UNIVERSIDADES REGIONALES Y DESARROLLO REGIONAL La Educación Superior y las Regiones Informe OECD+BM sobre contribución de la Educación Superior en el Desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Advertisements

Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Assessment of Impacts and Adaptation Measures for the Water Resources Sector Due to Extreme Events Under Climate Change Conditions in Central America.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
Encuentro de Intendentes Radicales Foro Tributario Municipal HACIA UN REGIMEN DE FEDERALISMO FISCAL Facultad de Derecho, Buenos Aires, 18 de Noviembre.
1 Secretaría o dirección Avances y desafíos para la formación laboral III Seminario sobre Economía Informal en la Argentina.
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A. C. Foro Plan Estatal de Desarrollo Estado Progresista.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
“GASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO COMUNITARIO”
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
VPIMGE- Julio, 2013.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
Los Modelos XS21 (X-Siglo XXI) Modelos de Simulación de Políticas Públicas.
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson 1.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
Crecimiento económico En porcentajes Crecimiento económico En porcentajes.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
VIVIANNE BLANLOT SOZA 23 DE AGOSTO DE 2012 FORO DEBATE: DESARROLLO ENERGÉTICO DE CHILE: CONFLICTOS Y CONSENSOS CARRETERA ELÉCTRICA Y TRANSMISIÓN.
Jakeline Jurado Javier Bohorquez Carlos Andrés Rueda.
SEPTIEMBRE 2004 BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO EÓLICO PRIVADO ING. CARLOS F. GOTTFRIED PRESIDENTE.
Buenos Aires, 21 de Julio de 2004 PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
Jul 2008 Organización Panamericana de la Salud Programa de Acción y demostración de alternativas sostenibles costo eficaces de control integral de la malaria.
1º CONFERENCIA ESTRATEGIAS DE EXPORTACIÓN DE MODA APOYAN 27 / 10.
CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Arquitectura & Medio ambiente.
Reconstrucción del Movimiento Obrero y Proyecto Integral de Trabajo
Listado de normas sancionadas vigentes y las interpretaciones
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
Ciclo de jornadas sobre la importancia de la Formación en Seguridad Vial en España Evolución de la siniestralidad tras la implantación del permiso por.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ranking 2007 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad. Octubre 2007.
Actividades año Micológico
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Junio 2008 Plan Indicativo de Generación (Escenarios Referenciales)
En este año 2012 en Chile ha habido también un creciente proceso de generación de capacidades y diseño de estrategias de adaptación al cambio climático.
Sistema de Información INDICES 2011
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES INFORME PLAN DE IMPLANTACIÓN DE LOS CLASIFICADORES EN EL INEI - PERÚ. Expositor: Econ. Rosa Blas.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
CAÍDA EN RECAUDCIÓN SE MANTIENE Es fundamental la pronta aprobación del presupuesto extraordinario y la modificación del artículo 6 de la Ley 8131 Los.
Ruben M. Gómez Evolución de las Reglas y Arbitraje HANDBALL.
Universidad Pública y Sociedad
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDADES REGIONALES Y DESARROLLO REGIONAL La Educación Superior y las Regiones Informe OECD+BM sobre contribución de la Educación Superior en el Desarrollo Regional : La Región del Biobío Dr. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector UTFSM, Valparaíso, miércoles 29 agosto 2012 FORTALECIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES REGIONALES PARA UN PAÍS TERRITORIALMENTE EQUILIBRADO

Puntos Entorno: el medio y el clima Condiciones Estratégicas para el Desarrollo La génesis del Informe. El Informe: sus principales conclusiones y recomendaciones. Dr. H.

Nos importa la Educación !! Fte.: mineduc.cl, mayo Dr. H. 3

Y nos importa cada vez más !! Dr. H. 4

Expectativa de Ingresos Dr. H. 5

Salir/Evitar la pobreza Dr. H. 6

Dr. H. 7 Causas de la Pobreza / Éxito Económico

Dr. H. 8 Para Surgir en la vida

Interés por seguir en Twitter a Actores de la Educación Superior Instituciones-Autoridades-Líderes Estudiantiles Elab.: H. Gaete, junio y agosto Dr. H. 9 (Cerró esta cuenta) (Abrió cuenta recientemente)

Chile ¿ Cómo nos ven? Competitividad Mundial entre entre 142 Fte.: WEF/FEM, Informe de Competitividad, Sep P Dr. H. 10

Chile: competitividad Nuestros Problemas 1.Salud y Educación Primaria 2.Educación Superior y Capacitación: Capital Humano Avanzado. 3.Innovación Fte.: WEF/FEM, Informe Competitividad, , Sep. 2011, p Dr. H. 11

Chile: Detalles Pilares de Competitividad Fte.: WEF/FEM, Informe Competitividad, , Sep. 2011, p Dr. H. 12

IDH 2011: ajustado por la Desigualdad Fte.: PNUD/NU Informe Sobre Desarrollo Humano, pp.153 CHILE 2010: Lugar 45/169 Desarrollo Humano Alto Gini: 52,0 2011: Lugar 44/187 Desarrollo Humano Muy Alto Gini: 52,1 Alta Desigualdad Dr. H. 13

Informe de Riqueza Inclusiva 2012 Inclusive Wealth Report 2012 Índice Riqueza Inclusiva (IWI: Inclusive Wealth Index) Considera indicadores que componen base productiva del país, además de clásicos Producto Interior Bruto (PIB) e Índice de Desarrollo Humano (IDH). Busca impulsar sostenibilidad. Evalúa activos: "capital manufacturado" (infraestructuras, bienes e inversiones); "capital natural" (combustibles fósiles, minerales, bosques, pesquerías y tierras para la agricultura) y el "capital humano" (educación y habilidades). Mejor indicador para mostrar la riqueza y la sostenibilidad del crecimiento de un país. Estudio 20 países ricos, pobres y de ingresos medios: 56% de la población mundial y 72% PIB, entre 1990 y Países: Alemania, Arabia Saudí, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Francia, India, Japón, Kenia, Nigeria, Noruega, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Venezuela. China, Estados Unidos, Sudáfrica y Brasil el PIB creció; pero descenso significativo de su base de capital natural. Japón único que no se redujo, ya que aumentó su capa forestal. Dr. H.

IWI 2012: Global y Percápita CHILE: Top 4 entre 20 UNU-IHDP and UNEP (2012). Inclusive Wealth Report 2012, p ° 2° 3° 4° Dr. H.

Dr. H. 16

7 Fuente: H. Gaete 2008, adaptado de CORBIOBIO, Chile Geográfico Magallanes Arica - Parinacota Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso OHiggins Maule Bio Bio Araucanía Los Lagos Aisén Santiago Tarapacá Los Ríos Desequilibrio Regional Chile Demográfico Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso OHiggins Maule Bio Bio Araucanía Los Lagos Aisén Magallanes Santiago Arica - Parinacota Los Ríos Población Dr. H. 17

Centralismo: Población, Desequilibrio Regional Dr. H. 18

19 Distribución Regional Colegios Particulares Pagados (Humanista Científico) Fte.: Elab: H. Gaete 2010, datos Mineduc, 2008, Dr. H. 19

Centralismo: PIB, Desequilibrio Regional Fte.: CC Maule, U Talca, 2010, datos Bco. Central Chile (1) Cifras provisionales par el año (2) Cifras preliminares para el año (3) Extraregional corresponde a servicios en el exterior del Sector Administración Pública. (4) Excluye IVA y Derechos de Importación, valores que no fueron regionalizados Fuente: Elab. Propia, Dr. H. Gaete, dic. 2005, a partir de serie datos Banco Central de Chile. PARTICIPACIÓN REGIONAL EN EL PIB REGIONALIZADO, PROMEDIO ,4 7,6 2,0 2,3 9,1 4,3 3,7 9,6 2,7 4,8 0,6 1,4 0,1 48,3 I De Tarapacá II De Antofagasta III De Atacama IV De Coquimbo V De Valparaíso RMS Región Metropolitana de Santiago VI Del Libertador General Bernardo O'Higgins VII Del Maule VIII Del Biobío IX De La Araucanía X De Los Lagos XI Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo XII De Magallanes y de la Antártica Chilena Extra Regional (3) ( Porcentajes sobre el PIB a precios constantes ) Dr. H. 20

Índice Global de competitividad de las regiones Fuente: UDD.CEEN Cuadro Nº1 Dr. H. 21

Inversión en Educación Superior (% del PIB) e Índice de GINI 0,3% del PIB inv. Chile (recursos públicos) en ES. OECD en promedio gasta 1,3% del PIB. Chile presenta un Índice de GINI de 0,52 mientras que la mayoría de los países de la OECD presentan un GINI alrededor del 0,34. Fte.: Cuech, Dr. H. 22

Economía basada en Materias Primas Economía basada en Conocimiento Sociedad Basada en Igualdad Educación Superior Cobertura Estado Descentralizado Calidad Certificada Sociedad Basada en Desigualdad Capital Humano Avanzado Instrumento Movilidad Social Educación Superior Cobertura Mercado Calidad Heterogénea Clave DESARROLLO 1.Duplicar el PIB Percápita De US$14 mil a US$28 mil 2.Reducir Brechas de Igualdad: a) 10/10 de 33 a 20 veces b) 20/20 de 15 a 7 veces c) GINI: de 0,52 a 0,34 Educación Superior: en el centro de los Desafíos País: Oportunidad Dr. H. 23

El Informe OECD Supuesto: Las universidades y otras instituciones de educación superior pueden jugar un papel clave en el desarrollo del capital humano y en los sistemas de innovación en sus ciudades y regiones. 2004: Programa OECD de Gestión de Instituciones de Educación Superior (IMHE). 14 estudios en 12 países. Educación Superior y Regiones: Globalmente Competitiva, Localmente Comprometida (OECD, 2007) : 14 estudios en 11 países, incluida la Región del Bío-Bío Dr. H.

El Informe OECD (2) Este estudio por parte de OECD / Banco Mundial respecto de la Región del Bío-Bío en Chile ha sido pionero en tres aspectos: primero de su tipo en ser llevado a cabo en Chile; primero en ser conducido en colaboración con el Banco Mundial, primera de las regiones en ser sometida a estudios durante la segunda etapa de los estudios OECD respecto de la Educación Superior en el Desarrollo Regional y de Ciudades. Propone colaboración más estrecha entre las instituciones de educación superior y el gobierno regional y local con el objeto de ayudar a asegurar un desarrollo sustentable. Vital para la recuperación del 27/F y el progreso. Dr. H.

Hacia una Región que recoge las recompensas de la inversión en educación superior Chile economía más exitosa de A. Latina, gran riqueza natural. Avances en desarrollo económico, también en reformas educacionales. Pero las tasas de logro en la ES, al igual que la intensidad de la investigación y el desarrollo permanecen bajas. Estudio confirma que Chile se encuentra listo para la segunda generación de reformas a la ES, a fin de mejorar la calidad de la educación, para enfrentar desafíos en cuanto a equidad, y para mejorar los resultados de empleabilidad y transferencia de conocimientos. Dr. H.

Por equidad y competitividad, la educación y el mejoramiento del capital humano deberían también constituir prioridad para el gobierno chileno en los años venideros. Chile ha hecho de la descentralización una prioridad, con el propósito de desencadenar el potencial de sus regiones. La planificación regional ha sido transferida a gobiernos regionales, a la vez que prometedoras reformas están en camino. Pero se necesita más trabajo. Dr. H.

A pesar de recientes medidas, Chile permanece centralizado con una mayor cantidad de disparidades regionales que la mayoría de los países de OECD. Las limitaciones administrativas y financieras permanecen, en tanto que la agenda pública regional continúa siendo determinada por directrices nacionales. Dr. H.

Hay una concentración alrededor de Santiago, en la Región Metropolitana, en términos de toma de decisiones, actividad empresarial, fuerza laboral, educación superior y en cuanto a investigación y desarrollo. Además, la concentración del sistema de innovación en Chile retarda el desarrollo de los sistemas de innovación regionales. Dr. H.

Una visión más cercana de la Región del Bío-Bío La región enfrenta un triple desafío: ¿Cómo promover la creación de nuevos negocios o empresas? ¿Cómo apoyar el desarrollo de la base de PYME existente? ¿Cómo enfrentar los problemas fundamentales de pobreza e inequidad, creando oportunidades de crecimiento?. Dr. H.

Con el fin de enfrentar estos desafíos, la región del Bío- Bío y sus instituciones de educación superior necesitan involucrarse en esfuerzos conjuntos para desarrollar una estrategia a largo plazo para la región. Es necesaria una reforma en las instituciones de educación superior para permitir una gestión institucional más experta y una experiencia de aprendizaje centrada en el estudiante. Dr. H.

Con el objeto de mejorar los resultados de desarrollo regional, debe adoptarse una toma de decisiones basada en la evidencia, a todo nivel y en todas las instituciones. Además, la creación de empleos debe ser vista como una meta principal de la innovación y del desarrollo de capital humano. Dr. H.

Desarrollo del capital humano en la Región del Bío-Bío Gran esfuerzo por integración ampliando acceso y cobertura en estratos bajos. 14% (90) al 40% actual. Desafíos permanecen: continuar, consolidar, ajustar a necesidades regionales, bajar deserción, subir graduación, estimular el emprendimiento. Abordar fragmentada arquitectura de manejo y la ausencia de una estructura y mecanismos de coordinación a nivel regional. Articular una visión a largo plazo e implementar una estrategia de desarrollo para todas las instituciones educacionales. Dr. H.

Innovación Regional en la Región del Bío-Bío Pionera en incorporar las preocupaciones por la capacidad innovadora y por desempeño en todos sus esfuerzos por el desarrollo económico regional. Su sector de educación superior está por sobre los estándares nacionales en términos de capacidad innovadora. Pero hasta ahora su enfoque ha estado en la producción de conocimiento más que en la transferencia de conocimiento. Gran rol público en el Sistema de Innovación Regional del Bío-Bío que puede influenciar las actitudes de emprendimiento. Dr. H.

Desarrollo social, cultural y ambiental en la Región del Bío-Bío Desafíos son múltiples: pobreza e indigencia, diversidad étnica, degradación ambiental y la brecha urbano-rural. Instituciones de ES ven la ampliación del acceso como su contribución clave al desarrollo regional. También proporcionan un amplio rango de servicios en el sector salud y social. Existe la necesidad de ayudar y fortalecer a las comunidades para enfrentar sus propios desafíos, fortaleciendo la economía social, la identidad cultural y el desarrollo ambiental. Dr. H.

Construcción de capacidades a nivel regional Región pionera en la construcción de capacidades para compromisos regionales. Pero la colaboración permanece como un desafío: por cuanto los limitados recursos son escasos y hay a menudo una carencia de masa crítica para generar proyectos que tengan un real impacto a nivel local y regional y que creen efectos multiplicadores e incentivos para activar las instituciones de educación superior y su personal docente con miras al desarrollo regional y local. Algunas iniciativas a nivel nacional ayudan a reformar la educación superior y podrían también tener un impacto mayor en el desarrollo regional. Dr. H.

UNIVERSIDADES REGIONALES Y DESARROLLO REGIONAL La Educación Superior y las Regiones Informe OECD+BM sobre contribución de la Educación Superior en el Desarrollo Regional : La Región del Biobío Dr. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector UTFSM, Valparaíso, miércoles 29 agosto 2012 FORTALECIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES REGIONALES PARA UN PAÍS TERRITORIALMENTE EQUILIBRADO