Protocolo de Coordinación para el Camino Seguro Migrante

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Capacitación sobre la Estructura y Funcionamiento de la OEA
Advertisements

NORMATIVA INTERNACIONAL.
DISPOSICIONES GENERALES
Marco Jurídico Reunión en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración para la elaboración de los Lineamientos Regionales para la Atención de Niños,
GUATEMALA- SALVADOR-HONDURAS
¿QUÉ ES EL GÉNERO? COMO SE PRESENTA EL GÉNERO EN LA CDPD QUE CONSECUENCIAS TIENE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SEGUIMIENTO DE LA CDPD QUE CONSECUENCIAS.
CONAPRED Teoría del Derecho.
DIGNIDAD HUMANA Teoría del Derecho.
Análisis del discurso escrito como
La reacción o represión de la violencia y del delito
Buenos Días.
El Sistema Nacional DIF en el Caso de México
Diane Richler Presidenta Inclusion International
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación de Resultados
Reglas de Operación de marzo de 2008.
ACCESO A LA INFORMACIÓN EN ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
impulsar, promover, gestionar y garantizar la eliminación de obstáculos que limiten a las personas el ejercicio del Derecho Humano a la igualdad y a.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA MOVILIDAD HUMANA
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS.
Ley de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas.
Identificación estadística de la población afromexicana
ARMONIZACIÓN NORMATIVA DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: PRIORIDADES Y PROPUESTAS.
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes del Estado Mexicano Reunión Preparatoria para la Reunión Ministerial Especial.
1.La Ley existe a partir del 18 de febrero de Fue aprobada en el Congreso de la República como Decreto Número Su objeto prevenir, reprimir,
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
DIRECCIÓN GENERAL PARA TEMAS GLOBALES “ Conclusiones de la Conferencia Internacional sobre el tráfico ilícito de migrantes: Retos y avances de la implementación.
 En este contexto se solicitó el apoyo técnico de la OIM y de ACNUR para fortalecer el proceso de detección, identificación y referencia de estas poblaciones.
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para Protección Consular Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM) Ciudad de Managua, Nicaragua Junio,
Programa de prevención del Delito
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
Ministerio de Relaciones Exteriores Dirección General Consular Managua, Nicaragua, 03 y 04 de Mayo, 2012.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Protocolo de Intervención para casos
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
1 La Importancia del proyecto. 2 Presidencia de la República “Los mexicanos y las mexicanas tienen la valentía y decisión de enfrentar el crimen organizado.
“ II Foro Nacional sobre Acciones Afirmativas en la Lucha contra el Racismo ” RACISMO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA: El caso de los buzos del Caribe nicaragüense.
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
4to CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN La Armonización del orden jurídico nacional en material de igualdad y no discriminación a la luz de la Reforma.
Comisión nacional de los derechos humanos (cndh)
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
El protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes Joel HERNANDEZ.
Módulo de Fundamentos 2 Enfoques basados en los derechos del niño
PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Lic. Claudia Avila Molina
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11/09/2013) La presente Ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función.
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes 31° de agosto de 2010.
Adriana Ortiz-Ortega Taller 1 Plataforma Electoral del PRD y Construcción de Agenda Electoral con Enfoque de Género Secretaria Nacional de Equidad y Género.
Sistema Universal de Protección de los DDHH
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES San Salvador, El Salvador 27 de noviembre de 2006 Reunión Conjunta Especial de las Redes de.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
Transcripción de la presentación:

Protocolo de Coordinación para el Camino Seguro Migrante Comisión de Asuntos Migratorios de la Conferencia Nacional de Gobernadores

Hechos Poco más de 523.5 millones en el año 2000, vivían en un país diferente al de su nacimiento. El volumen más cuantioso de emigrantes corresponde a México, seguido de la comunidad del Caribe y Colombia, que exceden el millón de personas. Cerca de la mitad de los emigrantes salió de su país de nacimiento en la última década del siglo XX para dirigirse a EEUU. Existen mas de 1,149 km en la frontera sur, con cientos de pasos informales y solo 11 puntos de internación con presencia de autoridades migratorias. Frontera sur: multiculturalidad, patrón de asentamientos diverso, espacio multiregional Complejidad en los fenómenos sociales, económicos y políticos. Cada aňo se realizan en ella alrededor de 2 millones de internaciones, de las cuales casi 78% son documentadas.

Hechos De este desplazamiento transfronterizo de trabajadores temporales guatemaltecos, se aňade la migración de transito indocumentada hacia EEUU: llegando a calcularse para 2005 entre 250 mil y 300 mil cruces anuales. Aparición en la frontera sur de pandillas juveniles procedentes de algunos países centroamericanos: Maras Salvatrucha. Contexto de países Centroamericanos: pobreza extrema, endeudamiento, obstáculos comerciales, violencia, inestabilidad política, migraciones masivas, contaminación ambiental, narcotráfico y lucha armada.

Preámbulo La migración internacional es un fenómeno que ha definido la condición humana a lo largo de su historia, que ha aportado tanto al desarrollo de todas las sociedades como al enriquecimiento de las culturas, sin embargo, la mayor complejidad que hoy la caracteriza es la comisión de hechos delictivos como Redes de tráfico de personas, atentados contra la integridad de las mujeres y menores en riesgo, ha obligado a los gobiernos y a los actores públicos no sólo a profundizar en su conocimiento y estudio sino a diseñar, concretar e instrumentar políticas públicas para su atención, así como para prevenir, evitar y combatir estas violaciones recurrentes y muchas veces sistemáticas, a los derechos de las personas migrantes. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de todo individuo a gozar de las garantías que la Constitución otorga, sin que estas puedan restringirse o suspenderse, solo en los casos y con las condiciones que ella misma establece.

Por otra parte establece la prohibición de la esclavitud y de la discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. También establece que "todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta seguridad, pasaporte, salvo-conducto u otros requisitos semejantes. Existen diversos instrumentos jurídicos internacionales en torno a la salvaguarda y ejercicio de los Derechos humanos de toda persona, la base de estos instrumentos es la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Específicamente, el estado mexicano ha firmado y ratificado una serie de instrumentos jurídicos Internacionales, tales como la Convención de las Naciones derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias, la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás instrumentos internacionales de Derechos Humanos aplicables. Luego entonces, es una convicción de quienes formamos parte del Pacto Federal, trabajar en coordinación con el Gobierno Federal y autoridades municipales de forma coordinada para garantizar estos derechos. Al margen de esta salvaguarda, está el poder contar con un instrumento que dentro del marco de nuestras facultades, pueda ser un compromiso político, público y sobre todo de pronta y eficaz instrumentación, traducida en una Política Pública del Estado Mexicano tendiente a salvaguardar a la población en riesgo.  

Objetivo General Brindar seguridad, protección y asistencia a los migrantes nacionales e internacionales que transitan por territorio nacional, con la participación conjunta y coordinada de las 32 entidades y la federación, en un marco de respeto a la dignidad y la garantía de sus derechos humanos.

Definiciones Migrante: Persona que decide salir de su lugar de origen para trasladarse a otro, ya sea comunidad, estado, país, por un intervalo de tiempo considerado. En ese sentido, los migrantes se pueden clasificar en: Trabajadores temporales, migrantes irregulares, refugiados y solicitantes de asilo. Protección: Es la acción y efecto de proteger (resguardar, defender o amparar). La protección es un cuidado preventivo ante un eventual riesgo. Asistencia: Persona o conjunto de personas que prestan ayuda o cuidados. Derechos Humanos: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.

1. Información de Caminos Seguros Objetivo Específico: Brindar a los migrantes información sobre las rutas de tránsito seguras en la República Mexicana, a través de las instancias de atención de cada estado y las dependencias federales. Acciones: 1.1 Cada entidad en el ámbito de su competencia identificará y garantizará las rutas de tránsito seguro. 1.2. Contaremos con un registro de las rutas de autotransporte de personal –sobre todo de afluencia de migrantes-, trayectos, salidas, llegadas, mediante convenios con la SCT y con las empresas de transporte. 1.3. Establecimiento de un programa regional de carreteras seguras acordado por los Estados participantes y siguiendo las vías de comunicación ya establecidas por la infraestructura comercial.

2. Prevención Objetivo Específico: Prevenir en la manera de lo posible, situaciones de riesgo para los transmigrantes, en su paso por el territorio nacional a través de medidas de prevención y campañas de información. Acciones: 2.1. Fortalecer y capacitar a las organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el tema, y en su caso cuando no existan las suficientes, creación de Albergues para Migrantes, por parte del Gobierno Federal en coordinación con los Gobiernos Estatales. 2.2.Realizar un convenio con el Instituto Nacional de Migración para la consideración y distribución de recursos que se manejan a través del programa Paisano para una coordinación real y efectiva. 2.3.Desarrollar programas de difusión a través de los clubes y federaciones de migrantes en EE.UU. sobre estas acciones de seguridad acordadas entre los Estados. 2.4.Participar con el programa Paisano en el programa Migrante Simulado. 2.5 Establecer con el programa Paisano un Centro de Integración de Información en el que los paisanos enviarán vía celular la imagen e información propia sobre el momento del ilícito que cometa la autoridad policial, aduanal, etc.

3. Protección Objetivo Específico: Realizar acciones que permitan evitar los riesgos a los que están expuestos los migrantes durante su tránsito por la República Mexicana. Acciones: 3.1.Implementar una línea de atención telefónica disponible las 24 horas los 365 días, para la recepción de quejas y denuncias por agresiones en contra de migrantes. 3.2 Con el apoyo de los cuerpos de policía brindar seguridad a los migrantes en puntos de tránsito estratégicos. 3.3. Implementar mecanismos que permitan una atención pronta y eficaz a los migrantes que denuncian abusos y agresiones. 3.4. Instalación Estratégica de Retenes de Seguridad

3.5. Detectar los puntos rojos de inseguridad, así como los lugares exactos en los que son víctimas de este tipo de delitos y violaciones, para la instalación estratégica de retenes conformados por personal de seguridad y prevención del delito. 3.6 Crear un formato de quejas anónimas, así como proporcionar los datos referentes a su ubicación y demás información al respecto, esto permitirá llevar a cabo acciones de seguridad inmediatas en dichos puntos de violencia. 3.7 Generación de mecanismos inteligentes a través del uso de los avances de la tecnología.

4. Evaluación y Seguimiento Objetivo Específico: Evaluar la eficiencia de los logros alcanzados por medio de un sistema de indicadores de gestión de cada objetivo propuesto. Acciones: 4.1 Establecer un convenio de cooperación entre el INM y los Gobiernos Estatales para establecer las estrategias específicas de protección. 4.2 Realización de exámenes de control de confianza a todo el personal del INM y la no permanencia de estos en una posición no mayor a tres años. 4.3 Establecer un sistema de evaluación con indicadores de gestión que midan cada objetivo establecido en coordinación con el gobierno federal y los gobiernos de los estados.

5. Protección y Seguimiento en los casos de repatriación 5.1. Realizar un acuerdo entre los seis Estados fronterizos y el INM, así como la SRE para una colaboración directa con las autoridades migratorias estadounidenses para la definición de horarios y número de grupos a deportar, esta es una acción que con anterioridad se realizaba. 5.2. Establecer y fortalecer los albergues necesarios y ya existentes para la atención de nuestros connacionales y su traslado al lugar de origen. 5.3. Coordinar con la SRE la asesoría obligatoria con la que deben de contar los connacionales en el momento de su repatriación, de esta manera los Estados conoceremos la información de quienes, donde y cuando serán repatriados. 5.4.Solicitar que el INM trabaje en una red de información para brindar la estadística sobre connacionales repatriados con el apoyo de los Módulos de Repatriación. 5.5. El programa considera una vertiente especial para los connacionales que han sido deportados y que tienen antecedentes penales, en algunos casos por la Comisión de Delitos Graves.

Dependencias y Ordenes de Gobierno Secretaría de Gobernación Instituto Nacional de Migración Comisión Mexicana para la ayuda a refugiados Secretaría de Relaciones Exteriores Secretaría de Seguridad Pública Federal Procuraduría General de la República Oficinas Estatales de Atención a Migrantes Secretarías de Seguridad Pública Estatales Procuraduría de Justicia de los Estados Comisión Nacional de los Derechos Humanos Procuradurías y/o Comisiones Estatales de Derechos Humanos.