Modulo: Neumología. Tema: Tuberculosis pulmonar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES? ¿CÓMO DIAGNOSTICARLO? TRATAMIENTO ALGUNOS DATOS Afecta a 14 millones de personas en el mundo. Cada segundo se produce una nueva infección. Cada.
Advertisements

FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Tuberculosis Monserrat Páez Villa R1P Claudia García Ramos R1P
Generalidades Kendall Chuprine Tatiana Stephens
Enfermedades Transmisibles
TUBERCULOSIS Dr. Pedro G. Cabrera J..
Fisiopatología Tuberculosis.
MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
Tuberculosis pediátrica
Mycobacterium Bacilos 3 a 5 micras, curvos
BERTHA INES AGUDELO VEGA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN PACIENTE CON NEUMONÍA DE MALA EVOLUCIÓN.
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
T B Diagnóstico de Casos
Indicaciones terapéuticas especiales TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS Módulo 2-Componente 3.
LA TUBERCULOSIS.
BRONQUIECTACIAS.
Taller de Actualización en Epidemiología y Control de la Tuberculosis
Dr. Betulio Chacín Almarza Neumonólogo - Tisiólogo
LA TUBERCULOSIS TB tuberculosis (abreviada TBC o TB) es una enfermedad infecto-contagiosa frecuente y a menudo mortal, causada por diversas especies.
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
Tuberculosis, un viejo conocido
Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Prevención de la Tuberculosis
Medidas Preventivas en Tuberculosis
Caso clínico #7: Discusión
TUBERCULOSIS PULMONAR. Dra. Guadalupe Carballo Fernández*
Andrea Johana Caballero C. E. Fabián Manrique Hernández
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
CONTROL DE FOCO DE LA TUBERCULOSIS
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
Mónica Ríos (1), Luis Anibarro (1), Matilde Trigo (2) Diana Feijoó (3), Luisa Palomares (3), Marta Núñez (4), Alberto Pena (1), África González-Fernández.
Infecciones Oportunistas y Coinfección por Tuberculosis
Tuberculosis Aspectos Generales
Tuberculosis.
Tuberculosis en el niño
Alex Jarrah’s Estévez 1ºC
TUBERCULOSIS PULMONAR: A PROPÓSITO DE UN CASO DRA: BIRSY SUÁREZ RIVERO. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA INTERNA. PROFESOR AUXILIAR. DRA. ALUJY.
Programa SIVIF Programa de Educación en Salud
Diagnóstico de Casos: Bacteriología de la TB
VACUNA BCG DR Gerardo García Salud Publica II
Secretaria de Salud Región Metropolitana No. 20 San Pedro Sula
Sarcoidosis.
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
LA TUBERCULOSIS INTEGRANTES: Carbajal Sánchez Ariana
INFECCIONES NOSOCOMIALES
ENFERMERIA EN TUBERCULOSIS Asociación Argentina de Medicina Respiratoria Lic. I. Isabel G. de Peralta Hospital Lencinas Mendoza.
NATHALIA CAROLINA ORTIZ RICARDO MEZA AGUDELO
Andrea Carlucci Htal. Notti 2015
Introducción a la Tuberculosis Pulmonar
Algunos tópicos. Contagio Replicación viral.
Tuberculosis Definición: Es una enfermedad infectocontagiosa, causada por el BACILO DE KOCH. Se contagia por tos, estornudos hablando, una gota de saliva.
MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD LABORANDO.
CAUSA INFECCIOSA DE MUERTE MAS IMPORTANTE EN EL MUNDO LUEGO DEL SIDA. INFECTA APROXIMADAMENTE A UN TERCIO DE LA POBLACION MUNDIAL En el 2008 se registraron.
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD
IMPACTO SOCIAL- PREVENCION
Neumonía adquirida en la comunidad
ANTÍGENOS FEBRILES.
Modulo: Neumología. Tema: Neumonía adquirida en la comunidad. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL.
Modulo: Neumología. Tema: Bronquiectasias. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
GRETA.
Tuberculosis Aspectos Generales
Dr. Buenrostro. Agosto DEFINICIÓN Enfermedad crónica infecciosa que constituye un problema de salud internacional Los agentes etiológicos comprenden.
Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina Medicina Interna II Doctor Patricio Maldonado VALERIA GALECIO ANDREA GARCÍA KARLA GARCÍA TUBERCULOSIS.
CLÍNICA DEL ASMA.
TUBERCULOSIS.
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
Transcripción de la presentación:

Modulo: Neumología. Tema: Tuberculosis pulmonar. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL para Medicina.

DEFINICIÓN Enfermedad crónica infecciosa que constituye un problema de salud internacional. Los agentes etiológicos comprenden al complejo Mycobacterium tuberculosis: M. tuberculosis. M. bovis. M. africanum.

DEFINCIÓN Un caso de Tb pulmonar es aquel pacientes con o sin síntomas respiratorios en el que se detectan BAAR en expectoración. El 95% de los casos de Tb infantil (menores de 10 años) la enfermedad no se puede detectar por el examen de expectoración.

EPIDEMIOLOGÍA. Existe una pandemia debido a la asociación con diabetes mellitus 2, alcoholismo y desnutrición. El numero mas frecuente de casos se presenta en edades reproductivas (70 a 80%). Se descubren cada vez con más frecuencia cepas resistentes a los tratamientos convencionales.

EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO. Es la segunda causa de muerte ocasionada por un sólo agente etiológico (sólo superada por el VIH/SIDA). El 95% de las defunciones ocurre en mayores de 15 años. En los últimos 10 años, el estado con la mortalidad más alta en el país ha sido Chiapas.

TRANSMISIÓN. Un paciente sin tratamiento con tuberculosis bacilífera, infecta a un promedio de 20 sujetos en dos años Una unidad bacilar contiene de 1-3 bacilos y para que ocurra infección se requieren de 20 a 200 unidades bacilares La forma cavitaria, laríngea y diseminación bronquial son las más contagiosas

TRANSMISION. También se puede transmitir por: Tratamientos por aerosol. Durante la inducción de esputo. Por broncoscopía. Al manipular muestras.

ETIOPATOGENIA. La infección inicial por el bacilo de la tuberculosis se transmite por el aire el Mycobacterium tuberculosis no contiene enzimas que le permitan penetrar por el moco

El M. tuberculosis necesita partículas de menos de 5um para penetrar en la zona alveolar. Dosis infecciosa mínima es de 1 a 3 microorganismos, los cuales son ingeridos por los macrófagos alveolares. Multiplicación en macrófagos con incremento del número. Hay aparición en los ganglios linfáticos que drenan la región con bacteremia o diseminación hematógena.

ETIOPATOGENIA Fase pulmonar. Los primeros microorganismos serán ingeridos por los macrófagos alveolares en donde se duplican. En una segunda etapa aparecen en los ganglios linfáticos que drenan la región. Al final hay una diseminación hematogena.

ETIOPATOGENIA Después del crecimiento se presenta la reacción inmunológica. En los sitios de diseminación hematogena los microorganismos persisten en una fase latente.

ETIOPATIOGENIA Después de varios años el bacilo entra en una fase de reproducción rápida. Se producen lesiones en: Ápices pulmonares. Huesos. Ganglios linfáticos. Meninges. Riñones.

MANIFESTACIONES CLINICAS La infección inicial generalmente es asintomática y pasa inadvertida. La mayoría de los pacientes la enfermedad se conserva latente por tiempo indefinido o durante muchos años. Al presentar una inmunodepresión se reactiva la enfermedad.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS La OMS menciona los siguientes criterios que ayudan a determinar cuando existe una fuerte posibilidad para Tuberculosis: Tos persistente durante tres semanas o más Hemoptisis Perdida del apetito y peso (astenia),sudor nocturnos y fiebre

MANIFESTACIONES CLINICAS. Al desarrollarse necrosis caseificante se presenta la tos con expectoración y hemoptisis leve. El dolor torácico pleurítico. Disnea suele indicar enfermedad extensa con afección diseminada del parénquima pulmonar o alguna forma de obstrucción.

DIAGNÓSTICO Baciloscopia (Ziehl Neelsen/Auramina-rhodamina). Sensibilidad 22-80% Tres muestras 96%

DIAGNÓSTICO Biopsia para cultivo es el gold standard. Cultivos más rápidos como Lowenstein jensen BACTEC

CULTIVO La disponibilidad del cultivo es complicada debido a la falta del recuso en muchos estados y el crecimiento del bacilo es lento( 4 a 12 semanas).

DIAGNÓSTICO PPD (Derivado proteico purificado) por técnica de Mantoux Criterios ATS: > 5 mm positiva en HIV, contacto reciente con tuberculosis, alteraciones radiográficas compatibles con tuberculosis antigua. > 10 mm inmigrantes, adictos, IRC, DM, enfermedades malignas hematológicas. >15 mm sin reunir los criterios previos.

RADIOLOGÍA Complejo Ranke: Foco Ghon parenquimatoso fibrótico en asociación con un ganglio linfático calcificado

DERRAME PLEURAL Generalmente es unilateral Citoquímico: Exudado con glucosa baja, predominio de linfocitos ADA > 70 UL.

Clasificación ATS Clase 0. Sin exposición a tuberculosis. No infectado Reacción negativa a prueba cutánea de tuberculina

Clasificación ATS Clase 1. Exposición a tuberculosis. Sin evidencia de infección. Respuesta negativa a prueba cutánea de tuberculina.

Clasificación ATS Infección latente de tuberculosis Sin enfermedad. Clase 2 Infección latente de tuberculosis Sin enfermedad. Prueba cutánea de tuberculina POSITIVA. Estudios bacteriológicos negativos. Sin evidencia de infección: clínica, bacteriológica o radiografica.

ATS CLASIFICACION Tuberculosis clínicamente activa Clase 3. Tuberculosis clínicamente activa Pacientes en los cuales se llega al diagnostico de tuberculosis pulmonar.

Clasificación ATS Tuberculosis clínicamente no activa. Clase 4. Tuberculosis clínicamente no activa. Antecedentes de episodio previo de tuberculosis con anormalidades radiográficas con las siguientes características: PPD positivo Estudios bacteriológicos negativos. Sin evidencia de enfermedad activa.

ATS CLASIFICACION Clase 5. Sospecha de tuberculosis. Pacientes los cuales se sospecha la presencia de tuberculosis pero aun no inician tratamiento.

Protocolo de estudio paciente con probable tuberculosis pulmonar.

TAES. La estrategia de TAES requiere la participación del personal de salud de las distintas instituciones del sector y de la sociedad. Permite una eficacia del tratamiento con la curación de más del 90% de los enfermos y reducción del abandono de tratamiento a menos del 5%, en comparación con el promedio nacional.

TRATAMIENTO

QUIMIOPROFILAXIS El tratamiento es a base de isoniacida La infección se refiere al sujeto asintomático, con radiografía normal y PPD positivo.

SEGUIMIENTO El seguimiento debe realizarse inicialmente en el TAES para una vigilancia de la evolución clínica y bacteriológica. El 90% de las recaídas se presentan dentro de los 12 meses posteriores al término del tratamiento.