La sociedad civil y las políticas públicas Dr. Rubén Aguilar Valenzuela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Advertisements

La información recabada se bajo del portal del SEE, dicho portal fue desarrollado en cooperación con el Proyecto de Cultura de la Legalidad (
un primer paso para la rendición de cuentas
Estrategias transversales del PDHDF
Mónica Tapia Álvarez Alternativas y Capacidades A.C. Partners of the Americas Guadalajara, 28 de octubre 2010 Desarrollo y Organizaciones de la Sociedad.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
SUBSECRETARÍA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Sistema Integral de Contraloría Social
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Diplomado en Contraloría Social, Transparencia y Rendición de Cuentas Módulo III. Políticas Públicas y Sociedad Querétaro, 2 de mayo de 2013 Dr.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Presentación de Resultados
PARTICIPACIÓN CUIDADANA DENTRO DEL MODELO DE GOBERNANZA A NIVEL SUBNACIONAL EN MÉXICO LIC. SALVADOR SÁNCHEZ ROMERO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MEJORA REGULATORIA.
Proyecto de Iniciativa de Ley Promoción de Valores y Cultura de la Legalidad Diciembre de 2006 Gobierno del Estado de Nuevo León.
Comisión Nacional para conmemorar el Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.
Diálogos por la Seguridad
Tecnológico de Monterrey
El e- gobierno Internet Internet Red de redes Red de redes Dinámica para gobernar Dinámica para gobernar.
Promoviendo Comunidades Sostenibles
POLITICAS ENERGETICAS
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Capacidades de gestión, Iniciativa Mérida y seguridad en la frontera México-Estados Unidos José María Ramos García Director, Departamento de Estudios de.
SENAC Secretaria Nacional Anticorrupción. María Soledad Quiñonez Astigarraga Ministra-Secretaria Ejecutiva 1.
(Artículo 3, Declaración Universal de los Derechos Humanos)
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
NORMA ISO 18091:2014 “UNA NUEVA HERRAMIENTA INTERNACIONAL, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES” V Congreso Nacional de Cabildo Cancún Quintana.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Gobierno Abierto: gobernando con los ciudadanos. Contenido 1.Contexto 2.Alianza para el Gobierno Abierto 3.¿Qué es Gobierno Abierto? 4.¿Qué ha hecho Costa.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
UNIDAD DE GESTIÓN SOCIO EDUCATIVA. N UESTRA MISIÓN Somos una Municipalidad comprometida con el desarrollo local sostenible y con el fortalecimiento de.
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
FONDO DE CONTROL SOCIAL CIUDADANOS AL CUIDADO DE LO PÚBLICO TERCERA FASE ( ) Cartagena de Indias D.T.H. y C, octubre de 2013.
Presupuesto Participativo Año 2,008
El Estado de derecho en chile
Observatorio Por el Derecho a la Salud
Sobre la definición de política cultural
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
COPARMEX NACIONAL Rogelio Sierra Michelena. Nuestra presencia.
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Conceptos básicos para la Educación Cívica
Índice Estatal Coparmex de Transparencia y Buen Uso de los Recursos: Propuesta de participación ciudadana 11 de octubre de 2007, Encuentro Empresarial.
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
1 Proyecto: Gobernanza Territorial Financiado por:
Creación Estado de TlaxcalaÓrganos que conforman al Poder Ejecutivo En el año de 1525, el Papa Clemente VII ordenó la fundación de la ciudad novohispana.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES – IAEN- Escuela Superior de Administración Pública ESAP- Colombia Nydia Díaz Díaz PhD.
El e- gobierno  Internet  Red de redes  Dinámica para gobernar.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Transcripción de la presentación:

La sociedad civil y las políticas públicas Dr. Rubén Aguilar Valenzuela

Índice 1.Cinco conceptos para entender el siglo XXI. 2.¿Qué son las políticas públicas? 3.Pasos de las políticas públicas. 4.Los problemas de la participación. 5.Las posibilidades de la participación. 6.El futuro.

1. Cinco conceptos para entender el siglo XXI

La ciudadanía

Estatuto jurídico-político. Los derechos: Las obligaciones:  Garantía de libertades.  Protección de la ley.  Servicios públicos.  Respetar la ley.  Pagar impuestos.  Votar.

Esta concepción ya no basta. No da cuenta del elemento central: la participación. Participación en las políticas públicas:  Diseño.  Ejecución.  Seguimiento.  Evaluación.

Público / Privado

Antes: La construcción del espacio público solo correspondía al gobierno. Ahora: Los privados (ciudadanos) les corresponde también la construcción del espacio público.

El Estado

Estatuto jurídico-político que comprende: El Estado moderno es: Sociedad Civil + Gobierno  Territorio.  Población.  Leyes.  Instituciones.

Sociedad civil

La Organización Social GOBIERNO SOCIEDAD CIVIL NO ORGANIZADA Federal Estatal Municipal ESTADO NACIÓN SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA Ejecutivo Legislativa Judicial Lucrativo Personas Físicas Personas Morales Profesionistas Artesanos Otros Corporativos Empresas Otros No Lucrativo Asociaciones Religiosas Asociaciones de Autobeneficio Partidos y Organizaciones Políticas Instituciones de ayuda a Terceros Clubes Sociales y Deportivos Cámaras Empresariales Colegios de Profesionistas Sindicatos Fundaciones (tienen patrimonio propio) Asociaciones Operativas (no tienen patrimonio propio) Instituciones al servicio del Sector Independientes Operativas Empresariales Comunitarias Educación Desarrollo Salud Ecología Ciencia y Tecnología Culturales Derechos Humanos Cívicas Otros Promoción / Fortalecimiento Investigación Procuración Fondos Otros GOBIERNO Tercer Sector Empresa

Gobernanza

“f. Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el gobierno, la sociedad civil y el mercado de la economía.” “f. ant. Acción y efecto de gobernar o gobernarse.”

2. ¿Qué son las políticas públicas?

A.Acciones para resolver problemas de interés y beneficio público. B.Acciones definidas entre el gobierno y la sociedad. C.Acciones decididas por autoridades públicas legítimas.

D.Acciones ejecutadas por el gobierno en asociación con la sociedad civil. E.Acciones que construyen y fortalecen la gobernanza

3. Pasos de las políticas públicas

A.Identificación del problema. B.Diagnóstico del problema. C.Alternativas de selección al problema. D.Elección de la alternativa.

E.Implementación de la solución. 21 F.Evaluación de la acción. G.Replanteamiento de la acción.

4. Los problemas de la participación

Derivados de la sociedad civil Incomprensión de su rol en la construcción del Estado. Desinterés. Mantenerse en la zona de confort.

Derivados del gobierno Incomprensión de su rol en la construcción del Estado. Corporativismo. Enfoque clientelar. Minimización de la sociedad civil. Burocracia. Tendencia autoritaria.

5. Las posibilidades de la participación

Derivados de la sociedad civil Mayor participación de las OSCs. Profesionalización de las organizaciones. Alternativas exitosas. Efectividad en la operación. Capacidad de respuesta y adaptación. Compromiso y motivación.

Derivados del gobierno Función pública consiente y colaborativa. Visión de la nueva gestión pública. Transparencia y rendición de cuentas. Adelgazamiento del aparato burocrático. Consolidación de la democracia.

6. El futuro

Es irreversible la tendencia de participación de la sociedad civil en la definición de las políticas públicas. La historia se puede acelerar si hay personas y organizaciones comprometidas y visionarias que se lo propongan.

RUBENAGUILARV Dr. Rubén Aguilar Valenzuela