función a corto plazo, en el sentido de que centra la atención en la distribución de la producción que ya existe. Función de asignación del precio : Proceso mediante el cual el precio trasmite señales que desvían recursos de la producción de bienes cuyos precios son inferiores al coste hacia la producción de bienes cuyos precios son superiores al coste. Es una función a largo plazo en el sentido de que su objetivo es inducir a los recursos a emigrar de los sectores en los que hay exceso de oferta a los sectores en los que hay exceso de demanda

EL SISTEMA DE PRECIOS Y SUS FUNCIONES. El sistema de precios actúa: a)Considerando el precio de los productos, su costo de producción, determinando la distribución de los recursos entre las distintas industrias b) Sobre los precios relativos de los factores, que determinan a su vez la coordinación de éstos dentro de cada industria Cumple básicamente tres funciones: 1) Trasmiten la información trascendente a las personas que necesitan conocerla. 2) Producen incentivos para actuar sobre la base de la información correcta que llega a las personas adecuadas; promueven estímulos para emplear las técnicas de producción menos onerosas e inducen a utilizar los recursos en las actividades más productivas. 3) Sobre la base de las funciones anteriores se establece cómo se distribuye la renta.

Los precios relacionan las decisiones sobre qué bienes y servicios producir, cómo producir y quién los obtienen. Los precios afectan a las decisiones de los consumidores y empresas individuales, y las relaciones de estas decisiones de consumidores, empresas y gobierno determinan los precios Síntesis: SISTEMA DE PRECIOS: resuelve el complicado problema de coordinar las actividades de millones de individuos y ajustarlas rápidamente a condiciones siempre cambiantes.

ENFOQUE EN LAS DECISIONES (Basado en el análisis Costo – Beneficio) Muchas de las decisiones que analizan los economistas pueden formularse de la siguiente manera: ¿Debe hacerse la actividad X? “Si B(x) > C(x) → Debe hacerse x” “Si B(x) < C(x) → NO debe hacerse x” B(x): beneficio de realizar x C(x): costo de realizar x

Microeconomía I - Unidad I La economía nos enseña a identificar los costos y los beneficios que son realmente importantes. Existen algunas trampas habituales en la toma de decisiones como: Primera trampa: No tener en cuenta los costos implícitos. Si hacer la actividad “x” significa no poder hacer la “y”, el valor que tiene para nosotros hacer la “y” (si la hubiera hecho) es el coste de oportunidad de hacer la “x”. ALGUNAS TRAMPAS HABITUALES EN LA TOMA DE DECISIONES

ALGUNAS TRAMPAS HABITUALES EN LA TOMA DE DECISIONES Segunda Trampa: Tener en cuenta los costes irrecuperables Un coste de oportunidad puede no parecer relevante cuando en realidad lo es. En cambio, a veces un gasto parece un coste relevante cuando, en realidad no lo es. Eso ocurre con los costos irrecuperables, es decir los que no pueden recuperarse en el momento en que se toma la decisión. Estos costos no deben tenerse en cuenta Tercera Trampa: Fijarse únicamente en algunos de los costes relevantes Los costos implícitos no son los únicos costos que tendemos a olvidarnos, existen otros. Los costos externos (costo de una actividad que recae en personas que no participan directamente en ella)

Microeconomía I - Unidad I PRINCIPIOS BÁSICOS Para entender como los individuos toman decisiones LA ELECCION INDIVIDUAL 1.- LOS RECURSOS SON ESCASOS: siempre es necesario hacer una elección. 2.- EL COSTE REAL DE ALGO ES AQUELLO A LO QUE SE DEBE RENUNCIAR PARA CONSEGUIRLO: todos los costes son costes de oportunidad. 3.- “CUANTO” ES UNA DECISION EN EL MARGEN: normalmente la pregunta no es “si hacer algo” sino “cuanto”. Y a esa cuestión se responde después de comparar los costes y beneficios de hacer un poco más (trade-off). 4.- LAS PERSONAS APROVECHAN LAS OPORTUNIDADES PARA MEJORAR (en general). El resultado de este principio es la respuesta de los individuos ante los incentivos, que pueden cambiar el comportamiento..

Microeconomía I - Unidad I Principios en los que se fundamenta la “INTERACCIÓN” entre las elecciones individuales 1.- Existen ganancias del comercio 2. - Los mercados tienden al equilibrio 3.- Los recursos deberían utilizarse tan eficientemente como sea posible para conseguir los objetivos de la sociedad 4.- Los mercados suelen conducir a la eficiencia 5.- Cuando los mercados no consiguen la eficiencia, la intervención del gobierno puede mejorar el bienestar social.

 Una característica de la mayoría de las situaciones económicas es la interacción entre las distintas elecciones que hacen los individuos, cuyo resultado final puede ser muy distinto del que en un principio se esperaba. En una economía de mercado esto se refleja en el comercio entre individuos.  Los individuos interaccionan porque hay ganancias del comercio, que se derivan de la especialización.  Las situaciones económicas normalmente evolucionan hacia el equilibrio.

 En lo posible, debería realizarse un uso eficiente de los recursos para conseguir los objetivos de la sociedad. Pero la eficiencia no es el único instrumento para evaluar una economía, la equidad también es deseable, y normalmente existe un trade-off entre equidad y eficiencia.  Los mercados normalmente son eficientes excepto en ciertas situaciones que están claramente definidas  Cuando los mercados fracasan en conseguir la eficiencia, la intervención del estado puede mejorar el bienestar social.

DEFINICIÓN DE MERCADO: LAS DIMENSIONES DE UN MERCADO Mercado Conjunto de compradores y vendedores que, por medio de sus interacciones (reales o potenciales) determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos Industria Conjunto de empresas que venden productos idénticos o estrechamente relacionados entre sí. Mercado > Industria La industria pertenece al lado de la oferta del mercado.

Mercados competitivos : Aquellos que al tener numerosos compradores y vendedores, ninguno de ellos puede influir en el precio. Ejemplo: la mayoría de los mercados agrícolas (trigo). Mercados no competitivos : Pueden influir en el precio. Cada empresa puede cobrar un P distinto por un producto similar. Ej: detergentes. Mercados competitivos frente a mercados no competitivos

LAS DIMENSIONES DE UN MERCADO Hace alusión a sus límites, a los compradores y los vendedores que deben incluirse en ese mercado, tanto desde el punto de vista geográfico como de la variedad de productos que comprende. 1) Geográfico: determinar si abarca una ciudad, provincia, región o país (ej: merc. de combustibles). 2) La variedad de producto: implica por ej., determinar si será nafta común, especial, premium o gasoil. A veces los límites geográficos son muy restrictivos (viviendas) y otras no (oro). Variedad de producto: a veces son del mismo merc. (especial y premium), otras no (común y gasoil)

RESUMEN 1.- La Microeconomía se ocupa de las decisiones que toman las unidades económicas pequeñas, los consumidores, los trabajadores, los inversores, los propietarios de recursos y las empresas. También se ocupa de las interrelaciones de los consumidores y las empresas para formar mercados e industrias. 2.- La microeconomía se basa en gran medida en la utilización de la teoría, la cual puede ayudar (simplificando) a explicar como se comportan las unidades económicas y a predecir como será su conducta en el futuro. 3.- Un mercado se refiere a un conjunto de compradores y vendedores que se interrelacionan y a la posibilidad resultante de realizar compraventas como consecuencia de esa interrelación. La microeconomía implica el estudio tanto de los mercados perfectamente competitivos como de los no competitivos, en los que las entidades individuales pueden influir en el precio.

Microeconomía I - Unidad XI 4. Todo el análisis económico se basa en un reducido número de principios básicos, que se aplican a dos niveles que son fundamentales para comprender la economía. Primero debemos entender como los individuos toman sus decisiones, segundo, debemos entender como estas decisiones interactúan con la de los demás. 5. Todo el mundo tiene que elegir que hacer, la elección individual es la base de la economía: si algo no supone tomar una decisión, entonces no es economía. 6. La razón por la que hay que elegir es que los recursos son escasos. Los individuos tienen restricciones de dinero y tiempo; las economías tienen restricciones de recursos humanos y naturales. 7. Puesto que se debe elegir entre un numero limitado de alternativas, el coste de algo es aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo; todos los costes son costes de oportunidad.

Microeconomía I - Unidad I 8. Muchas decisiones económicas no implican cuestiones de “si hacer esto o lo otro” sino de “cuanto” (cuánto gastar en algún bien, cuánto producir, etc.) Tales decisiones deben ser tomadas realizando un trade-off en el margen, comparando los costos y beneficios de hacer un poco más o menos) Éstas son decisiones en el margen, y su estudio, el análisis marginal juega un papel fundamental en la economía. 9. Los individuos normalmente aprovechan todas las oportunidades que les permitan mejorar. Si las oportunidades cambian, también cambia su comportamiento: los individuos responden a los incentivos. 10. La interacción - mi elección depende de la suya y viceversa- añade otro nivel en el aprendizaje de la economía. Cuando los individuos interaccionan, el resultado final puede ser diferente de lo que cada uno proponía.

Microeconomía I - Unidad I 11. La razón por la que los individuos interaccionan es que obtiene ganancias del comercio y así los individuos mejoran su situación. Son las ventajas derivadas de la especialización: cada individuo se especializa en aquello en lo que se destaca 12. Las economías normalmente tienden al equilibrio, una situación en la que ningún individuo puede mejorar haciendo algo distinto

Microeconomía I - Unidad I 13. Una economía funciona de forma eficiente si nadie puede mejorar sin que nadie empeore. Los recursos se deben utilizar eficientemente para conseguir los objetivos de la sociedad. Pero la eficiencia no es la única forma de evaluar una economía: la equidad o justicia también es deseable, y a menudo hay una relación de interacción entre equidad y eficiencia Los mercados normalmente conducen a la eficiencia, con algunas excepciones claras Cuando las fallas del mercado no permiten alcanzar la eficiencia, la intervención del estado puede mejor el bienestar social.