Día 1 La Web 2.0 en el Aula y en la Educación en Línea.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avancemos en matemática
Advertisements

CV EDUCACIÓN: Licenciado en Derecho U. País Vasco
Dirección Estratégica y Calidad Total
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL CONFLICTO Y LA NEGOCIACIÓN
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
CONVIVIR EN LA DIVERSIDAD
Ciclo de Preparación para la Jubilación
La formación de competencias desde el pensamiento complejo
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
APRENDIZAJE DIALÓGICO
LA CRÍTICA COMUNITARISTA AL LIBERALISMO
Martín Benavides Heidi Rodrich Magrith Mena
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
¿Eres una razón, una estación o toda una vida????.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
ÉTICA MÉDICA Generalidades
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
copyright teddy gauthier
El bien común y el principio de subsidiariedad
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Construir una red internacional de innovación tecnológica a través de una estrategia de proximidad Andreia Moreira de Jesus |
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Colombia Convierte en hechos tu Derecho a la Salud…¡Infórmate! Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
Presentacion elaborada para los y las estudiantes de la maestria en Educación y Desarrollo Humano. CINDE La Construcción de Conocimiento en las Ciencias.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
ENFOQUES DE FORMACION CIVICA Y ETICA.
Ethos docente. Hacia una Definición
Jardín Vertical “Mejor ambiente, mejor escuela”
¿Cuáles son los procesos de construcción de las ciencias sociales?
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Rasgos de nuestra identidad
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Hagamos un Proyecto Empresa-Comunidad!
CÓMO CONTRIBUYE LA EDUCACIÓN PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Saber Pedagógico Verónica Romo Vicepresidenta OMEP Chile Directora Educación Parvularia Universidad Central.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
La construcción de una cultura de la salud en el ámbito educativo "Taller Preparatorio para la Implementación Curricular de la Educación Sexual en la Enseñanza.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Psic. Joel O. Ninahuanca M.
METODOLOGIA DOCENTE: ¿CÓMO PLANIFICAR UN PROCESO FORMATIVO (CURSO)?
La CVX está llamada a ser una comunidad en la Iglesia, siendo Cristo su centro. Viviendo las tres dimensiones que la forman: Espiritualidad, Comunidad.
CIUDADANÍA EUROPEA. Agenda Europea MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA Conocer las características de la Unión Europea: Comparar con países de similares características.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
El constructivismo Richards - Facultad de Ciencias - Informática.
Introducción a la Tecnología Educativa
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
1er. Congreso Internacional de Psicología Laboral y Coaching 19 y 20 de Noviembre, Universidad Católica de Guayaquil
LA PERSPECTIVA PRAGMÁTIVA
Taller metodológico NB1 (primero y segundo año básico ) Profesor: Patricio Oteiza Vargas Correo electrónico:
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Programa de neuropotenciación academica
SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCIÓN LOCAL PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ENGATIVÁ CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SANTA HELENITA CINEFORO-CONVIVENCIA.
En la película priman los entornos naturales o artificiales? Explicar con ejemplos. Priman los entornos naturales, porque todas sus vivencias se desarrollan.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior.
Día 1 La Web 2.0 en la Educación 13 al 16 de diciembre de 2011.
Día 1 El trabajo colaborativo en Internet mayo de 2012.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
APUNTES PARA UNA CONCEPTUALIZACIÓN.  El aprendizaje significativo. (David Ausubel). Es acorde con el enfoque por competencias ya que en el se afirma.
Transcripción de la presentación:

Día 1 La Web 2.0 en el Aula y en la Educación en Línea

Día 1 Aspectos relacionados con educación

El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con otros

El conocimiento se construye. Los seres humanos son perceptores e intérpretes que construyen sus propias interpretaciones del mundo físico mediante actividades interpretativas y cognitivas que suponen la creación de modelos mentales. Supuestos del constructivismo (Jonassen, Peck y Wilson, 1999)

La realidad (el sentido que construimos del mundo) se encuentra en la mente El proceso de elaboración del sentido se basa en un conjunto de experiencias únicas que han producido una combinación de creencias sobre el mundo también única. (Jonassen, Peck y Wilson, 1999) Continúa... Supuestos del constructivismo

Existen múltiples perspectivas del mundo Del mismo modo que no existen dos personas en el mundo que tengan las mismas experiencias, cada persona construye un conocimiento propio que, a la vez, afecta la percepción de las experiencias que comparte. (Jonassen, Peck y Wilson, 1999) Continúa... Supuestos del constructivismo

El conocimiento se construye a partir de interacciones con el medio ambiente Las personas sólo pueden interpretar la información en el contexto de sus propias experiencias, y aquello que interpreten será, hasta cierto punto, individual. (Jonassen, Peck y Wilson, 1999) Continúa... Supuestos del constructivismo

El conocimiento se encuentra anclado a contextos relevantes Las ideas que se tienen y las habilidades que se han adquirido consisten, en parte, en la situación o contexto en que fueron adquiridas o aplicadas. El contexto es parte del conocimiento que la persona utiliza para explicar o dar sentido a una idea. (Jonassen, Peck y Wilson, 1999) Continúa... Supuestos del constructivismo

El conocimiento no se puede transmitir En la instrucción tradicional lo que se puede enseñar no es siempre lo que los estudiantes aprenden. El conocimiento no puede transmitirse de profesores a estudiantes.. (Jonassen, Peck y Wilson, 1999) Continúa... Supuestos del constructivismo

La construcción del conocimiento se estimula por una cuestión de necesidad o deseo de saber Aquello que produce el proceso de construcción del conocimiento es una disonancia entre lo que se sabe y lo que se observa en el entorno. Se pueden memorizar ideas que otros hayan dicho, pero llegar de forma activa a la construcción del significado de un fenómeno implica alguna motivación para saber. (Jonassen, Peck y Wilson, 1999) Continúa... Supuestos del constructivismo

El significado se negocia de forma social Los seres humanos somos criaturas sociales que confiamos en las reacciones de otros humanos para determinar su propia existencia y la veracidad de sus creencias personales. Desde una perspectiva constructivista, aprender es un diálogo, un proceso de negociación, tanto interno como social. (Jonassen, Peck y Wilson, 1999) Continúa... Supuestos del constructivismo

El significado y el pensamiento se distribuyen entre la cultura y la comunidad en las que se vive y las herramientas que se utilizan Las creencias y el conocimiento de los compañeros influyen en la forma de pensar del resto de los integrantes del grupo. El aprendizaje puede ser entendido como los cambios que sufre la relación con la cultura o culturas con las que se está conectado. (Jonassen, Peck y Wilson, 1999) Continúa... Supuestos del constructivismo

No todo el significado se crea de la misma forma Se debe examinar la viabilidad del significado de cualquier persona sobre la base de las normas sociales e intelectuales de la comunidad. (Jonassen, Peck y Wilson, 1999) Continúa... Supuestos del constructivismo

Si se aceptan todas estas suposiciones, se produce un cambio en el proceso de educar a los estudiantes.

Activo Los estudiantes se comprometen con el proceso de aprendizaje en un procesamiento consciente de la información, de cuyo resultado son responsables. Constructivo Los estudiantes adaptan nuevas ideas a un conocimiento previo para dar sentido o dar significado. Cualidades del aprendizaje en centros educativos

Colaborativo Los estudiantes trabajan en comunidades de aprendizaje y construcción del conocimiento, aprovechando las habilidades del resto y aportando apoyo social. Intencional Los estudiantes intentan conseguir un objetivo cognitivo de forma activa e intencional. Cualidades del aprendizaje en centros educativos Continúa...

Conversacional Aprender es inherentemente un proceso social, dialógico en el cual los estudiantes se benefician del hecho de pertenecer a comunidades en que se construye el conocimiento, tanto dentro de clase como fuera. Cualidades del aprendizaje en centros educativos Continúa...

Contextualizado Las actividades de aprendizaje están situadas en ciertas tareas significativas del mundo real o simulado mediante un entorno de aprendizaje basado en algún caso o problema. Reflexivo Los estudiantes articulan lo que han aprendido y reflexionan sobre los procesos y decisiones implicadas. Cualidades del aprendizaje en centros educativos Continúa...

El aprendizaje significativo debería ser la razón de ser de los procesos formativos. Las instituciones formativas deberían ayudar a los alumnos a darse cuenta de lo que están aprendiendo y a usar su comprensión para resolver los problemas de la vida cotidiana.

El resultado del aprendizaje significativo es un modelo mental de los fenómenos que se han explorado y manipulado. Los niños empiezan construyendo sus propios modelos mentales sencillos para explicar sus mundos, y con la experiencia, el apoyo y reflexión, sus modelos mentales se van estructurando y ampliando cuando interactúan con el mundo de una manera más compleja.

Los modelos más complejos les permitirán razonar de manera más consistente y productiva sobre los fenómenos que observan. Los seres humanos somos constructores naturales de modelos.

Los modelos mentales individuales consisten en representaciones múltiples, interdependientes e integradas de aquello que se ha aprendido. Para representar un modelo mental individual, pueden usarse distintas formas de pruebas, incluyendo el conocimiento estructural, procedimental, reflexivo, espacial/imaginativo, metafórico y ejecutivo.

Los modelos mentales grupales o colaborativos los construyen socialmente grupos de individuos que se centran, colaborando unos con otros, en una misma tarea significativa. Los modelos mentales grupales o de equipo consisten en representaciones múltiples de algún sistema o fenómeno.

Un objetivo de casi todos los aprendizajes científicos es la construcción de modelos mentales. Los seres humanos construyen de forma natural teorías simplificadas e intuitivas para explicar el mundo. Mediante la experiencia y la reflexión, añaden complejidades conceptuales a medida que van aprendiendo.

Como aprendices, construyen sus modelos mentales, expresan cierta fuerza, coherencia y compromiso con las concepciones existentes; interactúan con la nueva información hasta alcanzar un nivel en el que la información sea comprensible, coherente, plausible y retóricamente apremiante de acuerdo con sus modelos conceptuales. El proceso cognitivo de construcción de estas teorías es el cambio conceptual.

El cambio conceptual tiene lugar cuando los estudiantes cambian su manera de entender los conceptos y marcos de referencia. El cambio conceptual es un proceso evolutivo de ampliación y transformación gradual de los estados de conocimiento.

Los estudiantes acomodan gradualmente el conocimiento que ya poseen y lo convierten en mejores estructuras de conocimiento. El cambio conceptual puede ser el resultado de la instrucción o del descubrimiento.

Activo y manipulable Involucra a los estudiantes, de manera que sean ellos mismos quienes interactúan y exploran; además de concientizar el resultado de su manipulación del aprendizaje. Constructivo y reflexivo Permite que el estudiante obtenga conocimientos nuevos y los acomode a los previos, lo cual lleva a una reflexión de su aprendizaje. Características de un aprendizaje constructivista (Seitzinger, 2006)

Intencional Permite que sea el estudiante quien proponga metas a alcanzar y además le lleva a monitorear hasta qué punto logra sus metas. Auténtico, retador y contextualizado Ayuda a que el estudiante sitúe su aprendizaje en situaciones reales, lo cual le prepara para futuros retos. Características de un aprendizaje constructivista Continúa... (Seitzinger, 2006)

Cooperativo, colaborativo y conversacional Fomenta la interacción entre estudiantes para discutir problemas, aclarar dudas y compartir ideas. Características de un aprendizaje constructivista Continúa... (Seitzinger, 2006)

Retroalimentación