MODULO 1 A 1: SEPTIEMBRE 2013 Grupo 1: Julieta Archimbal, Manuela Dalesio Silveyra, Ignacio Anastasio, Carolina Baigorria y María Florencia Colangelo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS ACTIVIDADES de nuestro proyecto
Advertisements

ALFABETIZACION INTEGRAL
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
CPEEE STA ROSA DE LIMA ESCUELA DE PADRES CURSO ESCOLAR
CONSULTA SOBRE SEXUALIDAD Y CONVERSACIONES LICEO VICTOR JARA 26 de marzo (Alumnos/as) 2 y 3 de Abril (Apoderados/as) LA PINTANA RESULTADOS.
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Nuevas necesidades educativas, nuevos entornos para la formación docente permanente.
Técnicas Participativas
Educación Sexual Integral en la Escuela. Nqn Capacitación Modulada Regional. Mayo / octubre EL CUERPO COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL AUTORES:
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
una responsabilidad de todos y todas!!
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Elegimos algunas imágenes que nos hicieron reflexionar sobre los DERECHOS de los ADOLECENTES.
El tratamiento del género en los medios de comunicación y su influencia en los/las adolescentes y jóvenes M. Andruchow, C.A. Artola, M.G. Castro, M. Gonzalez,
“CRECIENDO JUNTOS… CONSTRUIMOS UN CAMBIO” PROYECTO: DESTINATARIOS: PROBLEMATICA: Alumnos con un elevado grado de desinformación en los cambios biopsicosociales.
¿Qué son los Desafíos Matemáticos?
Coordinadora: ANA JIMÉNEZ ASTURSEX
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
Administración de Recursos Humanos – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano Aula virtual.
Plática final para padres y madres de preescolar
Estrategias didácticas con Tic
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
ESCUELA PRIMARIA JUANA DE ASBAJE
Los estándares se organizaron en los siguientes tres grupos de competencias ciudadanas:
El Camino Hacia La Edad Adulta
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Prevención saludable en los niñas, niños y adolescentes.
 La educación como derecho humano y bien público permite a las personas ejercer los otros derechos humanos.  Por esta razón, nadie puede quedar excluido.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Enseñar valores a los niños es un proyecto de toda la vida. Hay muchas cosas que entran en juego cuando se enseñan valores, como identificar los valores.
PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL INSTITUCIO SAUL LONDOÑO LONDOÑO.
RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL RECURSOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Coordinador del Aula de Innovación
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
HACER CIENCIA EN EL AULA
Educación Física Orientaciones para la Planeación
¿Y los adultos què pensamos?
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA
HACER MATEMÁTICA EN EL NIVEL PRIMARIO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEPIyCE- Programa de Educación Sexual Integral
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?
Inicio. LLUVIA DE IDEAS QUE ALGUNOS ALUMNOS EXPRESEN LO QUE CONOCEN DEL TEMA.
ORIENTADOR EDUCATIVO.
 En esta presentación se hablara de compartir reflexiones acerca de la interacción escolar de niños(a) que tienen dificultades para integrarse al contexto.
Nombre del estudiante: Erika Lizeth Martínez Solís.
Docente participante: Lic. REGINA TRINIDAD ASCENCIO PEÑA.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral
Permiso: hoy tienen LA PALABRA. Talleres de autoestima y sexualidad POBLACION: POBLACION: 28 Alumnos/as 1° año – Escuela Provincial de Educación Técnica.
CUIDATE, VALORATE y DISFRUTÁ DE LA VIDA COLEGIO SECUNDARIO AMUYEN
Proyecto El mundo de la granja Astrid Fuentes ASESORA 1A.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
1. Observa con atención el siguiente diagrama que orienta el proceso que se debe llevar a cabo la reflexión. Recuperar y compartir la experiencia propia.
Intervención educativa
La ESI en la escuela secundaria
La confianza en la capacidad de aprender.
EDUCACION Y ENTRENAMIENTO PARA EL DOCENTE. La formación permanente del profesorado ha consistido, habitualmente, en el desarrollo de capacitaciones de.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
G RUPO 3 Pennino María Celia Parola Marcela Arman Gabriela Routaboul Marisa Rosario, 21/9/13.
INTEGRANDO CONTENIDOS.  Compartir experiencias.  Comunicación.  Espacio de aprendizaje.  Gestionar la información.  Los alumnos son los protagonistas.
Provincia de Buenos Aires 2014
Transcripción de la presentación:

MODULO 1 A 1: SEPTIEMBRE 2013 Grupo 1: Julieta Archimbal, Manuela Dalesio Silveyra, Ignacio Anastasio, Carolina Baigorria y María Florencia Colangelo

1. PRIMER CONSIGNA: A partir de una serie de preguntas disparadoras, estudiantes deberán realizar sus aportes en un mural interactivo (padlet o mural.Ly). La elección de este recurso responde a la posibilidad que nos brinda de favorecer la participación de los de manera anónima evitando la exposición que puede generar vergüenza.

2. SEGUNDA CONSIGNA: A partir de lo que estudiantes aportaron en el mural y de las inquietudes y dudas que hayan surgido, se dispondrán en grupos para comenzar una búsqueda criteriosa de información sobre el tema. Para esto se utilizarán páginas que el docente sugiera así como también criterios de búsqueda avanzados: -Utilización de comillas. Ej: “género”, “sexualidad”, etc. --Sugerencia de sitios: “género” site: educ.ar

3. TERCERA CONSIGNA Se realizará la proyección de la película: “Ma vie en rose” de Alain Berliner. Luego se plantearán una serie de interrogantes: -Impresiones antes/durante/después de la película (teniendo en cuenta la investigación previa). ¿Cambió la idea que tenías de género y sexualidad? -¿Qué modelos de hombre y mujer propone la película?

4. CUARTA CONSIGNA Se les compartirá una presentación de diapositivas con los ejes de la ESI que junto a toda la información que investigaron y de lo trabajado en clase, se utilizará para realizar una producción final, que consistirá en un spot publicitario, orientado a estudiantes de 1° a 3° año. El spot podrá ser pensado en soporte gráfico, audiovisual o radial (para estos dos casos, no deberá superar los 3 min.) La presentación es la que se encuentra a continuación

Reconocer la perspectiva de género: alejarnos de los estereotipos construídos socialmente, no hay una sola y única manera de ser hombre y mujer.

Respetar la diversidad sexual: pensarla como la individualidad de cada persona y trabajarla desde el respeto hacia lo diferente

Valorar la afectividad: hablar de los sentimientos al interior del aula nos permite enseñar acerca de capacidades afectivas

Ejercer nuestros derechos: entender a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y respetarlos desde nuestro rol docente.

Cuidar el cuerpo y la salud: reflexionar acerca del respeto y de las propias elecciones, y también sobre los estereotipos construídos socialmente que muchas veces se imponen como modelos.

Hablar de todos estos ejes en la escuela con nuestros alumnos es nuestra obligación como formadores de las nuevas generaciones y es una forma de enseñarles a defender sus derechos