2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA INFLUENCIAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
«Nuestros Valores».
Advertisements

Moral=ética: norma, conducta
6. LA CREACIÓN El mundo de la ciencia
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA
ROUSSEAU JEAN JACQUES ROUSSEAU TESIS FUNDAMENTALES CON LA ILUSTRACIÓN
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
Plotino. Ortega y Gasset promociones taurinas.
El mito de la Caverna Análisis y Reflexión PLATÓN.
Introducción a la Teología Segunda Parte
CREO EN DIOS PADRE DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA - CAPITULO I “CREO EN DIOS PADRE”
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
El pensamiento de Agustín de Hipona
Cd CANO JUAN CD SANDOVAL LUIS
Agustín de Hipona.
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
Primeros siglos: Las Persecuciones NERÓN: (Siglo I) acusado de incendiar Roma, pero le echó la culpa a los cristianos y mandó arrestarlos. Antes de morir,
Concepto Filosófico del Alma
DIOS SE REVELA A LA HUMANIDAD
Se divide en cuatro capítulos que coloquialmente los nombre de esta manera: 1.La fe de nuestros antepasados, los padres de la fe 2.La fe se experimenta.
DESDE ALLI HA DE VENIR A JUZGAR A LOS VIVOS Y A LOS MUERTOS.
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
LA METAFÍSICA.
Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Creo en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra.
PROYECTO FILOSÓFICO DE SAN AGUSTÍN
Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de la Santísima Virgen María Curso de la Divina Liturgia Tercera Clase: Liturgia de los Catecúmenos.
Enseñanzas de los Doctores de la Iglesia
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
Filosofía griega y La concepción Bíblica
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
Agustín de Hipona San Agustín
La filosofía de Descartes
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
Historia de la filosofía occidental
Crisis del realismo aristotélico
UNIDAD 6 AUGE DE LA ESCOLÁSTICA: SANTO TOMÁS DE AQUINO.
Filosofía medieval Es la filosofía dada en Europa  durante la edad media, desde la caída del imperio romano de occidente en el siglo V hasta la caída del imperio.
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Clima de misericordia.
Como dejar que Dios te Ayude
¿Qué significa ser humano? ¿Ya se hizo esa pregunta? INTRODUCCIÓN ¿Qué significa ser humano? ¿Ya se hizo esa pregunta?
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
Identidad de la Enseñanza Religiosa Escolar
Fue un laico, y fue el primer apologista cristiano. Bruno A. Palacios C.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
DIOS VIVO, 6 Mal físico = imperfecciones, carencias o destrucciones que se dan en la naturaleza. Mal moral = el pecado, originado por de- cisiones libres.
DIOS VIVO, 1 El hombre “tiene” vida, sabiduría o bondad. En cambio, Dios “es” la Vida, la Sabiduría o la Bondad infinita. Las perfecciones de Dios son.
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
REVELACIÓN DE DIOS, 1 En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abun- dantes expresiones religiosas (prehistoria, historia). Estas tradiciones.
San Agustín de Hipona.
FILOSOFÍA MEDIEVAL LA PATRÍSTICA.
Historia de la Ética.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
Conocimientos previos Filosofía medieval
FUNCIONES EN LA ORACIÓN AFECCIONES DE LA SUSTANCIA
d.C.. Punto de partida: escepticismo. Autosuperación del escepticimo y afirmación de la existencia del sujeto y del “Si fallor, sum”. Relaciones.
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
4. San Agustín de Hipona Contexto, vida y obra
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
Transcripción de la presentación:

2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA INFLUENCIAS EN SU FILOSOFÍA PATRÍSTICA Identificación Resulta de la unión del platonismo, aristotelismo y estoicismo. El alma estructurada jerárquicamente) NEOPLATONISMO Doctrina Caracterización Objetivo El Uno (la divinidad) El Intelecto supremo Defender la doctrina cristiana de los ataques de los filósofos paganos. Tratar de construir una doctrina filosófica acorde con la fe. Plotino es su principal representante. Enseña a apartarse del mundo y dedicarse a la contemplación de lo Divino. Identifica tres realidades supremas: Conjunto de autores, llamados Padres de la Iglesia, que vivieron en los primeros siglos del cristianismo y que dejaron en sus escritos la doctrina directamente aprendida de los apóstoles de Jesucristo.

2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA RELACIÓN ENTRE FE Y RAZÓN La doctrina de la iluminación Influencia platónica Dios ilumina el alma humana para que pueda conocer los arquetipos perfectos que se encuentran en la mente divina. 1. La razón ayuda a alcanzar la fe. 2. Una vez alcanzada, esta ilumina a la razón para que comprenda los misterios de la realidad. 3. La razón ayuda a la fe a desarrollar sus contenidos. EL SER HUMANO Cuerpo y alma Individualidad Influencia cristiana El ser humano se sirve de un cuerpo. Jesucristo al encarnarse ha dignificado el cuerpo. A San Agustín no le interesa el ser humano en abstracto, sino el individuo concreto e irrepetible que somos cada uno. Secuencia El ser humano es una unidad de cuerpo y alma.

2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA DIOS EXISTENCIA Consideraciones Pruebas La esencia divina es inefable Tres atributos de Dios Interioridad Perfección Consenso Grados de Bien Ser Verdad Bien Los argumentos de la existencia de Dios solo sirven para confirmar lo que ya es sabido por la fe. No son argumentos para convencer a los no creyentes. El alma encuentra en su interior una verdad que le supera y que tiene que tener su origen en Dios. Se corresponde con Dios Padre. Es la esencia sin accidentes. ESENCIA La perfección del mundo obliga a pensar en un hacedor. La mayoría de los humanos reconocen a Dios como creador. Esto prueba su existencia. La existencia del más y el menos exige la existencia del Bien supremo Se corresponde con Dios Hijo. Dios es conocimiento en grado sumo. Se corresponde con el Espíritu Santo. Dios es el bien que da vida.

2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA LA CREACIÓN DEL MUNDO Características Doctrina de las Ideas ejemplares Atemporal. El tiempo comienza con la creación. Instantánea. La creación no puede ser fruto de un proceso porque supondría admitir cambios en el creador En la mente divina se encuentran las Ideas ejemplares concebidas como modelos de las cosas de este mundo. Doctrina de las razones seminales Dios concedió la existencia actual solo algunas cosas. A todas las demás las creó dándoles la potencia de existir. EL PROBLEMA DEL MAL En el plano metafísico En el plano moral El mal es concebido como la privación de ser que afecta a los seres creados. El mal es el pecado que tiene su origen en una mala voluntad que prefiere el bien menor al mayor. En el plano físico El mal se identifica con las enfermedades y la muerte fruto del pecado original. LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA Concepción de la historia Sentido de la historia Lineal El fin de la historia es la segunda venida de Jesucristo y el triunfo de la Ciudad de Dios. No se trata de un fin predeterminado puesto que existe lugar para la libertad humana.