ESTRATEGIAS DE LECTURA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estilos de Aprendizaje
Advertisements

Escuela Primaria “Gabriela Mistral ”Segundo grado “A”
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Lenguaje Escrito.
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
LA AMISTAD.
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
ESTRATEGIA DE LECTURA COMPARTIDA
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
Portafolio, evaluación, escritura, reflexión…
Unidad didáctica virtual
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
Programa educación preescolar 2004.
Cuatro enfoques de la escritura
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
¿Qué son los Desafíos Matemáticos?
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FACILITAR LA COMPRENSION
El libro que más me gusta…
Programa de Lenguaje y Comunicación NB4, 6to Año Básico.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
PLAN DE MEJORAMIENTO LENGUAJE kinder
LECTOESCRITURA.
Programas de estudio de Español 2006
El mundo mágico de los mitos
METODO PROYECTO Documento: “Cómo elaborar proyectos…” Hugo Cerda G. Edit. Mesa redonda, Magisterio, 1997.
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
ESCUELA PRIMARIA FRANCISCO VILLA CCT 15EPR2465R CHALCO, EDO. DE MÉX Proyecto Diseña el Cambio ENDO… si ComprENDO, aprENDO.
LA RE-NARRACIÓN.
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
Situación Didáctica Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación.
TALLERES DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL 2012/2013 ñ. La hora del cuento Lugar: Biblioteca Municipal Infantil Horario: un viernes cada 2 semanas de 17 a 18.
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
TECNOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN. ESTRATEGIA LECTORA ANA ALEJANDRA MIRANDA VÁZQUEZ.
Aprendiendo un poco más sobre
Español en preescolar..
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
LECTO-ESCRITURA.
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
TRES MOMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LECTURA
Diagnóstico de la Comprensión
APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO E INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO DE BASICA PRIMARIA EN LA INSTITUCION.
Plan Semanal Grado: 2do Grupo: “B” Fecha: 25 de Octubre
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
¿Qué es la lectura compartida?
PROGRAMA: “FAMILIAS LECTORAS” E.I. LA JULIANITA Curso: 2013/2014.
DE LENGUA actividades.
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
TALLER : “¿CÓMO FOMENTAR LA LECTURA EN NUESTROS HIJOS?”.
¡CUENTA CUENTOS! Introducción
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
UNA AVENTURA EN EL PREESCOLAR
El proceso de lectura. Una perspectiva Interactiva Los investigadores están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la.
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
Enciclomedia. Planeación y uso en la clase de Matemáticas Trayecto formativo Inicial Asesores Metodológicos.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PLAN SEMANAL DE ACTIVIDADES.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
Apropiarse de la lectura y escritura en niños de la I etapa
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
PRESENTAN EL PROYECTO LOS ANIMALES DEL ZOOLOGICO
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS DE LECTURA Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Básica Programa Estatal de Lectura Siempre hay Tiempo para leer ESTRATEGIAS DE LECTURA Programa Nacional de Lectura

Actividades para fomentar el gusto por la lectura Solucionar adivinanzas Repetir trabalenguas Buscar palabras que rimen Promover la creación de comparaciones y metáforas Escuchar canciones infantiles Declamar poemas Interpretar personajes Representar diálogos escritos por los propios alumnos. Crear cuentos colectivos Inventar finales para una narración Explicar cuentos y comentar sus ilustraciones Ilustrar textos y dibujar historietas Editar y publicar trabajos creativos elaborados por la clase Convocar a concursos literarios Asistir a funciones teatrales Programa Nacional de Lectura

OTRAS ESTRATEGIAS DE ANIMACION Aporte de ideas: Consiste en hipotetizar o consignar lo que ya se sabe. El proceso comienza cuando el maestro o profesor pide a los alumnos que digan todo lo que piensan, sienten o saben del tema de estudio o del contenido textual. Ayuda y estimula al grupo a formular preguntas para abordar al texto, o para que manifiesten sus expectativas de lectura. Los alumnos hacen un registro individual, a modo de pre evaluación del aprendizaje, de lo que piensan que saben o que dirá el texto. Programa Nacional de Lectura

Categorización: Programa Nacional de Lectura Exige un pensamiento más reflexivo. El docente pedirá que se busquen formas de categorizar las ideas vertidas. Los alumnos deben encontrar categorías o grupos de ideas que se relacionen entre sí. Este proceso es posterior al momento en que se vierten las ideas. Esto permite anticipar las categorías básicas y las estructuras organizadoras del texto. Programa Nacional de Lectura

Predicción: Programa Nacional de Lectura Sirve para mejorar la habilidad de lectura de un texto expositivo. En esta estrategia se debe sugerir a los alumnos que formulen predicciones de las categorías básicas que los autores habrían tenido en cuenta al hacer su obra. Haciendo predicciones los estudiantes se aproximarán a la lectura pensando en la organización y los elementos que componen la lectura. Programa Nacional de Lectura

Formulación de preguntas: El rol del maestro en esta estrategia es encontrar preguntas que puedan guiar la búsqueda del conocimiento del lector, la cual es de extrema importancia. No se debería iniciar la lectura de un texto hasta que no hayan surgido, del grupo, algunas preguntas que realmente guíen la lectura. Programa Nacional de Lectura

Formulación de un propósito para la lectura Esta, es la que dará relevancia y autenticidad a la actividad de leer. Este propósito debe estar pensado desde el enfoque de los alumnos y no desde el del maestro. Programa Nacional de Lectura   Formulación de un propósito para la lectura

Técnicas y actividades para la motivación de la lectura Programa Nacional de Lectura

Objetivos: Programa Nacional de Lectura Mejora de la capacidad de lectura y escritura Para estimular la creatividad.   Para promover el libro, la lectura individual y colectiva. Para animar al uso sistemático y continuado de las bibliotecas escolares. Para estimular la capacidad autónoma de trabajo del alumnado y al mismo tiempo ayudarles a adquirir técnicas de documentación, investigación, acceso a la información, entre otras. Programa Nacional de Lectura

Programa Nacional de Lectura ELABORACION DE UN CARTEL PARA MOTIVAR A LOS ALUMNOS A LEER Planteamiento del Problema: diseñar un cartel para que los alumnos se interesen por el habito de la lectura, puesto que aunque se han realizado actividades no se han tenido resultados notables. Programa Nacional de Lectura

Programa Nacional de Lectura Puede utilizar imágenes que sean atractivas a los alumnos, como algún personaje de caricatura o historieta

CAJA DE LAS PALABRAS MÁGICAS Programa Nacional de Lectura CAJA DE LAS PALABRAS MÁGICAS -Descubrir la magia de las palabras. - Despertar el torrente imaginativo del niño haciéndole crear sus propias historias. - Descubrir el goce de la lectura y escritura a partir de los juegos que surgen. - Disfrutar a partir de la estrategias de animación a la lectura. DESARROLLO Dentro se colocan tarjetas que cumplan la CONSIGNA, pista o contraseña elegida por el maestro. El día en que se abre la "CAJA MÁGICA", con sumo cuidado, se cogen al azar varias tarjetas. Los niños votan las que más les gustan. Se escribe su contenido en la pizarra. El primer trabajo se hace colectivo, esto genera una trama conceptual creado entre todos. En ella irán apareciendo los personajes, sus cualidades, acciones que realizan, amigos y amigas, incluso se perfilarán sus pensamientos y qué podrán hacer en la historia. Para finalizar se pasa a la definición del ESCENARIO o lugar donde se desarrollará el cuento. A partir de este momento cada alumno, y con la trama de soporte, creará su propia historia.(TRABAJO REALIZADO)  Las tramas conceptuales creadas por el grupo, a partir de las palabras "sacadas" de LA CAJA se convierten en la base de la creación, iniciarán el diálogo, las frases, los cuentos, permitiendo introducir juegos a partir del intercambio de elementos del mismo nivel gramatical, lo que da origen a nuevas y divertidas situaciones. Para profundizar en un personaje en particular utilizamos la trama de la DESCRIPCIÓN, a partir de ella el alumno puede construir su historia  con los elementos que ha ideado para crear su personaje.

El Método "EPL-Triple R" Programa Nacional de Lectura Primero, EXAMINAS (E) rápidamente el texto para detectar sus puntos principales y localizar partes esenciales. Esto te ayuda a saber que puedes esperar de la lectura que vas a realizar. A continuación, determinas el propósito de la lectura haciéndote PREGUNTAS (P) acerca del tema y el texto. Después debes LEER (L) activamente, buscando las respuestas a las preguntas que formulaste previamente. En seguida, monitoreas tu nivel de compresión de lectura REPITIENDO (R1) - de preferencia en voz alta - los puntos principales del texto y REGISTRANDO (R2) - preferentemente de forma escrita - la información principal. Finalmente, refuerzas tu nivel de comprensión de lectura REVISANDO (R3) las actividades anteriores. Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar - EPL-Triple R Programa Nacional de Lectura

Historias familiares Programa Nacional de Lectura Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños. A medida que su niño vaya creciendo, las actividades al final de la lista le permiten hacer más. Sin embargo, siga realizando las primeras actividades en la lista mientras que las disfrute Cuéntele a su niño historias de sus padres o abuelitos o acerca de otras personas que son importantes para usted y su familia. Puede escribir estas historias en un libro y agregar fotos viejas. Reflexione en voz alta acerca de cuando usted era pequeña. Haga una historia basada en algo que le sucedió, como un viaje familiar, una fiesta de cumpleaños, o cuando se le cayó su primer diente. Pida que su niño le cuente historias sobre lo que hizo en un día especial, como las fiestas navideñas, cumpleaños o vacaciones familiares. Si salen de viaje, mantengan un diario con su niño para crear una nueva historia familiar. Tomen fotos durante eventos especiales. Al tomar apuntes durante eventos especiales y pegar fotos de los mismos en su diario, establecerán un lazo entre la historia familiar oral y la historia escrita. Pueden incluir viajecitos cotidianos, como ir de compras a la tienda o a jugar al parque. Programa Nacional de Lectura

¡A escribir! Programa Nacional de Lectura Qué necesita Lápices, crayones, o marcadores Hilo o cinta Papel o un cuaderno Cartulina o papel grueso Tijeras para niños Qué hacer Escriba con su niño. El niño aprende y hace lo que observa que sus padres hacen. Platíquele sobre su escritura para que él comience a entender que la escritura representa algo y que tiene muchos usos. Esta es una buena oportunidad para que los padres demuestren como la lectura y escritura es algo que se usa diariamente. Pida que su preescolar utilice su escritura en cualquier etapa de desarrollo que se encuentre-aunque solo sean garabatos-para firmar tarjetas de cumpleaños o para hacer listas. De esta forma el niño aprende que su escritura tiene valor y aprende a valorar la lectura y escritura. Coloque un tablón de anuncios en la cocina. Ofrézcale escribirle unas notitas y dejarlas allí. Asegure que él las encuentre Programa Nacional de Lectura

ELABORACION DE ACROSTICOS Programa Nacional de Lectura ELABORACION DE ACROSTICOS Pueden elaborarse de los títulos de un libro, o bien, de palabras importantes del texto leído.

La caja de los libros secretos Edades: Todos los niveles; se sugiere para los grupos de tercer grado en adelante.   Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de estudiantes que comienzan a leer y a escribir sobre lo que observan. es una técnica de presentación, parecida a la caja de las palabras mágicas ; es importante saber presentar un libro para crear interés por su lectura. En esta, se toma una caja de cartón y se adorna llamativamente. Se le deja una rendija o se le llena de agujeros. Dentro se coloca el libro a presentar, sin que los estudiantes lo vean y se cierra. Luego, de uno en uno, a través de la rendija, los estudiantes van viendo, y diciendo características del que se escriben en la pizarra: forma, tamaño dibujos, título, color, muchas o pocas páginas, entre otros. Al final se saca el libro y se presenta; comparándolo con las características que están escritas en la pizarra. Acabada la técnica se les pregunta a los estudiantes quien tiene la curiosidad o desea saber de qué trata el libro. Programa Nacional de Lectura La caja de los libros secretos

De la palabra a la imagen Estrategia que trabajar la lectura, la expresión, la narración, la escritura y la creatividad a través del arte de contar y escribir historias, utilizando las ilustraciones y otro tipo de imágenes impresas o fotográficas, para estimular y motivar a los alumnos participantes a la lectura, y al mismo tiempo, ayudarles a entender cómo una narración contiene una estructura determinada que es un elemento primordial para apreciar el valor de un texto, para comprenderlo, y para despertar y fomentar el arte de la creación de historias a través de la expresión oral y escrita. Edades: Nivel elemental; se sugiere para los grupos de kínder a tercer grado. Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de estudiantes que leen o hojean el libro. Programa Nacional de Lectura De la palabra a la imagen

Narración oral de cuentos Edades: Todos los niveles; se sugiere para los todos los grupos con modificaciones en el procedimiento de acuerdo a los distintos niveles.   Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de estudiantes que comienzan a leer y a hacer narraciones. Contar un cuento como actividad de expresión representa un conjunto de trabajos que van desde la comprensión y memorización de las ideas argumentadas en una historia. Como elemento de animación a la lectura ejercen una influencia en la difusión de los distintos géneros de expresión lingüística. La narración de cuentos anima a la lectura por su capacidad de crear sorpresa e interés por la palabra escrita. Es una actividad receptiva, que en la escuela estimulará las actitudes literarias de los estudiantes Programa Nacional de Lectura Narración oral de cuentos

Escritura creativa Programa Nacional de Lectura Técnica que ayuda a enseñar de forma organizada, con una presentación muy atractiva y con la garantía de ofrecer resultados en forma de textos escritos por los propios alumnos y alumnas participantes. Hace posible la necesidad de expresión que tienen niños y niñas, y de poder canalizarla a través de la escritura. Al mismo tiempo las creaciones ayuda a que halla motivación para otros estudiantes a realizar éste tipo de trabajo, ya que trabaja a partir de la imitación y del descubrimiento de los elementos del lenguaje literario, en los diferentes géneros. También, ayuda a conocer distintos mecanismos que nos conducen a la creación literaria de una forma lúdica, creativa y placentera. Además, ayuda a los estudiantes a descubrir y profundizar en los distintos géneros narrativos; y a mostrar la transmisión de experiencias, valores y aptitudes a través de la escritura. Fomenta la comunicación escrita. Trabaja la realidad propia y ajena a través de la escritura. Profundizar en la ortografía y semántica del lenguaje, entre otras cosas. Edades: Todos los niveles; se sugiere para los grupos de tercer grado en adelante.   Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de estudiantes que lee para escribir u escriben para que lean sus obras.

El teatro en la escuela Programa Nacional de Lectura El arte del Teatro nos permite desarrolla, a partir de un texto, múltiples tareas. Se crean escenarios y representaciones de la obra, se caracterizan los personajes de la obra dándole vida y despertando el interés por la obra escrita en otros, entre otras cosas. Edades: Todos los niveles; se sugiere para los grupos de tercer grado en adelante, los cuales a su vez, pueden presentarle la obra a los grados más bajos. Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de estudiantes, lectores, participantes en las obras. Programa Nacional de Lectura