Análisis de abuso de dominancia en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2. LA DEMANDA Y LA OFERTA 2.1 Los mercados y la competencia
Advertisements

TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica.
Ciudad de México, México 30 Enero 2012
BANCA MÓVIL Y LA REGULACIÓN DE COMPETENCIA
Tema 2 LA DEMANDA Y LA OFERTA.
PRECIO Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe ser dado a cambio del bien o servicio. Otra definición de precio.
Organización Industrial
Tema 8: La Competencia Imperfecta.
Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas
Armando Irizarry Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos
Costos y tarifas en telecomunicaciones
LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL PODER DE MERCADO Implicaciones para su Empresa.
METODOLOGIA DE FIJACION DE PRECIOS TOPE
Estructura de Mercado y Precios
La competencia perfecta
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MERCADO
DERECHO DE LA COMPETENCIA Y BIENESTAR DEL CONSUMIDOR
Fuerzas que mueven la competencia en el sector Industrial
Restricciones Verticales
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 VALDÉS ABASCAL Y BRITO ANDERSON, S.C. REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA (DOF ) Comentarios Barra Mexicana-Colegio de Abogados.
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Capítulo: 11 Intangibles.
El Entorno de la Mercadotecnia
Etica en el Mercado.
¿PARA QUÉ Y CÓMO EL ESTADO INTERVIENE EN DEFENSA DE LA COMPETENCIA?
Escuela de Administración MARKETING II
Análisis de la Competitividad de la Empresa
MACROECONOMIA.
El Precio.
POLÍTICA DE PRECIOS.
POLÍTICA DE PRECIOS.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Administración y Planeación Análisis de la industria
Prácticas monopólicas
Investigación sobre ahorcamiento de márgenes en telecomunicaciones 5 de Diciembre, 2012.
Dr. Asdrúbal Columba Jofré Derecho de Comunicación y Transportes 1 DERECHO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES DR. ASDRÚBAL COLUMBA JOFRÉ DOCENTE TITULAR DE.
Módulo 5 Regulación de la Competencia Álvaro R. Sánchez González Agosto de 2011 Diplomado en Derecho y Economía de la Regulación.
Competencia y Competitividad Fernando M. Furlan Presidente del CADE ( ) Comisionado del CADE ( ) Abogado-General del CADE ( ) Quito,
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
UNIDAD 3 IMPERFECCIONES DEL MERCADO
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
La Distribución.
FIJACIÓN DE PRECIOS Tomás Menchaca Olivares.
1 Principios Básicos 2. Liberalización del comercio 3. Sistema de comercio « leal » 1. No discriminación 4. Transparencia 5. Trato especial y diferenciado.
Tema 2.- La empresa y la competencia
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
DISTRIBUCIÓN.
Análisis del entorno: Caso de las navieras
Libre Competencia: Conceptos Básicos Noviembre, 2006 (Información tomada de: Secretaría Técnica de la Comisión de Libre Competencia del INDECOPI CORONA,
Análisis del Entorno competitivo
Libre Competencia en Colombia
LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
SEMINARIO INTERNACIONAL “LA COLUSIÓN EN LAS COMPRAS PÚBLICAS”
Las 5 fuerzas de Porter Objetivo: Entender a los principales jugadores en un sector y cómo estos pueden impactar la rentabilidad de la empresa en función.
DERECHO DE LAS TELECOMUNICACIONES IV.
TEMA: ANÁLISIS DE LA COMPETIVIDAD
Monopolio y política antimonopolios
Complementariedad entre la defensa de la libre competencia y la represión de la competencia desleal Pierino Stucchi López Raygada.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia POLITICA DE COMPETENCIA EN EL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS -ALCA- Santiago.
Fundamentos de Economía I
1. DERECHO DE LA COMPETENCIA. a.(Protección de la Libre Competencia). i. Concepto de libre competencia Es la libertad de elección que tienen los consumidores.
Economía y Mercados Fecha: 12/10/10. Profesor: Carlos Tones. Unidad: V.
Las estructuras de mercado: La competencia perfecta Monopolios.
COMPETENCIA POR PRODUCTO ES LA QUE SE PRESENTA ENTRE PRODUCTOS AFINES QUE SE PELEAN UN POSICIONAMIENTO EN DETERMINADO SECTOR DEL MERCADO.
Prácticas monopólicas e intervención de gobierno Eduardo Pérez Motta Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

Análisis de abuso de dominancia en México Taller “Regulación y Poder de Mercado” 16 de noviembre de 2012 Quito, Ecuador Ali Haddou Ruiz Secretario Ejecutivo Comisión Federal de Competencia

Prácticas monopólicas relativas: conducta unilateral en México Teoría Formas de la práctica Investigación y sanción Ejemplo: discriminación on-net/off-net en tarifas de interconexión

Un agente con dominancia en el mercado … Dominancia / poder de mercado: Capacidad de una empresa para establecer precios por encima del nivel competitivo de manera sostenida, sin que el comportamiento de sus rivales la discipline. Factores que influyen: Participación de mercado Barreras a la entrada Poder de los competidores Acceso a insumos Switching costs … ¿Puede haber más de una empresa con poder? En mercados con productos diferenciados Cuando varias empresas actúan coordinadamente, y en conjunto pueden imponer condiciones

…. puede abusar de él para afectar el proceso de competencia Poder de mercado Mayores precios Pérdida en bienestar social Desplazamiento de competencia (actual o potencial)

La práctica internacional es penar sólo el abuso de poder, no su existencia ¿Cómo atacar óptimamente las consecuencias del poder de mercado? Costos (estáticos) de penar sólo el abuso Costos (dinámicos) de penar la existencia Permitir precios/cantidades supracompetitivos, que reducen bienestar social Inhibir incentivos a competir agresivamente  acumular participación Impedir que se extiendan prácticas eficientes Supuesto implícito: Las fuerzas del mercado terminarán erosionando el poder, siempre y cuando no haya abusos para perpetuarlo (o el estado no se encargue de protegerlo)

Prácticas monopólicas relativas: conducta unilateral en México Teoría Formas de la práctica Investigación y sanción Ejemplo: discriminación on-net/off-net en tarifas de interconexión

Hay diversas formas de conducta unilateral (1) Práctica Fracción artículo 10 LFCE Vertic/Abuso Exclusividad vertical I. Entre agentes económicos que no sean competidores entre sí, la fijación, imposición o establecimiento de la comercialización o distribución exclusiva de bienes o servicios, por razón de sujeto, situación geográfica o por períodos determinados, incluidas la división, distribución o asignación de clientes o proveedores; así como la imposición de la obligación de no fabricar o distribuir bienes o prestar servicios por un tiempo determinado o determinable; Precios reventa II. La imposición del precio o demás condiciones que un distribuidor o proveedor deba observar al comercializar o distribuir bienes o prestar servicios; Venta atada III. La venta o transacción condicionada a comprar, adquirir, vender o proporcionar otro bien o servicio adicional, normalmente distinto o distinguible, o sobre bases de reciprocidad; Exclusividad horizontal IV. La venta, compra o transacción sujeta a la condición de no usar, adquirir, vender, comercializar o proporcionar los bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un tercero; Denegación trato V. La acción unilateral consistente en rehusarse a vender, comercializar o proporcionar a personas determinadas bienes o servicios disponibles y normalmente ofrecidos a terceros; Boicot VI. La concertación entre varios agentes económicos o la invitación a éstos, para ejercer presión contra algún agente económico o para rehusarse a vender, comercializar o adquirir bienes o servicios a dicho agente económico, con el propósito de disuadirlo de una determinada conducta, aplicar represalias u obligarlo a actuar en un sentido determinado;

Hay diversas formas de conducta unilateral (2) Práctica Fracción artículo 10 LFCE Vertic/Abuso Depredación VII. La venta sistemática de bienes o servicios a precios por debajo de su costo medio total o su venta ocasional por debajo del costo medio variable, cuando existan elementos para presumir que estas pérdidas serán recuperadas mediante incrementos futuros de precios, en los términos del Reglamento de esta Ley. […] Exclusividad horizontal a través de incentivos VIII. El otorgamiento de descuentos o incentivos por parte de productores o proveedores a los compradores con el requisito de no usar, adquirir, vender, comercializar o proporcionar los bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un tercero, o la compra o transacción sujeta al requisito de no vender, comercializar o proporcionar a un tercero los bienes o servicios objeto de la venta o transacción; Subsidios cruzados IX. El uso de las ganancias que un agente económico obtenga de la venta, comercialización o prestación de un bien o servicio para financiar las pérdidas con motivo de la venta, comercialización o prestación de otro bien o servicio; Discriminación X. El establecimiento de distintos precios o condiciones de venta o compra para diferentes compradores o vendedores situados en igualdad de condiciones, y Elevación de costos del rival XI. La acción de uno o varios agentes económicos cuyo objeto o efecto, directo o indirecto, sea incrementar los costos u obstaculizar el proceso productivo o reducir la demanda que enfrentan sus competidores.

Todas ellas, para ser ilegales, deben pasar por el filtro de la regla de la razón … ¿Se da la conducta? 1 ¿La realiza un agente con poder de mercado? 2 ¿Tiene el objeto o efecto de desplazar indebidamente o impedir el acceso? 3 ¿No puede justificarse por eficiencias? 4

… para evitar que se prohíban conductas procompetitivas Anti-compe-titivo Procompetitivo Error tipo II: Se permiten conductas anticompetitivas Regla de la razón eleva estándar de prueba ¿Por qué? Alto costo de intervenir: Se inhiben incentivos a competir agresivamente Baja probabilidad: Las conductas unilaterales tienen efectos anticompetitivos sólo por excepción Previene inhibición de conductas procompetitivas por la autoridad

Prácticas monopólicas relativas: conducta unilateral en México Teoría Formas de la práctica Investigación y sanción Ejemplo: discriminación on-net/off-net en tarifas de interconexión

Para acreditar una práctica monopólica relativa, un elemento crucial es definir el mercado relevante …  Análisis de sustitución Dimensión geográfica Costos de distribución (de insumos, bienes complementos y sustitutos) Restricciones normativas (aranceles, prohibiciones, etc) Movilidad de los consumidores b) Dimensión de producto Sustituibilidad para consumidores (precios, preferencias) Sustituibilidad para productores (tecnología, insumos, costos, etc.) Determinación de mercado relevante

… para medir si en ese mercado hay un agente con dominancia SIMPLIFICADO  Participaciones de mercado No hay dominancia  Análisis de barreras a la entrada Dominancia

En prácticas monopólicas relativas, también son determinantes las sanciones para contrarrestar los incentivos a abusar del poder de mercado 1ª infracción: Multa hasta por 8% de ingresos totales anuales en territorio nacional Reincidencia: Multa hasta por el doble de la original Doble reincidencia: Desincorporación de activos para eliminar poder sustancial

Prácticas monopólicas relativas: conducta unilateral en México Teoría Formas de la práctica Investigación y sanción Ejemplo: discriminación on-net/off-net en tarifas de interconexión

La interconexión para terminar llamadas en telefonía móvil es un mercado con dominancia estructural Si yo quiero hablarle a mi abuelita, mi telefónica tiene que interconectarse con su telefónica Empresa 2 Empresa 1 Mi abuelita Yo La interconexión (en uno y otro sentido) es un insumo esencial para terminar la llamada: no hay sustitutos posibles Cada empresa tiene dominancia en la terminación de llamadas en su propia red

La CFC determinó que Telcel dañaba la competencia al discriminar entre llamadas on-net y off-net … Llamada on-net Llamada off-net Compe-tidor Telcel Servicios esencialmente iguales Cobro por llamada on-net = x Cobro por interconexión en llamada off-net = 1.5x Desplazamiento indebido de competidores: 70% de llamadas son más caras para ellos que para Telcel

… y, ante el daño causado por la práctica, aplicó la multa más grande de su historia Expediente DE-37-2006: Investigación por prácticas monopólicas relativas, concluida en abril de 2011. Sanción de 11,989 millones de pesos a Telcel (10% de activos de Radiomóvil Dipsa). Orden de proponer remedio que elimine práctica eliminando el daño a la eficiencia y a los consumidores. Cálculos OCDE-CFC*: Daño anual a consumidores por tarifas altas de interconexión es de 72,000 millones de pesos. *CFC/OCDE, Recomendaciones para promover un marco regulatorio más favorable a la competencia en la interconexión entre redes de Telecomunicaciones, disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/32/6/45049465.pdf.

Tarifas de terminación móvil La CFC aceptó en el recurso de reconsideración una reducción de 70% de la tarifa de interconexión a cambio de la revocación de la multa… Tarifas de terminación móvil (Pesos por minuto) Compromisos Telcel

Tarifas de terminación móvil OCDE 2011 … por lo que México es ahora uno de los países con menor tarifa de interconexión en móviles Tarifas de terminación móvil OCDE 2011

Precedentes judiciales Cultura de competencia La eficacia de la política de competencia depende de su capacidad para disuadir de manera efectiva las conductas anticompetitivas Eficacia: Habilidad para lograr resoluciones sostenidas en cortes Transparencia: Guías, publicación de resoluciones Certeza jurídica Precedentes judiciales Costos de violar la ley Herramientas para aplicar la ley: Sanciones, herramientas de investigación, facultad para ordenar suspensión Cultura de competencia Amenaza de aplicar la ley Precedente: Voluntad probada para aplicar la ley Conocimiento y respaldo: Apoyo público, influir en decisiones de política pública