INNOVAR PARA DIVERSIFICAR Y FAVORECER EL APRENDIZAJE HISTÓRICO MEDIANTE ENTORNOS VIRTUALES Manuel Moreno Castañeda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Advertisements

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
copyright teddy gauthier
QUE ES LA WEB 2.0 WEB 2.0 Y EDUCACION TIPOS DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 HERRAMIENTAS Y EJEMPLOS DE APLICACION DONDE BUSCAR APLICACIONES WEB 2.0 VENTAJAS DE.
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
OZONALIA UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL CONSUMO RESPONSABLE Y COMERCIO JUSTO NOVIEMBRE 2005 Para toda la infancia Salud, Educación, Igualdad, Protección ASÍ LA.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Servicios De Internet.. Integrantes: Gemma Cedillo Saucedo Delia Alejandra Castillo Almazán Jorge Alberto Arregoytia Garcia Adriana Lara Mata Aleida Villegas.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
PROPÓSITO GENERAL: Fomentar el aprecio por las artes desde la sensibilización con un enfoque formativo, a través de la práctica de las diferentes manifestaciones.
Hipertextos e interactividad en la entrega de Contenidos Educativos R e d d e P r o f e s o r e s I n n o v a d o r e s Módulo: Hipertextos e interactividad.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
¿POR QUÉ LA COOPERATIVA EN LA ESCUELA ESPECIAL? Nuestra institución en el año 2007 inauguró su cooperativa escolar CRE.A. CRECEMOS AYUDANDO. Su finalidad:
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
Base de datos y Microsoft Access
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
UCA SILVA PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC SANTIAGO 28 JULIO 2011 I NTRODUCCIÓN DOCUMENTO L INEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RAEE EN.
IMPLEMENTACION DE UNA HERRAMIENTA TECNOLOGICA QUE PERMITA LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL EN LOS PROCESOS ACADEMICOS DE LA INSTITUCION.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
ENFOQUES DE FORMACION CIVICA Y ETICA.
1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.
Proyecto CREAMEVIRTUAL en el marco de PLANESTIC Experiencia Pedagógica y de Saberes Procesos comunicativos idóneos para el desarrollo pedagógico bajo la.
El Modelo Educativo para el Siglo XXI: Formación y desarrollo de competencias profesionales es la respuesta del SNIT a las circunstancias del mundo actual,
APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, UNA APUESTA PARA
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Rasgos de nuestra identidad
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Una visión de las Bibliotecas Digitales en Argentina" Elsa Elena Elizalde Coord. SISBI - UBA y Aurora Scavini Coord. BVSARG-ADOLEC Coord. BVSARG-ADOLEC.
CÓMO CONTRIBUYE LA EDUCACIÓN PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Saber Pedagógico Verónica Romo Vicepresidenta OMEP Chile Directora Educación Parvularia Universidad Central.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
La construcción de una cultura de la salud en el ámbito educativo "Taller Preparatorio para la Implementación Curricular de la Educación Sexual en la Enseñanza.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
CIUDADANÍA EUROPEA. Agenda Europea MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA Conocer las características de la Unión Europea: Comparar con países de similares características.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
¿Qué es la web 2.0 Web 2.0 y educación Tipos de herramientas web 2.0 Herramientas y ejemplos de aplicación ¿Dónde buscar aplicaciones Web 2.0?
Introducción a la Tecnología Educativa
Día 1 La Web 2.0 en el Aula y en la Educación en Línea.
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS COORDINACIÓN SECTORIAL DE.
Mujeres y hombres reproducimos la violencia DGMU Campaña Universitaria 2011: "Contra la Violencia hacía las mujeres y por sus Derechos" C.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
José Orihuela Guerrero. Inspector de Educación. Huelva
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
1er. Congreso Internacional de Psicología Laboral y Coaching 19 y 20 de Noviembre, Universidad Católica de Guayaquil
Dirección de Educación y Formación para la Paz y los Derechos Humanos EPDH 1.
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
PROYECTO Cambiando tú cambiamos todos. Espacios y acciones saludables. PRESENTA: ESC.SEC. IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO SANTA CRUZ ATIZAPÁN, MÉX
CURSO VIRTUAL Acceso a fuentes de información y manejo de redes sociales Módulo 1: Acceso y gestión de la información en Ciencias de la Salud.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Biblioteca Liceo de la Coronilla La Biblioteca liceal es el instrumento con el que cuentan los docentes y el alumno para mejorar día a día y potenciar.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior.
Documento de Trabajo EVIDENCIAS DE PRODUCTO Y DESEMPEÑO.
Transcripción de la presentación:

INNOVAR PARA DIVERSIFICAR Y FAVORECER EL APRENDIZAJE HISTÓRICO MEDIANTE ENTORNOS VIRTUALES Manuel Moreno Castañeda

Lo mejor de las tecnologías para la información y la comunicación es lo que podemos hacer sin ellas.

Propósito: Proponer una metodología para el aprendizaje de la Historia basada en la investigación, el estudio colaborativo y la construcción del conocimiento histórico, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la innovación que diversifique y favorezca los ambientes y procesos de aprendizaje.

Los procesos y principios metodológicos esenciales en el aprendizaje de la Historia son los mismos en cualquier ambiente, las distintas modalidades lo que modifica son las circunstancias en que suceden y los medios que se utilizan.

Premisas Lo histórico se da como un proceso formativo y como un objeto académico de estudio; Los procesos esenciales en ese sentido están más allá de las técnicas e instrumentos utilizados y Las tecnologías tanto pueden influir en el fortalecimiento como en el deterioro de dichos procesos.

Objeto de estudio Proceso formativo Innovar El aprendizaje de la historia como Para Favorecer Diversificar

Habría que considerar: a) Las circunstancias espacio temporales; b) Economía y fuerzas productivas; c) Formaciones sociales; d) Ejercicio, relaciones y luchas por el poder y e) Cultura y expresiones artísticas.

Por lo que respecta al proceso formativo, la toma de conciencia histórica y la formación ciudadana que se manifiesta en valores sociales como: Democracia, Libertad, Justicia, Respeto y goce de la diversidad y La convivencia pacífica y solidaria.

Conceptos básicos Aprender Aprender Historia Innovación educativa Diversidad Virtualización Ambientes de aprendizaje

Situación y tendencias Anecdotismo Heroicismo Efemérides Dogmatismo Verbalismo Maniqueísmo Cronologismo

Tradicionalmente se recomendaba para la enseñanza de la Historia ir de lo fácil a lo difícil, de lo cercano a lo lejano y de lo conocido a lo desconocido, pero en ocasiones: lo lejano puede ser mejor conocido que lo cercano y cognitivamente no los más conocido y cercano es lo más fácil de aprender. Más bien, habrá que buscar las maneras de ir de los pre saberes a los saberes nuevos, así como aprender la complejidad y multidimensionalidad de los fenómenos históricos;

Decisiones para la innovación ¿Qué es valioso y vale la pena recuperarlo y fortalecerlo? ¿Qué es necesario desechar? y ¿Qué innovar y cómo hacerlo?

La historia ¿para qué? ¿Consolidar la identidad? ¿Para fortalecer la cohesión social? ¿Para el logro de consensos? ¿La justificación del sistema y de quienes ejercen el poder? ¿Para luchar contra el sistema? ¿Para la formación nacionalista? o A favor de la educación para la paz, la convivencia, la democracia y la vida ciudadana.

Nuevos modos de aprender Historia De la recepción pasiva a la construcción activa – Apropiación del conocimiento. – Análisis crítico de categorías históricas. – El diseño curricular y su gestión Del individualismo a la construcción dialógica Una docencia significativa Trascender la escuela Trascender los medios

En cuanto a contenidos, centrarse en valores, habilidades, actitudes, conocimientos y el ordenamiento de éstos: De la interpretación de la información a la construcción de conocimientos; De los conocimientos a los saberes; De los pre saberes a los saberes nuevos; De las vivencias a la abstracción e Ir de las causas a los efectos y desde los efectos buscar las causas.

Una docencia que tenga sentido, como apoyo profesional a quienes aprenden, implica: Qué esté disponible pero no obligada en tiempos rígidos y únicos; Superar el rol tradicional de ser canal único y obligado de acceso al conocimiento; Propiciar la diversificación de fuentes y orientar sobre los modos de acceder a ellas; Propiciar la conformación de comunidades de aprendizaje en ambientes diversos; Propiciar la construcción dialógica de conocimientos; Además de los saberes históricos, saber qué hacer con los saberes y Adquirir habilidades para la gestión del conocimiento con apoyo de tecnologías para la información y la comunicación;

¿Y cuando llegan las computadoras al aula: Un profesor tradicional tiende a conservar su papel de canal único y obligado para acceder al conocimiento y se coloca como vigilante y controlador de su uso; En otros casos la computadora se convierte en un medio obligado para la comunicación y la transmisión de información entre docente y alumnos; También suele suceder que los estudiantes se dediquen por su cuenta atrabajar en las computadoras y el profesor se desentienda, muchas veces porque no entiende que pasa. Lo ideal sería un modelo colaborativo en que todos trabajen conjuntamente en una comunidad de aprendizaje, aprovechando el potencial de las tic.

Aprender historia en ambientes virtuales En grupos de discusión sobre investigación y análisis de procesos históricos; Ampliar las posibilidades de participar en programas educativos a personas que viven en diferentes lugares y no coinciden con los tiempos escolares tradicionales; Aprovechar los recursos de la WEB para que estudiantes y docentes apoyen sus procesos académicos; Facilitar el acceso a datos e información que se ubican en lugares lejanos o de limitado acceso por lo frágil de sus materiales; Visitas virtuales a sitios a lugares históricos cuya visita real será imposible o muy difícil;

Aprender historia en ambientes virtuales Visitas a museos virtuales; Que estudiantes y docentes creen sus propios sitios en WEB y participen en redes sociales; Propiciar la afectividad y los ambientes lúdicos con videojuegos educativos de temas históricos; Procesamiento de información y conocimientos históricos con mapas conceptuales y otros recursos sinópticos; Facilitar la gestión de la información y el conocimiento histórico, en sitios con publicaciones electrónicas.

Aprovechar la reusabilidad de la información digitalizada para una mejor socialización de recursos educativos mediante estrategias como los acervos de objetos de aprendizaje, redes de bibliotecas digitales o bases de datos compartidas; Sitios en Internet dedicados a la difusión del conocimiento histórico mediante diversos medios como noticias, cursos, publicaciones, documentos, etc. Aprovechar el hipertexto para un manejo más libre, ameno y dinámico de las lecturas históricas. Desarrollo de aplicaciones Multi e hipermedia para facilitar y fortalecer la percepción de demostraciones y simulaciones de procesos y productos históricos.

Plataformas virtuales de aprendizaje, para el desarrollo y ofrecimiento de programas educativos en línea, que pueden ser propias, libres o comerciales; Desarrollo de trayectorias de aprendizaje a través de la WEB, aprovechando los que pueda ser pertinente según los propósitos educativos, como es el caso del WebQuest. Aprovechar los sistemas de teleconferencias para sesiones académicas en tiempo real o compartir eventos que suelen hacerse presencialmente; Uso innovador de los medios tradicionales como tv y radio. Diversificar las maneras de evaluar y de manifestar lo aprendido.

Tener presente: Como señalan Laborda y Gubern sin un criterio conceptual superior, que no se encuentra en ninguna enseñanza centrada en la tecnología, el riesgo de trocar analfabetismo informático en un analfabetismo informatizado no sería un mero temor. Con la máquina manejas datos e información pero es con la reflexión y el diálogo como se construyen conocimientos. El desequilibrio entre el acelerado desarrollo de la tecnología y la capacidad para incorporarla. El choque entre la cultura del aprendizaje institucional con los modos de gestión escolar y la nueva cultura tecnológica.

Tener presente: Agregar a las exclusiones sociales, culturales, étnicas, económicas y personales existentes, la exclusión digital. Confundir los conceptos de datos, información, conocimiento y saberes. Fortalecer con las tic las inercias y prácticas educativas tradicionales. No centrarse en las máquinas y sus textos, desligándose del contexto.

Principios en cuanto al aprendizaje de la Historia Vincular el aprendizaje de lo histórico como objeto de estudio, con su valor formativo. Desmitificación de la historia tradicional basada en efemérides de las luchas por el poder. Transformar la actual fragmentación curricular en la enseñanza de la Historia. Apropiación de la historia propia y como consecuencia el conocimiento histórico. Análisis crítico de categorías históricas. Análisis de la realidad a partir de su explicación histórica. Construcción colectiva del conocimiento histórico. Congruencia entre valores predicados y vividos; Asumir una conciencia histórica en la actuación social y política cotidiana;

¿Y las tecnologías? Es la tecnologización los que nos ha hominizado y humanizado, con todo lo que esto significa. Desde las pinturas rupestres hasta los actuales dispositivos móviles con información digitalizada. Más de mil millones de personas no saben leer ni escribir ni han tenido un libro en sus manos y más de cinco mil millones no tienen acceso a las nuevas tecnologías informáticas. Para efectos de innovación educativa, lo importante no es la edad del aparato, sino lo transformador de su uso educativo. En las instituciones educativas tenemos tres dimensiones que se mueven con ritmos diferentes: la administrativa, la tecnológica y la académica. La incorporación de nuevos recursos tecnológicos para que sea significativa requiere incorporarse significativamente en un proyecto educativo.

Cibercultura de la educación Modos de ser, comunicarse y conocer, que se van conformando en y por los nuevos ambientes sociales que se propician con las tecnologías de la información y la comunicación. Nuevos ambientes que posibilitan construir nuevas relaciones sociales y nuevas maneras de compartir y recrear conocimientos.

La virtualidad ha sido y es parte esencial de nuestra realidad, los virtuales mundos imaginados, son elementos consustanciales en nuestro proceso de hominización desde que nuestra especie toma conciencia de su existencia. Lo que sucede con las actuales tecnologías informáticas es, más que una virtualización, un pequeño avance en la objetivización de esa virtualidad en la que siempre hemos vivido.

Virtualizar como un proceso de innovación para: Dinamizar y hacer más atractivo el contenido de un texto; Adecuar la realidad a las dimensiones y velocidades que nos faciliten su percepción; Tender un puente que nos acerque al mundo de los estudiantes; Facilitar el acceso a los servicios educativos; Crear nuevos ambientes de aprendizaje; Lograr ambientes educativos más lúdicos y placenteros; Tender puentes entre la abstracción, objetivándola y la realidad, imaginándola; Acercar nuestra vida al mundo que queremos; Situaciones y habilidades de búsqueda y exploración; Acceso más libre y directo a la información, procesarla, recrearla, expresarla y transferirla; Fortalecimiento de la autonomía y la autogestión; Ampliar y diversificar nuestras; relaciones más allá de los espacios y tiempos áulicos y La preparación para el mundo del trabajo.

Virtualizar para innovar y diversificar el aprendizaje de la Historia Fundamentos teóricos y metodológicos del aprendizaje histórico. Procesos para aprender y enseñar Historia La historia como proceso formativo de valores sociales. La historia como objeto de conocimiento y análisis crítico de sus categorías. Gestión de información y conocimientos en ambientes y fuentes diversas y dispersas. Socialización y construcción colectiva del conocimiento. Comunicación sincrónica y asincrónica personal e institucional. Desarrollar y experimentar representaciones y demostraciones históricas. Vivir diversos ambientes y experiencias de aprendizaje. Bases de datos, archivos, bibliotecas y acervos digitales. Redes sociales de la WEB: Youtube, Facebock, Myspace, etc. Teleconferencias, diálogos en tiempo real o asincrónico. Moodle, AVA, Blakboard, Webct, Videojuegos, cine, reproducciones históricas digitales, Procesos para los que pueden utilizarse una gran variedad de medios desde las mismas computadoras portátiles o de escritorio hasta dispositivos móviles, como ipods, iphones, teléfonos celulares, etc.

Reflexiones para continuar el diálogo El aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar ambientes virtuales propicios para innovar, diversificar y mejorar, el aprendizaje de la Historia, será más valioso en la medida en que las ubiquemos en su justo valor y potencial, integrados como apoyo a proyectos educativos con una metodología fundamentada científicamente; Cuidar la articulación entre contenidos y actividades enfocados a los procesos formativos de la Historia y a su análisis como objeto de estudio. Se decida o no en las escuelas aceptar los ambientes virtuales, éstos están ahí y se seguirán desarrollando; – La incorporación de las tic a los procesos educativos puede ser una oportunidad de propiciar ambientes para: emigrar de la información que nos lleva al conocimiento a la sabiduría de saber vivir; combinar la responsabilidad personal con el estudio colaborativo y desarrollar habilidades para la gestión del conocimiento. Las tecnologías propician, modifican o potencializan lo que humanamente somos capaces de hacer.