Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley.
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
Roberto López Linares Acción Internacional para la Salud
Sistemas de salud Keerti Bhusan Pradhan
Llegando a la Gente en su Lugar de Trabajo Centro de Orientación e Investigación Integral, COIN Marzo 2004 Santo Domingo, Republica Dominicana.
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Planeación y monitoreo basado en resultados: siguientes pasos en el proceso
Ministerio de Salud República de Panamá
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Misión Vía Libre es una organización que trabaja a favor del acceso universal a la Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y VIH integrando la prevención,
Elaboración de Planes de trabajos para Proyectos Informáticos
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Organización Mundial de la salud
Proyecto con el Fondo Mundial
Presentación de Resultados
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Buenos Aires, Argentina, 6-7 de octubre 2010 Programa de Apoyo al País.
San José 2014 CONVOCATORIAS DE PROPUESTAS DE LA UE : COMO ESCRIBIR UN BUEN DOCUMENTO DE SÍNTESIS.
AVANCES EN LA GESTIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN URUGUAY
La Estrategia Sanitaria Nacional PC ITS VIH SIDA en el PERU
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
4/14/2015 Convención ASI 2014 Puebla, México Escribir una propuesta de proyecto (una breve descripción) Theodore Jaria (Comunicación -ASI Unión del Caribe)
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
El VIH/SIDA en América Latina Marzo Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.
CONTEXTO  PASMO se establece en El Salvador en año de 1998  Implementa una estrategia de Mercadeo Social del condón  Implementa programas de IEC 
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Poder decidir, abre un mundo de posibilidades Iniciativa Salud Mesoamericana 2015 Federación Internacional de Planificación de la Familia Región Hemisferio.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
LINEA DE BASE DEL PROYECTO UNIDOS EN LA LUCHA CONTRA EL VIH SIDA (UNIVIDA). CARE ECUADOR Ecuador, Enero 2009.
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Hacia el acceso universal a prevención atención y apoyo en VIH en el Perú La experiencia de elaboración del Plan Estratégico Multisectorial para.
Proyecto MCF VIH – Fase II Guatemala I Convocatoria 2015 Subreceptor para monitoreo y supervisión Reunión informativa 22 de mayo 2015.
Guatemala, marzo 2005 ESTRATEGIA NACIONAL de DESARROLLO de la ESTADISTICA ENDE.
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
TEMAS COMPLEMENTARIOS
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Comité de compras.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Proyecto para la Prevención del VIH Emenigui Haun Sun Garinagu “Esperanza para los Garífunas” Sonia Maribel Guity 18 de agosto del 2011.
II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe.
1º de diciembre Día Mundial de Lucha Contra el Sida Reunión de Trabajo 2009.
SEA. Esta propuesta incluye intervenciones dirigidas a la población HNV, la cual según estudio a mostrado un incremento acelerado en el país, asi como.
Contribución de la Iniciativa a la lucha contra el VIH-SIDA en el Perú Manuel Vargas Girón Ancón, 24 de noviembre de 2006.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
FUNCIONAMIENTO UNIDADES MOVILES EDUCATIVAS APOYO A LOS CENTROS COMUNITARIOS DE PREVENCIÓN INTEGRAL CCPI Noviembre INNOVANDO SERVICIOS, REDUCIENDO.
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
Compendio de Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación de Programas Nacionales de Tuberculosis Charlotte Colvin Abril 2 de 2005.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Situación de la Respuesta Nacional al VIH Dra. Ana Isabel Nieto Coordinadora del Programa ITS/VIH/SIDA San Salvador, 19 de Agostode 2014.
Transcripción de la presentación:

Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda

ObjetivoIndicadores de resultadoCategoríaDescripción APS (Descripción del APS: (Áreas de Prestación de Servicios) 1. Mejorar la oferta de servicios en salud integral, con calidad y calidez para población HsH - Número de HsH que recibieron consejería y se realizaron pruebas de VIH - Número de puntos de servicio en los que se ofrece consejería y pruebas, de acuerdo a normas nacionales - Número de pacientes HsH con ITS en los centros de atención sanitaria, correctamente diagnosticados, tratados y aconsejados Prevención1. Consejería y pruebas 2. Diagnóstico y tratamiento de ITS 2. Desarrollar estrategias participativas que fomenten comportamientos y prácticas seguras y saludables, en poblaciones HsH - Número de HsH alcanzados con la divulgación de la prevención de BCC y educación entre compañeros - Número de jóvenes HsH de 15 a 24 años que identifican correctamente los modos de prevenir la transmisión sexual de VIH y rechazan las principales ideas falsas sobre la transmisión del VIH - Número de HsH alcanzados por los programas de prevención del VIH y sida - Número de preservativos distribuidos gratuitamente Prevención1. Comunicación de los cambios de comportamien to – divulgación a la comunidad 2. Distribución de preservativos

3.Implementar estrategias de defensa, respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos, de las poblaciones HsH Número de planificadores de políticas que asisten a talleres de sensibilización sobre VIH y sida Entorno Favorable Reducción del estigma en todos los ámbitos 4. Fortalecer las capacidades de las organizaciones nacionales que atienden a las poblaciones de HsH Número de ONG´s que participan activamente en la planificación, elaboración de presupuestos, control y evaluación de las actividades de VIH Número de ONG´s que ofrecen servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo para la prevención y manejo del VIH y sida, de acuerdo a directrices nacionales Entorno Favorable Fortalecimiento de la sociedad civil Creación de capacidad institucional

Obj. Nro.: Descripción del Objetivo: APS Nro.: Descripción del APS: (APS: Áreas de Prestación de Servicios) Actividades Principales Haga una lista de las actividades principales que se realizarán en esta APS. Al mismo tiempo, explique cómo serán implementadas las actividades (una por una). Si es aplicable, indique cuales aliados serán involucrados. Justificación Explique brevemente por qué ha sido seleccionada esta APS y estas actividades. De ser apropiado, explique cómo esto se vincula con la justificación que dio en 2.2 Indicadores de Resultado y Metas Por favor consulte la información contenida en de Orientación sobre cómo llenar esta sección de la tabla. Nro.Indicador de Resultado Metas para Años 1-2 Metas para Años Año 3Año 4 Año 5 Llene una tabla 2.4 por cada APS en su subpropuesta. Copie el modelo de la tabla tantas veces como usted lo necesite para cubrir todas las APSs. Tabla 2.4 Descripci ó n Detallada del APS

 2.5Grupos Meta Describa (a) los grupos meta del proyecto propuesto; (b) la justificación de la inclusión de esos grupos; y, (c) el impacto que el proyecto tendrá en esos grupos. Adicionalmente, describa (d) como los grupos meta estuvieron involucrados en la preparación de esta sub - propuesta; y, (e) como estarán involucrados en la implementación del proyecto. En relación a las preguntas (a) y (b), por favor haga referencia a las estrategias y prioridades nacionales existentes.  2.6Acceso Igualitario Describa como la propuesta garantizara el acceso igualitario a los servicios (si aplica).  2.7Desigualdades Sociales Describa como esta sub - propuesta atenderá las necesidades específicas de las poblaciones meta. Por ejemplo, si su proyecto propuesto tiene como meta un género, un grupo de edad específico o ciertos grupos demográficos que están actualmente excluidos o sub-representados en los programas existentes, identifíquelos y describa como estos serán atendidos.

 2.8El Estigma y la Discriminación Describa como el proyecto propuesto contribuirá a reducir el estigma y la discriminación en contra de las personas con o están afectadas por el VIH/sida, de ser aplicable, así como otros tipos de discriminación y estigma que faciliten la propagación de esas enfermedades.  2.9Vínculos con Subvenciones del Fondo Mundial y de Otros Donantes Por favor explique cómo el proyecto está vinculado con el financiamiento adicional que esté actualmente recibiendo de otros donantes (si es aplicable).

 2.10 Sostenibilidad Indique como su organización ha planificado la sostenibilidad de los servicios y actividades incluidas en este proyecto una vez éste llegue a su fin. - desde un punto de vista financiero (¿cómo se financiarán las actividades cuando termine la subvención del FG), - desde un punto de vista institucional (¿habrá estructuras que permitan continuar las actividades una vez finalizada la acción? ¿Habrá una «apropiación» local de los resultados de la acción?)- desde un punto de vista político ¿cuál será el efecto estructural de la acción? Por ejemplo, ¿dará lugar a una mejora de la legislación, los códigos de conducta, los métodos, etc.?  2.11 Metodología Justifique la escogencia de la intervención y metodología propuesta en el proyecto. Porque escogió esta metodología? Está basada en evidencia o en buenas prácticas? Explique.

FuenteAño 1Año 2Total Proveniente de la organización Proveniente de otras fuentes (indique las fuentes) Solicitado del Fondo Mundial Presupuesto Total 1.Presupuesto Desglosado por Fuente Tabla 3.1 Presupuesto, por fuente

Obj. Nro. APS Nro.Descripción del APSAño 1Año 2Total 1 Sub-Total para el Objetivo 1 2 Sub-total para el Objetivo 2 Total del presupuesto

CategoríaAño 1Año 2Total Recursos Humanos Asistencia Técnica y Gerencial Entrenamiento Productos y Equipos de Salud Medicamentos y Productos Farmacéuticos Costos de Gestión de Suministros y Contrataciones Infraestructura y otros Equipos Material de Comunicación Monitoreo & Evaluación Ayuda a los Clientes/Población Meta Planificación y Administración Gastos Generales Otro (por favor especifique) Presupuesto Total