II Jornada de Gestión en Tecnología Médica Centro Tecnológico “Los Reyunos” Ing. Sergio D. Ponce Conservación y utilización segura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El MS2000 es un CMMS COMPUTER MAINTENANCE MANAGEMENT SYSTEM
Advertisements

¿VENDER DIRECTAMENTE?.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Comité de compras.
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Ingeniería Clínica I Gestión de Servicios – 2015 Ing. Marcelo Vázquez.
QUE ES UNA IDEA? Una nueva combinación de viejos elementos (James Webb Young)
Estudio Técnico Formulación y Evaluación de Proyectos
Planes de sistemas Ingeniería del Software III Mgter.Lic.Horacio Kuna Lic. Sergio Daniel Caballero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Innovación  Jornadas TIC  Movilidad Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid Soluciones de movilidad y telecomunicaciones para pymes 19 de octubre.
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia Taller para la Elaboración de los Informes de Seguimiento Científico- Técnico de los Proyectos del Mineco.
Jornadas de capacitación sobre los instrumentos CORFO en Eficiencia Energética Pedro Maldonado Santiago, 14 de enero de 2009 Comisión Nacional de Energía.
UNIVERSIDAD FAVALORO EDUCACIÓN EN INGENIERÍA BIOMÉDICA Ing. Eduardo de Forteza Vicedecano Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
2 Descripción de la empresa Área específica Análisis de la situación Objetivos Solución tecnológica Beneficios Conclusiones.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
PROCESO GESTIÓN ADMINISTRATIVA LUZ DARY CHAVARRIA DAVID Coordinadora
RENDICIÓN DE CUENTA VIGENCIA 2015 ESE HOSPITAL SANTA ANA PIJAO, QUINDÍO ESE HOSPITAL SANTA ANA PIJAO, QUINDÍO. CAROLINA JIMÉNEZ HOYOS GERENTE.
Análisis de la experiencia de Nicaragua en acreditación de funcionarios en compras públicas.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Ing. Esneider Rodríguez. Actualmente el campo de la salud depende cada vez mas de la tecnología y de los equipos biomédicos; siendo estos una herramienta.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias Demotek Unidad de Demostración de Tecnologías Innovadoras en Salud Una oportunidad.
Estrecha relación entre médico y paciente limitada a las visitas realizadas en los ámbitos médicos. Las tecnológicas actuales permiten romper esta relación.
GESTIÓN DE LOGÍSTICA. La Logística se define como el proceso de planificar, implementar y controlar el flujo y almacenamiento de materias primas, y productos.
Auditoría de la Adquisición del Software Cr. Luis Elissondo Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As.
13 Congreso de Mantenimiento Hospitalario CALIDAD Y GESTIÓN DE TECNOLOGÍA BIOMÉDICA Ing. Sergio Ponce UTN – Facultad Regional San Nicolás.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
Dptos. Ingeniería Clínica H.I.G.A. Junín (Bs.As.) - H.Z.G.A. 9 de Julio (Bs.As.) Implementación y Resultados Ing. Ernesto A. Cascardo Ing. Sergio O. Commisso.
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROGRESO PRODUCTIVO. ESPECIALIDAD: Computación e Informática. APELLIDOS/NOMBRES: Alegría Tuesta Sheyla L. GRADO/SECCIÓN: 5º “C” TM.
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA/ LABORATORIO DEPARTAMENTAL DE SALUD PUBLICA Octubre de 2008.
Implementación de IFRS Experiencia de Banco Santander Chile Buenos Aires, Agosto 2010 Expositor: Sr. Felipe Contreras Fajardo Gerente Corporativo de Intervención.
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
“II Jornadas de Gestión en Tecnologías Médicas ” Adquisición de Tecnologías Médicas Ing. Eduardo Fernández Sardá Hospital de Pediatría Samic Dr. “ Juan.
Observaciones de las auditorias al proceso de adquisición 1.
Nosotros le ayudamos a despegar FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (BANCÓLDEX, NACIÓN, SENA, COLCIENCIAS, IFI, FINAGRO)
CAM 2004 Departamento de Ingeniería Clínica UTN – Facultad Regional San Nicolás Ing. Sergio Damián Ponce Ing. Marcelo Horacio Lencina Argentina.
Introducción al Curso de Economía de la Salud en el Marco del Avance Hacia la Cobertura Universal Cristian Morales Asesor Regional Financiamiento y Economía.
METROLOGÍA Es la ciencia que estudia los aspectos teóricos y prácticos referidos a la medición de todas las magnitudes, como por ejemplo: la masa, la longitud,
Cómo preparar el Presupuesto Maestro
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.
Evaluación de Tecnologías Sanitarias como herramienta en la toma de decisiones en Ecuador Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud.
Noviembre 2011 PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO FINANCIERO PMSAF.
“Lineamientos administrativos para la aplicación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo para la Gestión del Talento.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
REINGENIERIA DE COMPRAS Y GESTION DE ALMACENES EN EL BLOQUE QUIRURGICO Àngels Salvador Verges Joan Fernández Ferrero Rosa Gutiérrez Gesse Ignasi Nicolas.
Administración del mantenimiento
Ing. Juan Suchur Departamento de Ingeniería Clínica UTN – Facultad Regional San Nicolás.
¿CÓMO SE PERCIBE UN MANTENIMIENTO DEFICIENTE? Torres B. José D. #5 Víctor M. Colmenares R. #8.
Aprendizajes en el Desarrollo y Entrega de Servicios TIC para las PYMES: Experiencia en Farmacias ROBERTH CASTRO Rio de Janeiro - Noviembre 2007.
15° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria Departamento de Ingeniería Clínica del Hospital Eva Perón Universidad Tecnológica.
PLAN B POR MAL DESEMPEÑO DEL CONTRATISTA DE OYM TURBINAS Junio 2016.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD FISICA YESSICA GOMEZ G..
Declaración de París: Opiniones de los docentes Gabriela Ocampo, Norma Sartor, Adriana Favieri Congreso Virtual Mundial de e-Learning.
II JORNADAS DE GESTION DE TECNOLOGÍAS MÉDICA ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍA MÉDICA MINISTERIO DE SALUD DE LA PCIA. DE BS. AS.
MANTENIMIENTO Mantenimiento tipos y objetivos. Definiciones. Distintos tipos de mantenimiento: correctivo, preventivo, predictivo, mantenimiento productivo.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
SPI II TEMA: RELEVAMIENTO. ¿Qué es un RELEVAMIENTO? Es el conjunto de actividades y tareas que tiene por objetivo la obtención y recopilación de.
3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
El ser humano actual, haciendo uso de las nuevas tecnologías, puede recibir en un solo día, una cantidad de información similar a la que recibían los individuos.
Servicios de Ingeniería en Mantenimiento Predictivo.
ACCESO DE LAS MIPYMES EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS El Salvador.
INSTITUTO SUPERIOR DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN RESCATE, EMERGENCIA Y TRAUMA.
SERVICIO AL CLIENTE.
Preparado por: Juan M. Rosa, RN CEN CCRN
Secretaría de Proyectos Especiales Primera Jornada de Tecnologías Biomédicas Ing. Sergio D. Ponce 28 de Septiembre de 2006 Lugar:
Transcripción de la presentación:

II Jornada de Gestión en Tecnología Médica Centro Tecnológico “Los Reyunos” Ing. Sergio D. Ponce Conservación y utilización segura de las Tecnologías Médicas

Ing. Sergio Ponce Conservación de Tecnología Una vez incorporada la tecnología en una Institución de Salud, se debe ejecutar un correcto Plan de Conservación para garantizar su explotación con el máximo de prestaciones seguras y de calidad, a costos efectivos.

Ing. Sergio Ponce ¿Qué debemos hacer para conservar la tecnología? –Utilizarla correctamente. –Mantenerla correctamente. –Contar con los recursos económicos necesarios.

Ing. Sergio Ponce Plan de Conservación 1.Programa de mantenimiento. 2.Capacitación del personal. 3.Análisis de costo-beneficio.

Ing. Sergio Ponce ¿Que buscamos con un plan de mantenimiento? Seguridad en el paciente. Disponibilidad del equipamiento. Calidad en la atención del paciente. Costos adecuados. Cumplir con requerimientos legales

Ing. Sergio Ponce Programa de Mantenimiento Mantenimiento preventivo y correctivo. Testeos de seguridad. Testeos de performance. Repuestos e insumos. Calibraciones.

Ing. Sergio Ponce Programa de Mantenimiento Modalidades: Con personal propio Tercerizado Fabricante. Independientes. Mixto.

Ing. Sergio Ponce Mantenimiento con Fabricantes Ventajas: –Acuerdos en el momento de la compra. –Mayor velocidad, una vez en el lugar. –Se pueden considerar la inclusión de upgrades. –Menor esfuerzo en gestión

Ing. Sergio Ponce Mantenimiento con Fabricantes Desventajas: –Costos –Falta de oportunidad para el personal técnico. –Administrar muchos contratos es complejo e insume tiempo. –Menor control en los costos del servicio. –Flexibilidad limitada.

Ing. Sergio Ponce Calificación y capacitación del personal. Backup de equipos. Localización. Stock y disponobilidad de partes. Herramientas y documentación. Antecedentes de la compania. Garantias. Proveedores de servicio independientes

Ing. Sergio Ponce Service a demanda Gran esfuerzo administrativo. Dificultad para gerenciar. Reacción tardia.

Ing. Sergio Ponce Propio Salarios. Beneficios. Espacio Entrenamiento. Equipamiento. Supervición

Ing. Sergio Ponce Provincia de Buenos Aires: Propio: –Muy pocos profesionales y técnicos propios. –Convenio con la UTN en 15 Hospitales (17 profesionales y 65 técnicos). Tercerizado: –Fabricantes o Representates oficiales: Imágenes. Endoscopia. Laboratorio –Proveedores independientes: Quirófanos. Cuidados Críticos. Equipamiento General.

Ing. Sergio Ponce Contratos de Mantenimiento Equipamiento Seguro y Confiable Elaboración Condiciones. Negociación. Control Evaluación Proveedor

Ing. Sergio Ponce Elaboración de Condiciones Definir tipo de contrato: Full Service. Correctivo y preventivo(limitado). Solo partes. Solo mano de obra. Leasing, reactivos dependientes, etc

Ing. Sergio Ponce Se deben definir: Cantidad de visitas correctivas y de rutina. Tiempo de respuesta. Inclusión de partes y repuestos. Existencia de equipos de Backups. Garantía de los trabajos. Documentación técnica y claves de acceso. Penalidades y Cancelación del contrato.

Ing. Sergio Ponce Evaluación Proveedores Capacitación del personal. Antecedentes. Instrumental de medición y control de equipos. Documentación técnica y claves de acceso. Ubicación. Taller de reparaciones.

Ing. Sergio Ponce Control Libro de ordenes de servicio. Compromiso de los usuarios. Control de las tareas realizadas(Dpto Ingeniería Clínica). Garantía de trabajos realizados. Control de Repuestos utilizados.

Ing. Sergio Ponce Garantías de los trabajos Proveedor A Año 1 Proveedor B Año 2 Feb.Nov. Feb. Normal Conflictos Período Contrato

Ing. Sergio Ponce Capacitación Personal Capacitación de Usuarios. –Uso de la tecnología en forma apropiada. Capacitación del Personal Técnico: –Técnica. –Gestión.

Ing. Sergio Ponce Análisis de Costo-Beneficio ¿Cuál es el verdadero costo para mantener el equipamiento electromédico? ¿Tendremos los recursos económicos necesarios para mantener el tipo de tecnología a incorporar?. ¿Qué proveedores existen en la zona para realizar dicho trabajo? Antes de la Compra:

Ing. Sergio Ponce Análisis de Costo-Beneficio ¿Podremos seguir gastando lo mismo en mantenimiento con la misma o mejor calidad?. ¿Es acorde el nuevo costo a las necesidades del equipamiento?. ¿Cuánto cuesta realizar un “estudio” fuera del Hospital?¿Con que frecuencia lo estoy realizando? Durante la vida útil:

Ing. Sergio Ponce Análisis de Costo-Beneficio Indicador: Costo de Mantenimiento Anual =X% Costo de Adquisición

Ing. Sergio Ponce Análisis de Costo-Beneficio Fabricante Proveedor Independiente Propio Teórico8 a 10%6 a 8%4 a 6% Bs. As.10 a 13%7 a 10%1 a 5%

Ing. Sergio Ponce Muchas Gracias!!!