BANCO MUNDIAL BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO UNIDAD DE GERENCIAMIENTO PAÍS AREGENTINA,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Administración Financiera Pública DE LA REFORMA TRES VISIONES.
“Salud para todos en el siglo XXI”
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Vivir Mejor.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
Organización Mundial de la salud
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Construyendo las bases para una mejor salud
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
PANES 2005 – 2007 Gobierno Electo Uruguay PLAN de ATENCION NACIONAL a la EMERGENCIA SOCIAL (PANES – 2005 – 2007) Gobierno Electo Montevideo - Uruguay.
Alicia Molina.
Calidad y las Reformas del Sector Salud Dra.Xinia Carvajal S Setiembre 2001.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
1 GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
FORO DEBATE “SALUD Y ATENCIÓN MÉDICA: LOS CAMBIOS POSIBLES” 24 DE JUNIO DE 2004 Dr. Miguel Fernández Galeano Director de la División Salud y Programas.
Municipalidad de Córdoba Secretaría de Salud Pública
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Objetivo General Específicos Principios
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Atención Primaria de salud (APS)
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Ministerio de Economía y Finanzas
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
RELATORIA GENERAL Dr. Mario E Cruz Peñate OPS/OMS.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Los sistemas públicos de empleo en Estados Unidos Una perspectiva.
Carta Social y Plan de Acción Washington, DC  13 octubre 2005 Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington O.N.U Comisión Económica para América Latina.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Francisco Javier Rivera
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

BANCO MUNDIAL BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO UNIDAD DE GERENCIAMIENTO PAÍS AREGENTINA, CHILE, PARAGUAY Y URUGUAY TALLER SOBRE POLÍTICAS SOCIALES Sesión Política de Salud y Crecimiento Económico Respuestas a preguntas claves Dr. MIGUEL FERNÁNDEZ GALEANO 29 DE MARZO DE 2004 MONTEVIDEO

1- ¿ Cuáles son los obstáculos al crecimiento económico producidos por las instituciones y/o políticas en el sector Salud?

La salud está en el corazón del desarrollo La pobreza no sólo es sinónimo de bajo nivel de ingresos,sino también de debilitamiento de toda una serie de capacidades humanas fundamentales, incluidas las relacionadas con la salud. Las capacidades económicas afectan a la salud, ya que las limitaciones que conllevan los bajos ingresos restringen el acceso a la atención sanitaria y las oportunidades de promoción de la salud. La mala salud coarta las posibilidades de las personas de incrementar sus ingresos, lo que contribuye a la pobreza. Asegurar una salud mejor también es un requisito previo para el desarrollo económico y la cohesión social y un importante impulsor de ambos objetivos. RESPUESTA A LA PREGUNTA 1

2 - ¿ Cuáles son las recetas de reformas posibles que podrían corregir estos problemas y contribuir al crecimiento económico?

RESPUESTA A LA PREGUNTA 2 En términos generales no se comparte la idea de soluciones con base a recetas. La propuesta se orienta a precisar los Objetivos establecidos en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), definiendo los objetivos inmediatos y las medidas a instrumentar.

OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE GOBIERNO EN SALUD 1) CAMBIOS EN EL MODELO ASISTENCIAL: APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD. 2) CAMBIOS EN LA GESTION: democratización, transparencia,eficacia y participación, eficiencia para el logro de una mayor calidad asistencial. 3) CAMBIOS EN LA FINANCIACION: SEGURO NACIONAL DE SALUD, que asegure equidad,solidaridad y sustentabilidad al sistema de salud. 4) CREACION DE UN SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD

Objetivos prioritarios de la primera etapa (1) 1) Fortalecer la atención en el primer nivel con una estrategia de APS, estructurado como sistema con base territorial, asegurando cobertura universal con especial énfasis en la población vulnerable. 2) Gestar los instrumentos políticos de las transformaciones en el sistema de financiamiento y en la arquitectura del sistema institucional de salud: Sistema Nacional y Seguro Nacional. 3) Definición e inicio de la implementación de una Política Nacional de Medicamentos y tecnología que asegure su accesibilidad, racionalice su utilización y abata costos, potenciando los recursos nacionales, la investigación y producción nacional.

4) Iniciar cambios en el modelo de gestión centrados en : Democratización del funcionamiento del sistema de salud y sus efectores con la participación de usuarios y trabajadores Eficacia y eficiencia en el logro de mayor calidad asistencial Asegurar transparencia y cristalinidad en la gestión.Erradicación del clientelismo político y el caos escalafonario en el MSP Promover un relacionamiento con los trabajadores basado en su participación y compromiso con los objetivos de salud de la población en su dignificación como trabajadores, en su superación constante en formación y calidad de su labor y en el respeto de sus organizaciones sindicales. 5 ) Iniciar el fortalecimiento del segundo y tercer nivel de atención y la racionalización de los servicios de urgencia y emergencia. Objetivos prioritarios de la primera etapa (2)

MEDIDAS DE GOBIERNO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS (1) OBJETIVO 1) Fortalecer la atención en el primer nivel con una estrategia de APS,estructurado como sistema con base territorial, asegurando cobertura universal con especial énfasis en la población mas vulnerable. MEDIDAS: para el logro del Objetivo 1 se implementarán las siguientes medidas: Fortalecimiento de las policlínicas y centros de Salud de ASSE Cobertura universal en materia de salud implementando un Registro Nacional de Salud, con el otorgamiento de un Carne de Asistencia Aumento de la capacidad de resolución en el primer nivel Implementación de un Plan de Promoción y Educación en Salud y de Prevención de enfermedades Conformación de Sistemas Locales de Salud articulando los efectores públicos y privados Creación de ámbitos de coordinación intersectorial Fortalecimiento de la atención en base a Programas.

OBJETIVO 2) Gestar los instrumentos políticos de las transformaciones en el sistema de financiamiento y en la arquitectura del sistema institucional de salud: Sistema Nacional y Seguro Nacional. MEDIDAS Presentación de un proyecto de Ley que establecerá el Seguro y Sistema Nacional de Salud La creación de un SNIS como organismo público descentralizado, en la órbita del MSP, dirigido por una Junta Nacional de Salud La creación de un Seguro Nacional de Salud MEDIDAS DE GOBIERNO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS (2)

Rasgos fundamentales del Seguro Nacional de Salud: El monto a asignar al sector salud y su distribución debe establecerse a partir de las necesidades asistenciales. Los usuarios deben aportar al sistema en función de su ingreso familiar de manera progresiva. Las empresas publicas y privadas deben aportar al Fondo un financiamiento que será proporcional a la cantidad de trabajadores contratados. Este aporte podría mantenerse en el nivel actual de 5% sobre la nómina de salarios. El estado complementará dichos ingresos. Las instituciones de asistencia privada que se integran al Sistema, deben aceptar e instrumentar las pautas, normas y controles que el SNS resuelva. Los efectores y el Sistema Local recibirán la financiación del Seguro Nacional en base a un sistema prioritario de capacitación combinado con pagos por prestaciones o grupo relacionado de diagnósticos. Estos controles financieros se realizarán periódicamente por parte de la superintendencia de Salud. Se establecerá la prohibición de gastos de marketing y publicidad por parte de los efectores de salud. MEDIDAS DE GOBIERNO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS (3)

OBJETIVO 3) Definición de una Política Nacional de Medicamentos y Tecnología que asegure su accesibilidad, racionalice su utilización y abata costos, potenciando los recursos nacionales, la investigación y producción nacional. MEDIDAS: Promoción de una Ley de Medicamentos genéricos. Constitución en el ámbito del MSP de una Unidad de Vigilancia Farmacológica. Coordinación de las políticas de medicamentos en el ámbito regional. Establecimiento de mecanismos de transparencia y control de costos y precios, así como centralización de compras del sistema de salud. Reducción sustantiva de los tiques moderadores. Promoción progresiva de la producción de un conjunto de medicamentos y otros insumos químicos por parte del Estado. Estimulo a la producción nacional de medicamentos. Creación de una Unidad de Regulación de la Alta Tecnología en el ámbito del MSP. MEDIDAS DE GOBIERNO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS (4)

OBJETIVO 4) iniciar cambios en el modelo de gestión MEDIDAS: Democratización del funcionamiento del sistema de salud y sus efectores con la participación de usuarios y trabajadores Eficacia y eficiencia en el logro de mayor calidad asistencial Asegurar transparencia y cristalinidad en la gestión. Erradicación del clientelismo político y el caos escalafonario en el MSP Promover un relacionamiento con los trabajadores basado en la participación y compromiso con los objetivos de salud de la población, en su dignificación como trabajadores, en su superación constante en formación y calidad de su labor y en el respeto de sus organizaciones sindicales. MEDIDAS DE GOBIERNO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS (5)

OBJETIVO 5 ) Fortalecimiento del segundo y tercer nivel de atención y racionalización de los servicios de urgencia y emergencia. MEDIDAS: - Establecimiento de sistema de referencia y contrareferencia. - Fortalecimiento de la red hospitalaria. - SERVICIOS DE URGENCIA Y EMERGENCIA. MEDIDAS DE GOBIERNO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS (6)

3 - ¿ Qué políticas sociales merecen priorizarse a fin de atenuar el impacto negativo sobre la acumulación de capital humano durante las crisis económicas y/o durante períodos de estancamiento crónico?

RESPUESTA A LA PREGUNTA 3 La prioridad ha de ser la reorientación de la economía hacia actividades productivas generadoras de valor agregado y empleadoras de mano de obra, a la vez que una mayor integración de la política económica con el conjunto de las políticas sociales. Deberán atenderse dos tipos de situaciones sociales: 1)las de respuesta de emergencia para los grupos de población más afectados por la crisis, y 2) preventivas para los grupos más vulnerables de caer a situaciones de emergencia. En su conjunto ambas políticas deben atender aspectos de alimentación, salud, empleo, educación y vivienda.

RESPUESTA DE EMERGENCIA Ampliación (en extensión y cobertura) de los Programas de complementación alimentaria, flexibilizando las condiciones de ingreso y reduccioendo las trabas burocráticas. Generación de empleos solidarios - subsidiados con carácter de temporal, de impacto comunitario, priorizando a los barrios y núcleos familiares con mayor número de personas en situación de extrema vulnerabilidad social. Rápida incorporación al Sistema de Salud. Mayor articulación y coordinación entre el sistema educativo, sanitario y las políticas alimentarias. Programas de vivienda mínima de emergencia para atender a los nuevos desplazados

POLÍTICAS PREVENTIVAS Fortalecimiento de las transferencias monetarias directas a las familias de menores recursos, a través de la Seguridad Social (Hogar Constituido, Asignaciones Familiares, etc.) Reducción de impuestos (especialmente para los insumos de la canasta básica) y ajustes (a la baja) de las tarifas públicas para las familias de menores ingresos. Incentivos al sector privado para la generación de nuevos puestos de trabajo Ampliación de los seguros de desempleo