CICLO MENSTRUAL Ximena Fuentes Vargas. Matrona.2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciclo Menstrual Dr Edgar Rodríguez.
Advertisements

Hormonas sexuales. Regulación de la función ovárica
Regulación del Ciclo Menstrual (I)
Síndrome de Ovario Poliquístico
Regulación del Ciclo Menstrual (II)
Sistemas Reproductores
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
EL CICLO SEXUAL EN LOS EFECTORES
EL CICLO OVARICO. GOBIERNO NEUROHORMONAL
Ovogénesis.
El ciclo menstrual El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que suceden en el ovario y el útero de la mujer, y cuya finalidad es preparar.
POLIQUISTOSIS OVARICA
La preparación del óvulo
CICLO MENSTRUAL Dra. Mª José Alvarez G.
LA MENSTRUACIÓN.
Regulación del Sistema Reproductor.
Hormonas.
CICLO MENSTRUAL.
CICLO REPRODUCTOR FEMENINO
Ciclo Menstrual A partir del segundo meses de la
Arenas Alfaro Carlos de Jesus.
Ciclo Menstrual Tamara Vásquez M..
Hemorragia Uterina Anormal
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVÁRICA CLASE Nº 9
Objetivo : VACA PREÑADA
Dr. Fabrizio Vizcarra Alosilla Instituto de Ginecología y Reproducción
Vargas Martínez Luis Mauricio 5 A2
MVZ. Juan José Molina E. Esp. MC
Espermatogénesis y ovogénesis
Objetivos de la Conferencia
Aparato reproductor femenino
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA HOMBRE Y SALUD Módulo IV “Ciclo Menstrual”
Las hormonas sexuales y su función
Ovogénesis, Hormonas y Ciclo Menstrual
Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas Sexuales.
Ciclos reproductores femeninos
Eje hipotálamo –hipófisis - ovario
EN LA VACA NO GESTANTE LA OVULACIÓN SE PRESENTA CADA 21 DIAS.
Control hormonal de la producción de gametos
PERFIL HORMONAL FEMENINO
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 65 Regulación de las funciones sexuales y reproductivas.
Ciclo genital femenino
Eje hipotálamo- hipofisis-ovario.
PERFIL HORMONAL FEMENINO
Embriogénesis Temprana.
Eficacia de levonorgestrel como anticonceptivo de emergencia administrado antes o después de la ovulación Gabriela Noé Instituto Chileno de Medicina Reproductiva.
Ciclo Sexual Femenino o Ciclo Menstrual
Guadalupe Medina Pérez
Aparatos Reproductores y Ciclos Reproductivos
Aparato reproductor femenino y ciclo sexual
Obstetricia Kevin Vargas DMS204 Profesor: Andres Gonzalez.
CICLO FEMENINO Y REGULACIÓN HORMONAL LH FSH Progesterona Estrógenos
Sistema Reproductor Cesar O Ramos Velez.
Dra. Carolina Fuentes Bórquez
Hormonas LH y FSH: Las Gonadotropinas
Ciclo Menstrual Son los cambios periódicos que ocurren en el ovario y en el útero Se inicia en la pubertad Se liberan ovocitos y se prepara el útero.
OBJETIVOS Comprender como se produce la regulación hormonal en la mujer, las hormonas involucradas en el proceso y sus funciones. Conocer las etapas mediante.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Se halla formado por los: - Testículos - Conjunto de conductos (conducto eferente, epidídimo, conducto deferente, conducto.
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVARICA CLASE Nº 9 INTRODUCCIÓN Los organismos con reproducción sexual realizan un complejo proceso de regulación fisiológico.
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS. FISIOLOGÍA. LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNNE.
HORMONAS: Comunicación intercelular
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2010 Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas.
CICLO ESTRAL ESTRADIOL LH PROGESTERONA LH FSH ovulacìon o
Transcripción de la presentación:

CICLO MENSTRUAL Ximena Fuentes Vargas. Matrona.2015.

INTRODUCCION   Expresión repetitiva de interacción del sistema hipotálamo- hipófisis-ovario.   Cada ciclo termina con sangrado menstrual (1er día: punto referencia)   Duración ciclo: 28-35d. Duración: 4-6d. Volúmen: 80cc

  El control neuroendocrino del ciclo menstrual es la pulsatilidad de gonadotrofinas, 2ª a liberación GnRH   Las concentraciones de gonadotrofinas, estrógenos, progesterona e inhibinas muestran patrones cíclicos bien definidos   La frecuencia y amplitud del pulso de liberación gonadotrofinas también reguladas por esteroides ováricos.

CICLO MENSTRUAL FASES FUNCIONALES: 1. F. Folicular (temprana, intermedia y tardía) 2. F. Ovulatoria ( transición folicular–luteínica) 3. F. Luteínica (temprana, intermedia y tardía) 4. F. Menstrual (transición luteínico-folicular)

FASE FOLICULAR

FASE FOLICULAR FASE FOLICULAR   1a mitad del ciclo   Duración F. folicular: 11 a 22 d (destinado a génesis de un F. preovulatorio)   Reclutamiento – Selección - Dominancia

HIPOTÁLAMO:   Frecuencia baja (1/hr): favorece FSH   Frecuencia alta (3/hr): favorece LH   GnRH sobre gonadótrofo: síntesis y liberación gonadotrofinas + regulación densidad Rp de GnRH   Aumento progresivo en Rps GnRH FASE FOLICULAR FASE FOLICULAR

HIPÓFISIS:   Pulsos de alta fcia y baja amplitud   F. F. Temprana FSH  (x luteólisis)   F. F. Intermedia y tardía  (x  estradiol)   LH  desde fines F. F. Intermedia   Retroalimentación + E: oleada preovulatoria de gonadotrofinas   2-3d antes de oleada:  E es paralelo al de P (amplifica duración de oleada y retroalimentación +)

Secrecion pulsátil LH Fase Folicular Temprana 90 minutos6.5 UI/lt Fase Folicular Tardía minutos7.2 UI/lt Fase Lutea Temprana 100 minutos15 UI/lt Fase Lutea Tardía 200 minutos 8 UI/lt

ENDOMETRIO:   Espesor < 2mm   Glánd rectas, estrechas y tubulares   Glán: cél cilíndricas bajas   Polirribosomas en citoplasma de cel ept

RESUMIENDO FASE FOLICULAR   F. folicular : temprana, intermedia y tardía   FSH se eleva en la selección folicular, luego retroalimentación (-) estradiol   E va  a medida que folículo madura   P  F. F tardía (Rp LH en CG)   LH tendencia creciente progresiva   Cambios en endometrio (morfologia – Rp)

FASE OVULATORIA

FASE OVULATORIA FASE OVULATORIA   Liberación de un ovocito maduro (apto para ser fecundado)   Se reinicia y completa 1a división meiótica: ovocito II  Procesos durante ovulación: 1. Ruptura folicular 2. Reinicia meiosis 3. Expulsión 4. Luteinización del folículo

FASE OVULATORIA FASE OVULATORIA   Aumento en amplitud del pulso   Se produce hrs después del inicio oleada LH-FSH (dura 48hrs)   Se acompaña de dism de E, P e inhibina B + aumento inhibina A   LH: F. dominante libera el ovocito (reinicia meiosis y F. se transforma en C. lúteo)   Ovocito II fecundado: completa 2ª división meiótica

  Lámina basal del folículo se interrumpe   Cambios en cúmulo y corona radiada   “Expansión del cúmulo” (mucificación)   Ruptura folicular: Sist enzimáticos proteolíticos (LH)   Expulsión complejo: contracción folicular (TI) OVULACIÓN: Mecanismos moleculares

Dx CLÍNICO DE OVULACIÓN

MONITOREO ECOGRÁFICO MONITOREO ECOGRÁFICO   Creci/ folicular lineal: 10-14mm (día -4) hasta mm (preovulatorio)   Desaparición de imagen folicular   Disminución brusca en diámetro folicular   Imagen de CL en el ovario   Doppler: F. preovulatorio alta resistencia

MOCO CERVICAL MOCO CERVICAL   Moco estrogénico: 6-7d antes ovulación (E >100pg/ml)   Ultimo día d secreción d moco estrogénico: día de ovulación   Ovulación: viraje de moco estrogénico a gestogénico   Observación seriada del moco

DETECCIÓN PICK LH DETECCIÓN PICK LH   Predice ovulación 14 hrs antes   LH >25mUI/ml (plasma u orina)   Medición diaria en orina matinal: Dx el pick en 90% de mujeres

NIVELES DE PROG NIVELES DE PROG   Prog plasmática > o = 4ng/ml (fase lútea en evolución)   Pregnandiol urinario >2mg/24 hrs

TEMPERATURA BASAL TEMPERATURA BASAL   “Curva de temperatura”: registro diario   Ovulación: curva bifásica   Hipertermia (0,2-0,3): 2d post pick LH   Ascenso de temperatura se mantiene x 12-16d   No predice ovulación   Algunas mujeres: curvas monofásicas

BIOPSIA ENDOMETRIO BIOPSIA ENDOMETRIO   Dx retrospectivo de ovulación: Criterios Noyes   Secreción en glan endometriales: ya hubo ovulación   Estudio de fase lútea (normal o anormal)   Practicarla en día 24 y 26 del ciclo

FASE LUTEÍNICA

FASE LUTEÍNICA FASE LUTEÍNICA   Cuerpo Luteo: Glándula transitoria generada a partir de F. ovulatorio (vida media 14d)   Luteinización folicular Luteólisis Rescate del CL

Luteinización Folicular:   LH: cambios en CT y CG   Aumento transporte col, síntesis prog y esteroides, vascularización de Gland (VEGF)   Reorganización pared folicular   Cel lúteas: Rp LH, Rp P, StAR y enzimas esteroidogénicas   Cels esteroidales (30%): CTL- CGL FASE LUTEÍNICA FASE LUTEÍNICA

  CGL: Prog y E CTL: Andrógenos   LH: StAR (CGL) y P450. Síntesis de Prog a partir de col (LDL)   Conservación teoría 2 céls: E2   H – IGF-1: Actividad aromatasa de CGL

Luteólisis:   Disminución expresión StAR: Dism Prog   PG F2 , TNF , IL 1 , fact quimiotactant monocitos 1, estróg   Reducción vascularización FASE LUTEÍNICA FASE LUTEÍNICA

Rescate CL:   hCG (trofoblasto): previene regresión   hCG: Reestablece niveles StAR Promueve red vascular Cambios en muerte celular FASE LUTEÍNICA FASE LUTEÍNICA

IMPLANTACIÓN EMBRIONARIA IMPLANTACIÓN EMBRIONARIA   Fijación de embrión (blastocisto) al útero (F. proliferativa)   Ventana implantación: 6- 10d postovulación   Fases: Aposición Adhesión Invasión   33% ciclos fértiles: emb 30% embriones: nunca implantan 30%: implantación anormal 31-36%: aborto preclínico

VENTANA IMPLANTACIÓN

Período Preimplantatorio Período Preimplantatorio Marcador Bioqco:   Integrinas: en la memb cel (las fija a matriz extracel)   Lugares de reconoci/ (endometri): coexpresión subunidades alfa 1, alfa 4, beta 3   Aparición beta 3: abre la ventana   Desaparición alfa 4: cierra ventana Marcador Morfológico:   Formación pinópodos   Aparecen en día 20 de ciclo   Permanecen hrs   Succión liq endometrial, xra coalescer paredes y favorecer aposición de embrión

Preparación blastocisto:   “hatching”: rotura de ZP es requisito xra implantación Aposición y orientación:   Día 6 postovulación   Posición: fondo y 1/3 sup de cara post uterina   Zona en q se desarrolla trofoblasto invasor

Resumen: Regulación de Implantación   E 2 y P: regulan integrinas, citoquinas, pinópodos   Endometrio detecta embrión: libera moléculas para hacerlo un embrión competente para implantación   Embrión (IL-1): aumenta integrina beta 3 (en endometrio)   Adhesión: trofoblasto desarrolla sist enzimáticos (regulación hormonal, citoquinas, moléculas adhesión,TGF-beta)   Blastocisto implantado: hCG (sincitio) Plasma: 8-10d postpick LH Estimula producción 17-alfa-prog y E2 xra integridad uterina e implantación. Hasta sem (placenta)

FASE MENSTRUAL

  2d antes: cae inhibina y se eleva FSH (x luteólisis)   LH: pulsos baja fcia y alta amplitud   FSH estimula inhibina B (folículos en desarrollo)    P:  PGE2 y PGF2α (vasocontracción y contracciones miometrio)   Vasoconstricción A. espiraladas: hipoxia 2/3 sup de super endometrial (capa funcional)   Hipoxia potente estimulador de VEGF FASE MENSTRUAL FASE MENSTRUAL

GRACIAS !!!