Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Panorama social de América Latina MDG s and Gender Sonia Montaño ECLAC Washington November 2003 IANWGE Task Force.
Advertisements

EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
Encuentro de Intendentes Radicales Foro Tributario Municipal HACIA UN REGIMEN DE FEDERALISMO FISCAL Facultad de Derecho, Buenos Aires, 18 de Noviembre.
1 Secretaría o dirección Avances y desafíos para la formación laboral III Seminario sobre Economía Informal en la Argentina.
“Producción Campesina y Mercados Locales ”
La mancha negra de los cítricos. T1 = Conservación a 20 ° C durante 20 días sin TBZ T2 = Conservación a 20 ° C durante 20 días con TBZ T4 = Conservación.
BANCO DE ESPAÑASERVICIO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA 2001 JORNADA SOBRE OPORTUNIDADES Y OPCIONES DE INVERSIÓN PARA 2001 Asociación.
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A. C. Foro Plan Estatal de Desarrollo Estado Progresista.
Panel 5: Comercialización, Economía y Productividad
TEMA 5. La economía monetaria
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI, EN EL ESTADO DE CAMPECHE
LA DEMANDA Y LA OFERTA.
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
Economía y Empresa Clase 3: Microeconomía: Equilibrio de Mercado: Oferta y Demanda Dr. Christian Jiménez Costas.
La Balanza de Pagos.
CEPAL/ILPES VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local 2. Teoría del consumidor Elección del consumidor Determinación.
El mercado de la telefonía móvil en España.
Bloque temático I: La escasez y la necesidad de elegir.
E VOLUCIÓN Y P ERSPECTIVAS DE LA E CONOMÍA M EXICANA Agosto 25, 2006.
Kenia Herrera Jennifer Vargas
ECONOMIA EMPRESARIAL NOMBRE: Edi Alejandro Ruiz Nango
Instrumentos de política comercial
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DE PRENDAS DE VESTIR EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MARÍA BELÉN.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
EPI-Control Programa para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Ampliada y el Control de Infecciones Versión 7.0 Contacto Teléfono.
MATLAB.
Crecimiento económico En porcentajes Crecimiento económico En porcentajes.
Buenos Aires, 21 de Julio de 2004 PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
El PAPEL DE LA TITULARIZADORA EN EL DESARROLLO DEL MERCADO SECUNDARIO DE HIPOTECAS EN COLOMBIA Mauricio Cárdenas Junio 20 de 2002.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Oportunidad CP4U 1.La Industria 2.La Empresa. 3.El Producto. 4.El Plan de Compensación.
Transportes Discovery Presentación de Resultados en prueba de Rendimiento de combustible con dispositivo de ahorro marca Fluid Force modelo FF1 en vehículo.
Indíce de Precios de Consumo: Indíce de Precios de Consumo: Indicador del costo total de los bienes Y servicios comprados por un consumidor representativo.
Ciclo de jornadas sobre la importancia de la Formación en Seguridad Vial en España Evolución de la siniestralidad tras la implantación del permiso por.
EXPORTACIONES REGION DEL BIO BIO AÑO 2005 Concepción, Febrero 27 de 2006.
1 MESA REDONDA: INDUSTRIA Y GASTO FARMACÉUTICO; PROBLEMAS Y SOLUCIONES I Jornadas Farmacriticxs UAM Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina.
Vigilancia Enfermedades Respiratorias 2012 Servicio de Salud Metropolitano Oriente Subdirección de Gestión Asistencial Dpto. de Estadística y Gestión de.
Oficina de Estudios Económicos Exportaciones colombianas Febrero 2011.
AÑO 2012Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes AÑO 2012.
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Marzo 2010 Economía Nacional: Evolución al primer trimestre y estimados semestral y anual 2010 Dr. César Peñaranda Castañeda IEDEP.
INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA VISIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL SECTOR BANCARIO EN LA FINANCIACIÓN DE VIS NOVIEMBRE DE 2004.
Junio 2008 Plan Indicativo de Generación (Escenarios Referenciales)
Estado de situación del Trigo Comisión de Agricultura y Ganadería Honorable Cámara de Diputados de la Nación 8 de junio de 2011.
2.5 Producto nominal, deflactación y Producto real
En este año 2012 en Chile ha habido también un creciente proceso de generación de capacidades y diseño de estrategias de adaptación al cambio climático.
Sistema de Información INDICES 2011
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
1 Consumo Final de Energía Comercial por Fuente Año 2011 Fuente: Dirección Sectorial de Energía, Balance Nacional de Energía 2011, junio 2012 * No incluye.
Análisis transversal. Tablas de mortalidad
Nuevo Modelo del Mundo Doly García.
ANALISIS MATEMATICO PARA ECONOMISTAS
GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES INFORME PLAN DE IMPLANTACIÓN DE LOS CLASIFICADORES EN EL INEI - PERÚ. Expositor: Econ. Rosa Blas.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
EMISIONES PROCEDENTES DE LOS SUELOS AGRICOLAS EN COSTA RICA
Objetivo 3: Minimizar los Costos de Operación y Administración de las Dependencias y Entidades. En coordinación con lo que establezca el programa de mediano.
Boletín Estadístico Anual Año 2008 Asociación Argentina de Editores de Revistas Av. Paseo Colón 275 Piso 11 (C1063ACC) Buenos Aires Tel /0182/0422.
Invertir en Chubut Entorno Económico. EJES TEMÁTICOS Crecimiento Sector Externo y Balanza Comercial Situación Fiscal Trabajo Pobreza.
Precios reales frente a precios nominales
Julio 2011 ASOCIACIÓN RURAL DEL URUGUAY EL SECTOR AGROPECUARIO URUGUAYO.
Poder Ejecutivo Nacional Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos República Argentina.
ÍNDICE MAPA 1. ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS 1. ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS 1. ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS 1. ANÁLISIS.
“El turismo como dinamizador de las economías regionales”
Basura Tecnològica La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas.
La región y Uruguay a comienzos de 2007, Situación Actual y Perspectivas Dr. Michele Santo 27/03/07.
CAÍDA EN RECAUDCIÓN SE MANTIENE Es fundamental la pronta aprobación del presupuesto extraordinario y la modificación del artículo 6 de la Ley 8131 Los.
En 2000 las exportaciones aumentaron 22 %, y las importaciones alcanzaron un 22.9%. El 2001 la balanza comercial registró un saldo negativo, las exportaciones.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Transcripción de la presentación:

Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo ANALISIS DEL MERCADO DE LA PAPA EN COLOMBIA Departamento Técnico Confecampo Bogotá D.C., 2008

Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo 1. INTRODUCCION 2. PANORAMA NACIONAL 3. MERCADO EXTERNO 4. CONCLUSIONES

Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo 1. INTRODUCCION 2. PANORAMA NACIONAL 3. MERCADO EXTERNO 4. CONCLUSIONES

1. INTRODUCCION La papa (Solanum Tuberosum) es una planta tuberífera originaria de América, pero cultivada en todo el mundo. Tiene una gran demanda alimenticia, posee un alto valor alimenticio rico en proteínas, carbohidratos, potasio, vitamina C y minerales en menor proporción.

1. INTRODUCCION Durante la década de los noventa la papa como producto alimenticio ocupó el cuarto lugar como alimento básico a nivel mundial después del trigo, el arroz y el maíz. En Colombia, sin embargo, la producción y el consumo de papa aunque ha aumentado en términos absolutos, durante la última década ha perdido dinamismo, disminuyendo en términos per cápita. La papa es el producto de origen agrícola que posee la mayor demanda por fungicidas e insecticidas y la segunda de fertilizantes químicos después del café. Es la actividad que más empleos e ingresos genera en tres de los principales departamentos productores: Cundinamarca, Boyacá y Nariño.

Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo 1. INTRODUCCION 2. PANORAMA NACIONAL 3. MERCADO EXTERNO 4. CONCLUSIONES

Los cuatro mayores Dptos. productores de papa son: Fuente: MINAGRICULTURA.

Son los pequeños productores de papa, con escaso acceso a tecnología y recursos financieros, los de mayor número y participación en la producción, especialmente en los Dptos. con mayor área sembrada. Fuente: MINAGRICULTURA.

En 1998, la crisis interna de la economía nacional generó una continua disminución de la demanda agregada lo cual ocasionó déficit en los niveles de consumo y pérdidas en los stock de producción… Fuente: MINAGRICULTURA. … Sin embargo, en la década de los 90’s, la producción creció a una tasa promedio de 1.2% anual, muy baja si se compara con los años 80’s de 2.1% anual.

pasando de 185.000 a 163.000 has. aproximadamente. Esta reducción se La superficie cosechada ha disminuido drásticamente en los últimos años, pasando de 185.000 a 163.000 has. aproximadamente. Esta reducción se explica por la volatilidad del precio de la papa en el mercado, la cual desestimula los niveles de oferta en un momento dado y por ende el área sembrada. Fuente: MINAGRICULTURA.

En los últimos 12 años los rendimientos por hectárea se han mantenido tan solo entre 15 -17.5 Ton/Ha… Fuente: MINAGRICULTURA. …como resultado de los distintos tipos de productores, tecnologías y procesos utilizados entre los departamentos productores.

En el año 2004 los países con mayor rendimiento fueron: Bélgica y Luxemburgo (46,4 Tm./Ha.), Holanda (46,2 Tm./Ha.), Nueva Zelanda (44,3 Tm./Ha.), Alemania (44 Tm./Ha.) y Estados Unidos (43 Tm./Ha.). En Latinoamérica se destacan con rendimientos superiores a 25 Tm./Ha. naciones como Guatemala, Cuba, Argentina y México. Fuente: MINAGRICULTURA.

El consumo aparente de papa en Colombia pasó de 2.3 millones de Tm. en 1991 a 2.8 millones en el 2004, creció durante la década a una tasa anual de 1,4%, ligeramente por encima de la producción que creció 1,3% al año. Fuente: MINAGRICULTURA. … pero este crecimiento es insuficiente, dado que la tasa de crecimiento de la población durante el período fue de 1,9%, lo que ocasionó una reducción anual de -0,5% en el consumo per cápita.

A nivel agregado el consumo per cápita disminuyó en el transcurso de los últimos años, pasando de 76,2 Kg./Hab. en 1994 a 62 Kg./Hab. en el 2004… Fuente: MINAGRICULTURA. … esta reducción puede obedecer al incremento en el consumo de los derivados del trigo, tales como pan, pasta, galletas, entre otros.

Los precios al productor de papa en Colombia desde el año 1970 muestran una tendencia descendente en términos reales, es decir, que los agricultores recibieron en el año 2004 un precio por tonelada inferior al que recibían en la década de los setenta, pese al notorio aumento que registraron durante los años noventa. PRECIOS REALES AL PRODUCTOR DE PAPA EN COLOMBIA 1970 - 2005 pesos por Tm. (Base 2003 = 100) Fuente: MINAGRICULTURA.

PRECIOS MAYORISTAS PROMEDIOS DE PAPA EN CORABASTOS S.A. La estacionalidad de la producción, junto con la alta perecibilidad del producto, la Inelasticidad de la demanda a los precios y la poca capacidad de almacenamiento de la papa, son factores que contribuyen a una alta volatilidad de los precios en el mercado colombiano … PRECIOS MAYORISTAS PROMEDIOS DE PAPA EN CORABASTOS S.A. AÑO 2005 (Pesos/Kilo) Fuente: CEVIPAPA … los mayores precios se presentan en el lapso marzo a junio de cada año, mientras que los precios más bajos se registran entre agosto y noviembre.

Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo 1. INTRODUCCION 2. PANORAMA NACIONAL 3. MERCADO EXTERNO 4. CONCLUSIONES

PRODUCTORES MUNDIALES DE PAPA Colombia ocupó en el 2004 el puesto 18 entre los productores de papa en el mundo, no obstante, su participación en el mismo es marginal (0,9%). Los 5 principales productores en el 2004 (China, Rusia, India, Estados Unidos y Ucrania) concentraron el 53% de los 328 millones de Tm. Producidas … PRODUCTORES MUNDIALES DE PAPA (Ton) – AÑO 2004 Fuente: FAO.

EXPORTADORES MUNDIALES DE PAPA En el 2003 solamente el 2,8% de la producción mundial se destinó a las exportaciones, porcentaje que se ha mantenido relativamente constante desde 1990, esto señala que la papa es un bien destinado al consumo interno de los países, el comercio, por tanto, es de excedente en la mayoría de los casos. EXPORTADORES MUNDIALES DE PAPA (Ton.) – AÑO 2003 Fuente: FAO.

El sector agropecuario presenta significativas ventajas comparativas que su expansión no puede tener como referencia únicamente el mercado interno …

… de hecho, hay más de 24 productos en los que Colombia tiene ventajas comparativas.

Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo 1. INTRODUCCION 2. PANORAMA NACIONAL 3. MERCADO EXTERNO 4. CONCLUSIONES

4. CONCLUSIONES A. En síntesis Colombia ha venido perdiendo competitividad con respecto a los demás países a nivel mundial y en especial con los países Andinos debido básicamente a: El uso inapropiado de prácticas de siembra y recolección de cosechas. El incremento en los costos de los agroquímicos que aumentan los costos de producción. El bajo uso de semillas certificadas. En promedio el 10% de la papa cosechada presenta cortes producidos por el azadón al momento de la recolección, lo cual reduce su calidad.

4. CONCLUSIONES B. Los rendimientos de Colombia se pueden considerar bajos, lo cual evidencia la necesidad de mejorar las tecnologías y sistemas de producción para cerrar la brecha en productividad.

4. CONCLUSIONES C. Aumentar el valor agregado de la papa mediante procesos de lavado y empaque apropiados, lo cual permite mejorar la calidad y los ingresos del productor dado un mayor precio de venta en los mercados.

Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo Gracias