SEGURIDAD SOCIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Advertisements

EMPLEADOS Y PENSIONADOS DE INRAVISIÓN "CAJA ACOTV"
EL MARCO JURIDICO DE LA HACIENDA PUBLICA EL SALVADOR
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Aspectos legales de la Prevención de Riesgos.
Estados financieros básicos
Desempeño e impacto de la regulación de inversiones
DERECHOS, LEGISLACIÓN Y PROCEDIMIENTOS
ASPECTOS CENTRALES DE LA REFORMA
Porqué Infonavit se orienta al segmento de menores ingresos Alineación Estratégica Octubre 3, 2008.
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
TALLER FORMATIVO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA SINDICALISTAS COSTARRICENSES San José, Costa Rica, del de octubre de 2008 Sergio Velasco Especialista Principal.
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Centro Regional de Cooperación para Centroamérica y el Caribe Métodos de Financiación de la Seguridad Social.
ENTORNO EMPRESARIAL.
LEY 100 DE 1993.
CICLO DE NÓMINA Y PERSONAL
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
Principios Fundamentales
LA EXCELENCIA EN EL TRABAJO
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
La Cooperativa Integrantes: Andrés Betin Rodríguez Jorge Osorio Romero
EMPLEADORES Y A.R.L. Responsabilidad y competencia frente al Sistema General de Riesgos Laborales 1.
COMPORTAMIENTO HUMANO II
Sistema Integral de Pensiones
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y SU VÍNCULO CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Personal en relación de dependencia Profesional independiente Relación con la.
Prestaciones, Cuotas y Aportaciones
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Seguridad Social.
Formalización de la informalidad
PROPUESTA DE REFORMA A LA LEY DEL ISSSTEP
 En la Población Económicamente Activa: Asalariados, Independientes, Informales y desempleados.  En la Población Económicamente Inactiva: Amas de casa,
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Comisión Nacional de Seguridad Social 10.Agosto.2007.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRAMA DE INCENTIVOS
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
Incluidos en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de 1948 y el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” en 1966.
DERECHO A LA SALUD EN MEXICO..
DERECHOS HUMANOS Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar.
Ley del I.S.S.S.T.E FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Seguridad Social: Art. 2 La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de.
METAS Corto plazo •Informar a las personas del establecimiento educativo acerca de los deberes y derechos constitucionales. •Tratar con igualdad a los.
Taller Intersectorial sobre Protección Social y Empleo OEA – CISS – STPS - SEDESOL México, D.F., 10 de diciembre de 2014 Thomas Wissing Director Oficina.
Nociones de Seguridad Social Profesor: Lic. Fernando González López
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MEXICO
SEGURIDAD SOCIAL. CONCEPTO  LA SEGURIDAD SOCIAL PARTE DEL INSTINTO NATURAL DEL HOMBRE EN SU ENTORNO SOCIAL. CONSISTE EN COMBATIR PERMANENTE LA INSEGURIDAD.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
PRINCIPIOS DE SEGURIDAD SOCIAL Turin noviembre 2007.
Sistema de salud de Costa Rica
MARCO JURIDICO DEL IMSS
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
LA SEGURIDAD SOCIAL.
 Se abordo como problema social  Comenzó en Europa y pronto se adopto en Estados Unidos y Canadá  Primeras leyes se introdujeron en 1909 y se conocían.
AFILIACIÓN AL SGSSS.
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
¡BUEN DIA ! ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL KATY GIL RED SINDICAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
PENSIONISSSTE Dirección de Comunicación Social Jefatura de Servicios de Programas de Comunicación.
SEGURIDAD SOCIAL Y SUS IMPLICACIONES.  El empleador en forma práctica adquiera conocimientos básicos que le permitan conocer la organización y funcionamiento.
Transcripción de la presentación:

SEGURIDAD SOCIAL

DEFINICIÓN Instrumento jurídico y económico que establece el Estado para abolir la necesidad y garantizar a todo ciudadano el ingreso para vivir y a la salud, a través del reparto equitativo de la renta nacional y por medio de prestaciones que se brindan por medio de entidades gubernamentales en las que contribuyen los patrones, los trabajadores y el propio Estado.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO En el documento “Administración de la seguridad social” publicado en 1991, definió la Seguridad Social como: “La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.”

INTRODUCCION La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad. El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y en general todo el espectro posible de seguridad social.

INTRODUCCION Estos programas gubernamentales, son financiados con los presupuestos estatales, deben tener carácter gratuito, y son posibles gracias a los fondos del presupuesto público, y de las imposiciones fiscales que establece el Estado a los propios ciudadanos. El Estado genera un proceso de redistribución de la riqueza, pues en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.

EVOLUCION El origen histórico de la seguridad social mexicana se encuentra en los movimientos y luchas sociales observadas desde el porfiriato (1877–1910), así como durante la Revolución Mexicana (1910–1917), en la que murieron más de un millón de personas.

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL La Seguridad Social es un Derecho Humano fundamental de la persona, que supone la asistencia a todos(as) los ciudadanos para que tengan instituciones y mecanismos, brindados por la sociedad, para cubrir al hombre y a la mujer, obligatoriamente, contra todos los riesgos en su vida diaria y en el trabajo, de forma inmediata y esencial.

Artículo 123, apartado “A” XXIX.- Es de utilidad publica la ley del seguro social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares;

Artículo 123, apartado “A” XXX.- Asimismo, serán consideradas de utilidad social, las sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas e higiénicas, destinadas a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores en plazos determinados.

PRINCIPIOS Los principios sostienen y conforman la Seguridad Social, sin ellos pierde identidad. Estos buscan inspirar y determinar las normas, permiten dar soluciones coherentes tanto a los casos previstos como a los dudosos. Estos principios son:

SOLIDARIDAD Cada uno aporta al sistema de seguridad social según la capacidad, contribuye y recibe prestaciones de acuerdo a sus necesidades, lo cual constituye una herramienta esencial a efectos de cumplir con el objetivo esencial de la seguridad social.

UNIVERSALIDAD En sus dos vertientes: la objetiva, la seguridad social debe cubrir todas las contingencias (riesgos) a los que está expuesto el ser social. La subjetiva, todas las personas deben estar amparadas por la seguridad social, principio que deriva de la naturaleza de Derecho Humano Fundamental.

IGUALDAD Todas las personas deben ser amparadas igualitariamente ante una misma contingencia. Analizando las desigualdades sociales y económicas, el tratamiento debe ser adecuado a efectos de que la prestación cubra en forma digna el riesgo en cuestión, independiente de la referida desigualdad.

SUFICIENCIA La prestación debe cubrir en forma plena la contingencia que se trate. La sociedad debe involucrase en la administración y dirección de la seguridad social a través de sus organizaciones representativas.

OBLIGATORIEDAD Necesaria, sin perjuicio de que pueda aceptarse la cobertura optativa y voluntaria de acuerdo a ciertas condiciones y como adecuado completo de los regímenes obligatorios indispensables.

IMPORTANCIA PARA LOS TRABAJADORES Las necesidades propias de todo ser humano en la sociedad requieren ser satisfechas para garantizarle la oportunidad de desempeñar sus funciones sociales en forma adecuada. En toda sociedad capitalista, la función de sus integrantes se basa en la generación de riqueza, la cual no es distribuida en forma equitativa.

IMPORTANCIA PARA LOS TRABAJADORES La leyes de mercado establecen las condiciones necesarias para poder acceder a los bienes y servicios que se ofertan en la sociedad. El ingreso de los trabajadores no es el suficiente para asegurarle el acceso a servicios básicos de subsistencia principalmente salud, vivienda y educación.

IMPORTANCIA PARA LOS TRABAJADORES El sistema de seguridad social permite que los trabajadores puedan acceder a servicios de salud y prestaciones en especie y dinero, que les permita lograr un nivel de vida mejor al que pueden aspirar son los recursos económicos que adquiere por medio de su fuerza de trabajo.

IMPORTANCIA PARA LOS TRABAJADORES Servicios médicos (preventivos y curativos) Préstamos a corto, mediano y largo plazo con tasas de interés preferencial. Créditos hipotecarios (interés social). Educación y capacitación. Entretenimiento, cultura y deportes. Son servicios indispensables para el bienestar y tranquilidad de los trabajadores, que la seguridad social le proporciona.

IMPORTANCIA PARA LA ORGANIZACIÓN Toda organización tiene objetivos en los que interviene en forma importante el desempeño laboral de los trabajadores. La productividad de una organización depende del buen desempeño laboral de sus trabajadores. Un trabajador sano, sin preocupaciones de importancia tiene un desempeño positivo para el logro de los objetivos de la organización.

IMPORTANCIA PARA LA ORGANIZACIÓN Un trabajador enfermo, presionado por las necesidades personales y familiares sin satisfacer baja en su rendimiento laboral. La relación proporcional entre desempeño laboral y productividad puede mejorar si los trabajadores cuentan con los servicios de la seguridad social. La seguridad social da tranquilidad a los trabajadores y como consecuencia les permite desempeñar sus funciones en forma eficiente.

IMPORTANCIA PARA LA ORGANIZACIÓN El ausentismo, las incapacidades y los accidentes de trabajo son factores que afectan la productividad de la organización. La seguridad social inhibe estos factores, beneficiando la productividad de la organización. Toda organización debe considerar a la seguridad social como una inversión y no como gasto.

IMPORTANCIA PARA EL PAÍS El estado tiene la obligación de velar por el bienestar de sus ciudadanos. La base fundamental para el funcionamiento de un estado es la economía. La generación de riqueza esta en función de la participación de empresarios y trabajadores. Si el estado promueve la inversión y descuida el bienestar social, se desestabiliza.

IMPORTANCIA PARA EL PAÍS Las enfermedades y epidemias provocan severas afectaciones al estado, baja la productividad y aumentan los gastos. La seguridad social permite mantener un equilibrio entre la inversión y la productividad. La seguridad social aporta fondos para solventar los imponderables del estado. La seguridad social permite al estado cumplir con sus obligaciones legales de bienestar y estabilidad social.

MANEJO INTEGRAL DE LA LEY DEL IMSS Artículo 2. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.

1. Disposiciones Generales 2. Régimen Obligatorio 4. Seguro de enfermedades y maternidad 2. Régimen Obligatorio Bases de Cotización y Cuotas 3. Seguro de Riesgos de Trabajo Prestaciones en especie Conservación de los derechos Prestaciones en dinero Medicina preventiva Incremento periódico de las pensiones Registro de las actividades para la salud a la población derechohabiente Régimen financiero Prevención de Riesgos de Trabajo

5. Seguro de invalidez y Vida 6. Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez Invalidez Vida Cesantía en edad avanzada Asignación familiar y ayuda asistencial Vejez Ayuda para gastos de matrimonio Cuantía de las pensiones de invalidez y vida Pensión garantizada Régimen financiero Cuenta individual y de las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro Conservación y reconocimientos de derechos

10. Seguridad social en el campo 11. Régimen voluntario 7. Seguro de guarderías y prestaciones sociales 10. Seguridad social en el campo Guarderías 11. Régimen voluntario Prestaciones sociales Seguro de salud para la familia Régimen financiero Prestaciones de solidaridad social Seguros adicionales Otros seguros 8. Continuación voluntaria del régimen obligatorio Los siguientes artículos se refieren a la administración del Instituto Mexicano del Seguro Social 9. Incorporación voluntaria al régimen obligatorio

MANEJO INTEGRAL DE LA LEY DEL ISSSTE Artículo 1. La presente Ley es de orden público, de interés social y de observancia en toda la República, y se aplicará a las Dependencias, Entidades, Trabajadores al servicio civil, Pensionados y Familiares Derechohabientes.

1. Disposiciones generales 2. Régimen obligatorio Atención Médica Curativa y de Maternidad y Rehabilitación Física y Mental 2. Régimen obligatorio Sueldos, cuotas y aportaciones Régimen Financiero 3. Seguro de salud 4. Conservación de los derechos Generalidades Comité de Evaluación y Seguimiento de los Servicios de Salud 5. De las pensiones Atención Médica Preventiva

6. Seguro de riesgos de trabajo Ahorro Solidario para el Incremento de las Pensiones Generalidades Incremento periódico de las pensiones PENSIONISSSTE Régimen financiero 8. Seguro de invalidez y vida 7. Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez Pensión por invalidez Pensión por causa de muerte Pensión por cesantía en edad avanzada Pensión por vejez Pensión garantizada De la cuenta individual

9. Transferencia de los derechos 10. Sistema integral de de crédito Transferencia de los derechos entre el ISSSTE y el IMSS Préstamos personales Crédito para vivienda Régimen financiero Transferencia de derechos provenientes de otros Institutos de Seguridad Social 11. Servicios sociales y culturales Servicios sociales Transferencia de Derechos entre el Instituto y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores Servicios culturales

13.Funciones y organización del Instituto 15. De la prescripción 12. Régimen voluntario Generalidades Continuación voluntaria en el régimen obligatorio Reserva de los seguros Programa Anual de Administración y Constitución de Reservas Incorporación voluntaria en el régimen obligatorio Disposiciones especiales Inversión de las Reservas y de su uso para la Operación 13.Funciones y organización del Instituto Contabilidad 15. De la prescripción Funciones 16. De las responsabilidades y sanciones Órganos de gobierno Comité de inversiones Transitorios Patrimonio 14. Reserva e Inversiones

MANEJO INTEGRAL DE LA LEY DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO Artículo 1o.- La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto regular el funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro y sus participantes previstos en esta Ley y en las leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Disposiciones Preliminares Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro Disposiciones Comunes Empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional SAR La Comisión Los Órganos de Gobierno Relaciones entre las Administradoras y los Grupos y Entidades Financieras y de los Conflictos de Interés 3. De los Participantes en los Sistemas de Ahorro para el Retiro Administradoras de Fondos para el Retiro

6. Sanciones Administrativas 4. De la Cuenta Individual y de los Planes de Pensiones Establecidos por Patrones o Derivados de Contratación Colectiva 5. Supervisión de los Participantes en los Sistemas de Ahorro para el Retiro Contabilidad La Cuenta Individual Supervisión Registro de Planes de Pensiones Establecidos por Patrones o Derivados de Contratación Colectiva Intervención Administrativa y Gerencial 6. Sanciones Administrativas

7. Delitos 8. Procedimiento de Conciliación y Arbitraje 9 7. Delitos 8. Procedimiento de Conciliación y Arbitraje 9. Disposiciones Generales TRANSITORIOS