Cromatografía de reparto o de partición

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
Advertisements

Ildefonso Sánchez Parra
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL.
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL.
Purificación de proteínas Parte II
CROMATOGRAFÍA (parte II)
Cromatografía Objetivos:
Tipos de HPLC.
HPLC (High-performance liquid chromatography)
CROMATOGRAFÍA α = [moléculas adsorbidas]
Metodos de purificación
CROMATOGRAFÍA (parte I)
Aislamiento del producto
Equipo: Lucía Díaz Yajayra Grijalva Eduardo Puc María José Bacab
Cromatografía 7° CONGRESO INTERNACIONAL DE QUÍMICOS FARMACOBIÓLOGOS Y
PURIFICACIÓN / SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS POR DESTILACIÓN
Solubilidad Cuantitativamente, concentración de soluto en solución saturada a determinada temperatura Cualitativamente, interacción espontánea entre soluto.
Disoluciones químicas
Métodos Ópticos electroquímicos y cromatograficos
PROPIEDADES COLIGATIVAS
CROMATOGRAFÍA DE GASES
Purificación de proteínas 2
Fuerzas intermoleculares
SOLUBILIZACIÓN o EXTRACCIÓN DE LA MOLÉCULA DE INTERÉS
Las fases móviles pueden ser líquidos o gases y fluidos supercriticos
Fuerzas intermoleculares Métodos Cromatográficos
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución HPLC
SOLUCIONES LIC. AMALIA VILCA PEREZ.
Introducción a las separaciones cromatográficas. Fundamentos
CROMATOGRAFÍA.
MÉTODOS ÓPTICOS ELECTROQUÍMICOS Y CROMATOGRÁFICOS
INTERACCIONES INTERMOLECULARES ADRIAN CETZ ROSALIA BERZUNZA JESUS HERRERA YUSELINE RODRIGUEZ EDUARDO DIAZ CLAUDIA DONDE.
CONCENTRACION EN UNIDADES QUIMICAS
Disoluciones químicas
Práctica 9 EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA EN LA DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS.
Cátedra de Química Orgánica
CROMATOGRAFÍA α = [moléculas adsorbidas]
Cromatografía Técnica bioquímica en la que sustancias mezcladas se separan en función de su carga, hidrofobicidad, tamaño o alguna otra propiedad, al repartirse.
1 CROMATOGRAFÍA Cátedra de Química Orgánica. 2 Origen A principios del siglo XX, el botánico ruso Tswett separó pigmentos vegetales pasando soluciones.
INTERACCIONES INTERMOLECULARES
Miguel Ángel Mosquera Espitia.
Soluciones o Disoluciones Químicas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN. FACULTAD DE QUÍMICA.
MEMBRANAS BIOLOGICAS Y TRANSPORTE DE SOLUTOS
CROMATOGRAFIA EN COLUMNA
Cromatografía Técnica bioquímica en la que sustancias mezcladas se separan en función de su carga, hidrofobicidad, tamaño o alguna otra propiedad, al repartirse.
CLASIFICACION DE TECNICAS CROMATOGRAFICAS
High Performance Liquid Chromatography (HPLC)
Soluciones o Disoluciones Químicas
DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
CROMATOGRAFíA EN COLUMNA
Técnicas de Separación
EN 1752 LLEVA A CABO EN FILADELFIA SU FAMOSO EXPERIMENTO CON LA COMETA. ATÓ UNA COMETA CON ESQUELETO DE METAL A UN HILO DE SEDA, EN CUYO EXTREMO LLEVABA.
CROMATOGRAFÍA Y COMPONENTES DE UN SISTEMA CROMATOGRÁFICO
Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos.
Sra. Anlinés Sánchez otero
Química Enlaces químicos.
Cromatografía Generalidades.
Cromatografía de adsorción
Las reacciones de precipitación se aplican al análisis químico desde distintos puntos de vista: para llevar a cabo separaciones, importantes en análisis.
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
Técnica de separación: Extracción por solventes
PROPIEDADES GENERALES DE LAS DISOLUCIONES
CROMATOGRAFÍA Mikhail Semenovich Tsweet,
CROMATOGRAFÍA CHICHILLA BAUTISTA KELLY DAZA PADILLA EMERSON MARTINEZ OSPINO MIVIAN RODRIGUEZ HERNANDEZ YANDER.
CROMATOGAFIA DE GASES Y FLUIDO SUPERCRITICO
CROMATOGRAFIA Es una técnica que separa los componentes de las mezclas, a medida que son transportadas por una fase fluida móvil a través de una fase estacionaria.
HPLC (High-performance liquid chromatography)
Cromatografía de líquidos
Introducción a la Cromatografía
Transcripción de la presentación:

Cromatografía de reparto o de partición

La cromatografía de reparto consiste en la separación de los componentes de una mezcla sobre una fase estacionaria constituida por un soporte sólido inerte cubierto por una película líquida que es fuertemente retenida por dicha fase. La separación se efectúa por medio de una fase fluida móvil que es el solvente de desarrollo que es inmiscible con el líquido del soporte estacionario y que transporta los componentes a lo largo de la F. E.

Los componentes se van separando según sean sus solubilidades relativas en el líquido de la fase estacionaria y la fase móvil. Se define entonces el coeficiente de reparto o constante de distribución como el cuociente de la concentración del soluto en la fase móvil y su concentración en la fase estacionaria: Kd = CM / CE

Aquellas sustancias que presentan un alto valor de Kd son movilizadas más rápidamente que aquellas que tienen un bajo valor de Kd. Así en la cromatografía de reparto los solutos se van separando secuencialmente, de acuerdo con sus respectivos valores de Kd.

Fases estacionarias Como ya se ha señalado, la fase estacionaria está constituida por un soporte sólido y un líquido fuertemente retenido que lo recubre superficialmente. Este líquido habitualmente es agua, pero también puede ser de naturaleza orgánica, cuando el solvente es polar.

Diversas sustancias pueden ser utilizadas como fases sólidas según cómo retengan el agua ( líquido polar). Fases sólidas que retienen el agua por adsorción: sílica gel desactivada y tierra de diatomeas también desactivada con agua. Fases sólidas que retienen el agua por formación de puentes de hidrógeno: papel cromatográfico y celulosa en polvo.

Solventes de desarrollo o fase móvil En la cromatografía de reparto, la capacidad transportadora de un solvente puede evaluarse a través de su capacidad para formar puentes de hidrógeno con el agua del soporte estacionario. Así se habla de eluyentes hidrófilos e hidrófobos.

Eluyentes mas usuales ordenados de acuerdo a su carácter hidrofílico decreciente Formalina – metanol – ácido acético – etanol isopropanol – acetona – n propanol – terbutanol n butanol – alcohol n amílico – acetato de etilo éter etílico – acetato de n butilo – cloroformo benceno – tolueno- ciclohexano – éter de petróleo.

Para el desarrollo del cromatograma debe elegirse el solvente menos hidrófilo posible que permita el desplazamiento. Se deduce que los analitos (solutos) tardan más tiempo en eluirse si se usa una fase móvil poco polar. Es decir, cuanto más polar sea el analito, más tardará en eluir.

La cromatografía de reparto se divide en “fase normal”, y “fase reversa”, cuyas principales diferencias radican en las distintas polaridades de sus fases estacionarias y móviles.

Cromatografía en fase normal En este caso la fase estacionaria es polar y la móvil apolar. La retención tiene lugar en esa especie de capa líquida depositada en la fase estacionaria (polar) y la fase móvil (apolar). Donde el analito menos polar será el primero que se eluye y el más polar el último en eluir.

Cromatografía en fase reversa En la cromatografía de fase reversa su fase estacionaria en apolar, y la fase móvil polar. La retención se produce en esta especie de capa líquida depositada químicamente como consecuencia de la distinta solubilidad relativa entre la fase estacionaria (apolar) y la fase móvil (polar).

Los compuestos más retenidos son los más apolares. La retención y selectividad se controlan fundamentalmente con la composición de la fase móvil. Para obtener una fase móvil de fuerza de elución óptima, se ensayan mezclas de metanol, acetonitrilo o tetrahidrofurano en agua.

Actualmente, el 75% de los análisis con HPLC (cromatografía líquida de alta resolución) se realizan en fase reversa. Permite un análisis directo de muestras acuosas y de compuestos solubles en agua o en disolventes relativamente polares (metanol) y con peso molecular no superior a 2000 o 3000 uma.

Aplicaciones de la Cromatografía de Reparto en productos alimenticios edulcorantes artificiales, antioxidantes, aflatoxinas, aditivos en bebidas refrescantes, colorantes, aminoácidos, proteínas, carbohidratos, lípidos

CUESTIONARIO Completa la siguiente tabla comparativa con los parámetros que se indican a continuación: Tipo de cromatografía Indicadores Cr. de adsorción Cr. de reparto Fase Estacionaria. Fase Móvil Separación solutos Interacción FM -FE Tipo interacción Soluto - FM

Enumera los requisitos de un adsorbente. 2. ¿De qué depende la separación en la cromatografía de adsorción? Enumera los requisitos de un adsorbente. ¿Cómo se clasifican los adsorbentes de acuerdo a su capacidad de retención de los solutos? ¿Cómo se clasifican las fases estacionarias en la cr. de reparto de acuerdo a su capacidad de retención de los solutos? ¿En qué consiste la activación de los adsorbentes y qué intención tiene su activación?

Al realizar una cromatografía ¿qué datos no pueden omitirse? 7. En la cr. de adsorción ¿qué es el factor de retención y cuál es su utilidad? 8. En la cr. de reparto ¿qué es el coeficiente de reparto y cuál es su utilidad? Al realizar una cromatografía ¿qué datos no pueden omitirse? Utilidades o aplicaciones de cada tipo de cromatografía, de adsorción y de reparto. Diferencias entre cromatografía de reparto de fase normal y de fase reversa. Ordena los siguientes eluyentes en forma creciente de polaridad: Benceno – éter de petróleo - etanol – éter etílico – acetona.