La Reconstrucción vista desde el Territorio Coordinación: Francisco Letelier (Surmaule-CEUT ) Walter Imilian (OR-INVI) Equipo: Stefano Micheletti Javiera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
AGENDA DE DESARROLLO PARA “CEPALANDIA”
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
LA LEGALIZACION DEL SUELO
LA CATÁSTROFE A las 3:34 AM del sábado 27 de febrero del 2010, un fuerte terremoto 8,8 grados en la escala de Richter (IX en Mercalli) y posterior maremoto.
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
RECONSTRUCCIÓN ZONA TÍPICA VICHUQUÉN
DIRECCION NACIONAL DE VIVIENDA
EDDY ESPINOZA ALVAREZ SEGURO INTEGRAL DE SALUD
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
“RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS”
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
REVISIÓN Y AJUSTE A LOS POT UN ACERCAMIENTO A LO RURAL SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DIANA PATRICIA TABORDA DÍAZ.
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
1 Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 1 II. Antecedentes Generales de la Gestión 2010 del Servicio. 15. Señalar si el Servicio ha recibido,
FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA SOCIAL
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Expositor: Ph. D. Víctor Leiva Romero – tel.:
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
Santiago de Chile, 24 de noviembre de 2010 LA RECONSTRUCCIÓN DE ARMENIA: Una oportunidad para el desarrollo sostenible JAHIR RODRIGUEZ RODRIGUEZ Coordinador.
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Clase Nº21 Territorio Regional.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
Vivienda, Barrio, Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de los chilenos necesitamos.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Copyright © 2009 Fundación AVINA Enfrentar catástrofes para construir sustentabilidad La ventaja de convocar todos los recursos de la sociedad Fundación.
Chile Unido Reconstruye Mejor. Magnitud y Extensión de los daños del sismo  400 km. desde la costa hasta la precordillera.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Mariana Alvarado 2.- Marcela Oñate 3.- Nicole Osses 4.- Camila Parra 5.- Karina Reyes.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Sectores de la economía
Presupuesto Participativo Año 2,008
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
RECONSTRUYE MODELOS DE GESTIÓN DE VIVIENDA PARA LA REGENERACIÓN DE BARRIOS EN TALCA 21 de Julio de 2010.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
Sesión Temática/Paralela: El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” Fecha: 16 marzo 2011.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
Producción Social del Hábitat a la chilena
Valuación inmobiliaria y Riesgo Sísmico: Integración y Sustentabilidad
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
SECRETARIA DE PLANEACIÓN La Secretaria de Planeación en cumplimiento de sus objetivos y con apego a su Misión y Visión procura brindar bienestar integral.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Apuntes sobre su contexto, concepto y metodología Una mirada desde el trabajo social y la gestión del ISVIMED Jhaned Biviana Arango Trabajadora Social.
División de Desarrollo Urbano Los desafíos de la planificación urbana para mejorar la equidad y el desarrollo de nuestras ciudades. Pablo Contrucci Lira.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Transcripción de la presentación:

La Reconstrucción vista desde el Territorio Coordinación: Francisco Letelier (Surmaule-CEUT ) Walter Imilian (OR-INVI) Equipo: Stefano Micheletti Javiera Gómez Xenia Fuster Natalia Jorquera Silva Matilde Vergara Gallardo Pamela Espinoza Valenzuela Equipo Observatorio de la Reconstrucción

Investigación realizada entre agosto y noviembre a partir de: - Informes y documentos oficiales (portales gubernamentales y ley de transparencia) - Estudios y artículos de expertos y centros nacionales e internacionales - Trabajo de campo

3 informes territoriales: urbano, rural y costa 2 informes temáticos: patrimonio y P.M. Objetivos: Identificar las tensiones del proceso de reconstrucción Identificar los efectos socio urbanos Contrastar las propuestas gubernamentales y los resultados

ASPECTOS GENERALES: Contradicción entre el diagnóstico y la solución Desarticulación de los niveles del Plan Precarios procesos de participación ciudadana Desconcentración, no descentralización Contradicción con la nueva política de DU

EVALUACION DE OBJETIVOS Y PROPOSITOS DEL PLAN NACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN

P LAN DE R ECONSTRUCCIÓN N ACIONAL E VALUACIÓN DE ACUERDO A LOS I NFORMES T ERRITORIALES POS TERREMOTO 1.Reconstrucción del tejido social y urbano devastado por el terremoto El modelo de reconstrucción intensificó los procesos de segregación urbana y territorial al propiciar la salida de los pobres de zonas de mayor valor inmobiliario y su relocalización en sectores más periféricos. En lo urbano: el 87% de subsidios de reconstrucción asignados son subsidios de adquisición de viviendas, lo que implica relocalización de las familias. Esta relocalización implica también la pérdida de tejido social y los vínculos vecinales. 2.Valorización de la relación de las comunidades con la tierra y protección de su sentido de pertenencia El modelo de reconstrucción propició en los sectores rurales la migración rural – urbana. En lo rural: el 84% de los subsidios de construcción son para la adquisición de viviendas, lo que implica necesariamente relocalización y en general traslado a sectores urbanos donde el mercado puede rentabilizar la inversión. 3.Protección de la identidad y patrimonio arquitectónico de las comunidades No existió una institucionalidad estatal capaz de liderar el proceso de recuperación y protección del patrimonio. No se definieron programas pertinentes dirigidas a la recuperación del patrimonio, se actuó, en cambio, haciendo modificaciones parciales a los instrumentos existentes. Grave daño en el patrimonio de las ciudades producto del deterioro y el abandono de barrio tradicionales, amenazando su condición patrimonial y el tejido social que habita en este. Instrumentos como el programa Quiero mi Barrio fueron desechados.

P LAN DE R ECONSTRUCCIÓN N ACIONAL E VALUACIÓN DE ACUERDO A LOS I NFORMES T ERRITORIALES POS TERREMOTO 4.Empoderamiento de las comunidades como propietarias y corresponsables de su propio plan de reconstrucción El proceso se ha centrado en soluciones individuales para problemas individuales. La participación ciudadana es entendida por el Plan de Reconstrucción como la posibilidad de elegir la vivienda. A nivel de planes de reconstrucción, los procesos de participación han sido muy dispares y han quedado básicamente a criterio del ejecutor o financiador (en algunos casos un gran grupo económico). 5.Propiciar la reconstrucción de vivienda en el mismo sitio donde se encontraban las viviendas que fueron destruidas. Evitar la erradicación en los sectores rurales No más del 15% de los damnificados podrán mantener la localización que tenían pre terremoto. Esto implica uno de los mayores procesos de migración centro – periferia y campo –ciudad que se ha producido luego de un fenómeno natural en Chile. En la zona costera, la relocalización de viviendas a partir del establecimiento de áreas de riesgo, ha implicado la construcción de viviendas en nuevas áreas urbanizables. Estas áreas en muchos casos cuentan con limitada accesibilidad, y en otros, implica profundizar procesos de segregación socio espaciales. 6.Favorecer la competencia para promover la calidad de la oferta de soluciones La oferta ha sido definida por un mercado que busca maximizar la ganancia para lo cual estandariza las soluciones y desarrolla economía de escala con proyectos superan en general las unidades. El sector rural la oferta ha sido aún menor, concentrándose en la modalidad de vivienda prefabricada. El subsidio de autoconstrucción, destinado a facilitar las soluciones en sectores rurales, tiene a septiembre de 2013 solo 381 obras terminadas.

Reconstrucción de viviendas Cobertura total de Plan Nacional de Reconstrucción sobre el total de viviendas dañadas (recuperables e irrecuperables según ONEMI): 58,8% Avance en reposición de viviendas irrecuperables: 71,1% Porcentaje de subsidios de reconstrucción en sitio propio (CSP): 13,5% Porcentaje de subsidios de adquisición (AVC): 86,5% Barrios (Aldeas y Condominios) Cobertura del programa sobre el total de damnificados hábiles de subsidio con vivienda irrecuperable: 9,2% Planes MaestrosDe los 371 proyectos formulados en los planes de reconstrucción territorial a julio 2013 se han ejecutado 99, lo que corresponde al 26,6%. Por ejemplo, en el área costa de la Región del Biobío fuertemente afectada por el tsunami, de los 289 proyectos formulados al amparo de los PRBC18, sólo se han ejecutado 18.

INFORMES COMPLETOS DISPONIBLES EN: