Casos Prácticos Precio de reventa Caso: Motores refrigeración Agosto 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLIENTES FIABLES.
Advertisements

Material Preparado por Samuel Ñanco S.
SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS Marzo de 2007
Herramientas de Control de Gestión PYME
PLAN FINANCIERO.
Aclaraciones de la Realización del Producto
NIA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
Contabilidad de Costos
Tema 6. El comercio internacional
Universidad Técnica Nacional Administración De Compras y Control de Inventarios Procedimientos Aduaneros II Valoración Aduanera.
Entorno Económico y Empresarial
ADMINISTRACION FINANCIERA
EL VALOR EN ADUANA DE EXPORTACIÓN o VAE
MARCO LEGAL EN PRECIOS DE TRANSFERENCIA - ECUADOR Ing. CPA
TEMA: ACUMULACIÓN DE COSTOS
OPERACIÓN RENTA.
CLIENTES FIABLES. 2 Un nuevo servicio de las Cámaras de Comercio… Localización y calificación de diez potenciales clientes de un determinado producto.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA
ESTADÍSTICAS DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO
Superintendencia General de Entidades Financieras SUGEF
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
Costos y Presupuestos.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
Objetivos: Conozca las diferencias entre el registro contable de las empresas de servicios y el de las comercializadoras. Comprenda las principales cuentas.
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas presenta a: Dr. Martín S. Ghirardotti Departamento de Capacitación.
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA Régimen de Personas Jurídicas Guillermo Ruiz Secada 07 de octubre de 2004.
Nuevo Servicio CLIENTES FIABLES Área de Internacionalización y Desarrollo Disponible para: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, EE.UU., Finlandia, Francia,
CONTABILIDAD DE COSTOS
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
FISCALIDAD CORPORATIVA E INTERNACIONAL
ENCUESTA DE COYUNTURA 1er SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA.
Análisis de Comparabilidad
SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTRIBUYENTES URUGUAY SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTRIBUYENTES URUGUAY.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Conceptos Básicos de Contabilidad
EMPRESA. Conceptualización
Tema 4 Existencias Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
Recaudación Recursos Tributarios Mayo de Total gestión AFIP: $ ,8 millones. Recursos Tributarios: $ ,7 millones, monto que constituye.
ENCUESTA DE MICROESTABLECIMIENTOS FORMULARIO FORMULARIO.
TEMA 12: DETERMINACION DEL PRECIO
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Profesora: Kinian Ojito Ramos
Documentación de Control de Inventarios
FACULTAD: Marketing y Comunicación ASIGNATURA: Fundamentos Tecnológicos De Información. TÍTULO: Investigación AUTOR: Dayanna Villamar León PROFESOR: Jonathan.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Hahn Ceara.
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos METODOLOGÍA Para desarrollar el proyecto, en primer lugar se realizó.
DECLARACION DE RENTA la declaración de renta es un documento que presentan tanto las personas como las empresas a la entidad administradora de impuestos,
Profesor: Irving Cadamuro
Resumen Análisis Financiero
1° Foro de Desarrollo Regional Caso Práctico De Una Exportación
INTRODUCCIÓN: Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, existiendo uno o varios procesos.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO I.V.A.. Concepto Este impuesto está normado en el Decreto Ley Nº825, del 1974, reemplazado por DL Nº1606 (publicado D. O
1 PRESIÓN TRIBUTARIA SECTORIAL Asesoría Económica – DGI Diciembre 2010.
MERCADERIAS.
Caso práctico de fiscalización Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación Lic. Sergio Luis Pérez Cruz ACFPT / AGGC / SAT.
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES COMERCIO INTERNACIONAL.
Casos Prácticos Uso de información internacional para precios de transferencia Caso: Laboratorio Mayo 2011.
COSTA RICA: TRATAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE BIENES PARA TRANSFORMACIÓN EN LAS CUENTAS NACIONALES Y LA BALANZA DE PAGOS.
Dirección General Impositiva Uruguay PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN URUGUAY.
Variaciones de los Precios Base Planes Complementarios de Isapres Proceso de Adecuación de Contratos Julio 2016 – Junio de Marzo de 2016 Sebastián.
Lic. Sergio Luis Pérez Cruz
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
Análisis funcional: interacción con la metodología a seguir en el análisis económico Cr. Alejandro Horjales Diciembre, 2010 III Jornadas Tributarias 2010.
Servicio de Impuestos Internos 46° Asamblea General del CIAT “Mejorando el Desempeño de la Administración Tributaria: El Control de la Evasión.
Presentado por: Lic. Belzabeth Martínez Seminario Imposición a Grandes Empresas-Precios de Transferencia Lima-Perú Noviembre 2011 Procedimientos Generales.
DIRECCION DE FISCALIZACION GRANDES CONTRIBUYENTES NACIONALES AUDITORIA A EMPRESAS MULTINACIONALES PRECIOS DE TRANSFERENCIA CASO DE EXPORTACIÓN DE COMODITIES-HIDROCARBUROS.
DIRECCION GENERAL DE TRIBUTACIÓN COSTA RICA TRIBUTACION INTERNACIONAL.
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS E INFORMATICA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS E INFORMATICA CONTABILIDAD,AUDITORIA Y FINANZAS “EL IMPUESTO GENERAL A LAS.
Transcripción de la presentación:

Casos Prácticos Precio de reventa Caso: Motores refrigeración Agosto 2010

Selección de caso  Se efectúa un análisis de empresas que importan motores de refrigeración.  Se observa que varias empresas importan solamente de clientes relacionados (12 empresas).  Los precios de las importaciones se mantienen en un rango de US$25 a US$30.  Existe una empresa que sale del rango.

Antecedentes  Una empresa chilena distribuidora de motores para refrigeración compra sus productos a su relacionada en EEUU.  Los valores de compra (CIF) del producto promedia los US$40 durante los últimos tres años.  La empresa chilena no agrega valor al producto y lo distribuye a independientes que lo utilizan en la fabricación de equipos de aire acondicionado.  La empresa chilena ha mantenido pérdidas por varios años, obteniendo márgenes brutos cercanos a 1%, y operacionales negativos.

Determinación del Método  Del análisis de la información disponible, en particular la existencia de información relativa a los distribuidores, se determina que el método a emplear en la fiscalización de precios será el precio de reventa.

Análisis de comparabilidad  Se analizan todas las importaciones del producto a Chile. Se utilizan antecedentes de importación de Aduana.  Se analiza el comportamiento de los distribuidores en Chile. Se verifican funciones.  Se determina que la mayoría de los distribuidores generan márgenes brutos y netos positivos.  Los riesgos asumidos por los distribuidores son mínimos.  Se seleccionan comparables independientes basado en el análisis de comparabilidad y en información pública disponible.

Análisis de comparabilidad  No se verifica la existencia de ajustes materiales en las transacciones (INCOTERMS / garantías / marketing / volumen de compras y ventas)  Se confeccionó una base márgenes con cada una de las ventas nacionales utilizando como documento fuente la documentación relacionados con ella  Esta base se hizo por empresa, año y producto.

Determinación de diferencias  Con la base de márgenes confeccionada se determinaron los valores de mercado, los que fueron variaron en un rango de 5% a 8% en los comparables  Estos márgenes fueron comparados con los de el contribuyente fiscalizado determinando que tenía diferencias de precios significativas las que le fueron informadas a través de una Citación.  El ajuste se practicó utilizando la mediana para decidir el valor apropiado.  El contribuyente pagó las diferencias de impuestos determinadas.

Costo adicionado Caso: Empresas Forestales Agosto 2010

Selección del caso  Se seleccionaron 21 empresas del sector forestal, correspondientes a las que tuvieran mayores montos de exportaciones de la industria.  De estas 21 empresas se seleccionaron aquellas que realizan exportaciones del mismo tipo de producto, en este caso, insumo para la fabricación de papel.  La muestra se redujo a 6 empresas a las cuales se les determinaron una serie de indicadores financieros y tributarios, para los últimos tres años.  Los indicadores muestran, principalmente, los resultados tributarios, ingresos, costos, márgenes brutos, operativos y rentabilidades.

Selección del caso  Se solicita a las empresas que informen sus operaciones con partes relacionadas de conformidad a lo establecido en el artículo 38 de la Ley sobre Impuesto a la renta.  Se observa que Madera I y Madera II exportan solamente a clientes relacionados.  El margen bruto de Madera I es el más bajo de las 6 empresas analizadas, además durante 2 años tuvo la utilidad más baja de la industria, siendo la única que tuvo pérdidas.  Ambas empresas obtienen indicador negativo de pago efectivo de impuestos.

Antecedentes  Se procedió a notificar a los fiscalizados de acuerdo a la información preliminar recopilada.  Estas notificaciones incluían: 1.Declaración Jurada sobre transacciones con partes relacionadas; 2.Presentación de estados financieros; 3.Presentación de contratos; 4.Ingresos percibidos y egresos pagados a entidades relacionadas sin domicilio ni residencia en Chile

Análisis de comparabilidad  A fin de efectuar una selección preliminar de comparables se recopila información pública disponible: estudios de diversas Universidades, información pública de los referidos sectores (asociaciones gremiales), bases de datos de la Superintendencia de Valores y Seguros.  Adicionalmente se utiliza la base de datos Osiris lo que permite determinar una selección preliminar de comparables.

Análisis de comparabilidad  De este análisis se determinó que existían 3 elementos que afectaban la comparabilidad: a)Flete (por los puertos de embarque); b)Densidad básica de la madera c)Humedad de la madera.  El examen de estudios técnicos efectuados por diversas universidades y entidades públicas permitió descartar que la densidad básica y humedad de la madera constituían factores que materialmente afectaban el costo de las bienes a comparar.  El único ajuste que procedía hacer era el relativo a flete.

Confección Márgenes  Se confeccionó una base de costos con los siguientes antecedentes:  Costo de mercado de la materia prima;  Información financiera disponible;  Compras, utilizando como documento fuente los documentos relacionados con ella (notas de crédito y débito), determinando los márgenes de acuerdo a la unidad de medida definida en los contratos.  Esta base se hizo por empresa, año y especie de producto.

Determinación de diferencias  Con la base de márgenes confeccionada se determinaron los costos de mercado, los que fueron exactamente iguales para cada uno de los comparables luego de realizar los correspondientes ajustes.  Estos márgenes fueron comparados con los de los contribuyentes fiscalizados determinando que Madera I tenía diferencias de precios significativas las que le fueron informadas a través de una Citación.  El contribuyente aceptó las diferencias determinadas y procedió al pago de los impuestos.

Casos Prácticos Margen Neto Transaccional Caso: Semillas de maíz Agosto 2010

Antecedentes  Selección del caso. Caso derivado de la Dirección de Grandes Contribuyentes.  Empresa filial de multinacional que vende su producción total a su relacionada en Suiza.  Recibe semillas de maíz, las reproduce y las vende.  El producto incluye activos intangibles.  Es parte de un Grupo multinacional de gran tamaño.

Análisis de comparabilidad  Con los datos obtenidos de las Declaraciones de exportación y Facturas de exportación, se establecieron los precios unitarios por tipo de semillas exportadas a relacionadas.  Para comparar estos precios, se procesaron las Declaraciones de exportación de todos los exportadores, de los mismos productos.  Se determinó que existen variaciones de precios debido a la carga genética de cada tipo de semilla.

Comparabilidad  Para continuar la revisión y considerando los análisis previos indicados se coordinó una reunión con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), la que explico el mercado señalando que: El producto no es commodity; Es un mercado de alta tecnología; Proporcionó información relativo a las características de los tipos de semillas y los mercados a los que se exportan; Adicionalmente señaló las características diferencian o hacen comparables los tipos de semillas.

Comparabilidad  El tipo de tecnología empleada por las diversas empresas del sector fue analizado en cuanto a la necesidad de ajustes.  La información provista por ODEPA permitió aislar aquellos comprable cuyas tecnologías implicaban diferencias sustanciales difíciles de ajustar.  Se determinaron comparables cuyas tecnologías no eran consideradas únicas.  Debido a lo anterior se decide aplicar método de márgenes transaccionales

Determinación de diferencias  Se utiliza la información de exportación y la información financiera de las empresas.  La información de exportación se obtiene tanto de los estados financieros como de las bases de datos de Aduana que permiten determinar los valores de exportación.  Se determina que los márgenes en la venta de semillas es cercano a un 8%, en el caso de las ventas a Europa.

Determinación de diferencias  Estos márgenes fueron comparados con los de los contribuyentes fiscalizados determinando tenía diferencias las que le fueron informadas a través de una Citación.  Este método permitió el uso de la Base de Datos Osiris que mantiene información financiera de empresas listadas en bolsa.

Situación actual  Se citó al contribuyente a fin de aclarar las diferencias, a la fecha se encuentra pendiente la respuesta a la citación con los descargos de la empresa.

Consecuencias de los ajustes  Diferencias en caso de sociedades de responsabilidad limitada son consideradas retiros de utilidades (artículo 21 Ley sobre Impuesto a la Renta);  En el caso de sociedades anónimas se aplica impuesto único de 35%. Lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de los impuestos de retención correspondientes (servicios u otros).  Modificación propuesta al Ejecutivo (en trámite 2010).

FIN