Comunicación en salud: las políticas y las respuestas desde las Oficinas de Comunicación del Ministerio de Salud Estela Roeder Carbo Oficina General de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Advertisements

CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
Dirección Estratégica y Calidad Total
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
Abre los ojos a Crece. P l a n e a c i ó n Objetivo: Utilizar esta herramienta en las actividades diarias de tu negocio.
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
Ayudar hace bien Hogar de Cristo
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Aprender a estar bien Aprender a ser
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
copyright teddy gauthier
La inteligencia del entusiasmo
Tema III Pbro. Miguel Gutiérrez Jaime. Company Logo Vayamos por partes Pastoral Conversión Desmenucemos los términos.
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DE PRENDAS DE VESTIR EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MARÍA BELÉN.
H ACIA LA EQUIDAD en el d eporte a través de las políticas públicas Argentina Secretaría de Deporte.
Plan Estratégico Colo-Colo
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
Ruta de los Aprendizajes en Educación Inicial
Estrategias de Afiliación Ria Slides Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.
Sociedad Móvil Conectando al ciudadano con su Gobierno Local a través de la tecnología Ibarra, 1 de Agosto del 2012.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
ALER ASOCIACION LATINOAMERICANA DE EDUCACION RADIOFONICA MANDATOS DE LA XIII ASAMBLEA GENERAL.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Colombia Convierte en hechos tu Derecho a la Salud…¡Infórmate! Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Incidencia política Ciudadanía, poder y construcción del poder local Facilitador: Rafael Goto Silva.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
Gobernabilidad Democrática y Sociedad Civil en Venezuela: Nuevos marcos de actuación y agendas para la concertación social. Resultados.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
1.1-Ampliación de la RED. De 11 a 17 grupos/laboratorios/programas. 1.2-Incremento de las fuentes de financiamiento: interna/externa; vertical/horizontal.
Rasgos de nuestra identidad
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Hagamos un Proyecto Empresa-Comunidad!
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
Jul 2008 Organización Panamericana de la Salud Programa de Acción y demostración de alternativas sostenibles costo eficaces de control integral de la malaria.
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
La CVX está llamada a ser una comunidad en la Iglesia, siendo Cristo su centro. Viviendo las tres dimensiones que la forman: Espiritualidad, Comunidad.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS COORDINACIÓN SECTORIAL DE.
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Bello: Calle 52 # , Teléfonos: Caldas: Calle 130 sur # , P.B.X: Envigado: Carrera 42 # 35 sur – 24, P.B.X
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
El Sistema de gestión de calidad en Biblioteca Mayor- UNC
Programa de Mejora Continua – Área RRHH
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
MOMENTOS CLAVE DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJE TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS SETIEMBRE 2013 CURSO TALLER FORTALECIMIENTO.
PROYECTO DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN SETRAVI AÑO 2010.
PROYECTO Cambiando tú cambiamos todos. Espacios y acciones saludables. PRESENTA: ESC.SEC. IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO SANTA CRUZ ATIZAPÁN, MÉX
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
BRASIL No participa del debate regional Hay propuestas de cambio de la ley muy duras Corte Suprema juzgará descriminalización Problemas tan serios como.
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
PRESENTACION PLAN INTEGRAL DE MEJORAS DE PROCESO, EXPANSION Y TRANSFORMACION
AÑO EUROPEO DIÁLOGO INTERCULTURAL CONMEMORACIÓN DE 2008 COMO AÑO EUROPEO DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL BIENVENIDOS.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Biblioteca Liceo de la Coronilla La Biblioteca liceal es el instrumento con el que cuentan los docentes y el alumno para mejorar día a día y potenciar.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Transcripción de la presentación:

Comunicación en salud: las políticas y las respuestas desde las Oficinas de Comunicación del Ministerio de Salud Estela Roeder Carbo Oficina General de Comunicaciones Ministerio de Salud

La comunicación tiene un rol importante en la políticas de salud, ¿Existen políticas de comunicación? No somos traductores, somos facilitadores de procesos de relación ¿Está definido nuestro rol? Sin comunicación no hay salud, pero, ¿Los de salud nos consideran? La ciudadanía y la comunicación van juntas, ¿ De qué y de quiénes depende? REFLEXIONES INICIALES

La salud no es sólo enfermedad Las teorías de la enfermedad han marcado los discursos y las estrategias de información y comunicación. La construcción teórica de la comunicación en este campo social es un tema pendiente, a pesar de las evidencias y diversidad.

Los problemas de comunicación de los comunicadores en salud No investigamos desde la perspectiva comunicativa los aspectos o problemas de salud La sistematización y la evaluación de los resultados, logros e impacto de las intervenciones de comunicación en salud son deficientes No podemos hablar aún de buenas prácticas de comunicación en salud Nos hemos apropiado del discurso institucional de la enfermedad y tenemos dificultades para desarrollar el discurso comunicativo en salud, que promueva relaciones y vínculos con la población.

Los problemas de comunicación de los comunicadores en salud Nos convertimos en traductores de la salud, es decir, el discurso médico lo trasladamos a un lenguaje sencillo: para que la gente lo entienda Nos convertimos en traductores de la salud, es decir, el discurso médico lo trasladamos a un lenguaje sencillo: para que la gente lo entienda Asumimos una actitud distante. Algunos piensan que estamos haciendo un favor a la población, lo cual la convierte en víctimas o beneficiarios de servicios y se pierde el sentido de interlocución e igualdad Asumimos una actitud distante. Algunos piensan que estamos haciendo un favor a la población, lo cual la convierte en víctimas o beneficiarios de servicios y se pierde el sentido de interlocución e igualdad

Los problemas de comunicación de los comunicadores en salud La construcción del proceso comunicativo se hace desde la perspectiva de que la población debe escuchar y aprender La construcción del proceso comunicativo se hace desde la perspectiva de que la población debe escuchar y aprender El establecimiento de salud ha perdido su esencia comunicativa (visión positiva); es el referente más importante para la población El establecimiento de salud ha perdido su esencia comunicativa (visión positiva); es el referente más importante para la población La identificación de nuevos escenarios y la elaboración de estrategias comunicativas pertinentes resulta crítica La identificación de nuevos escenarios y la elaboración de estrategias comunicativas pertinentes resulta crítica

Los problemas de comunicación de los comunicadores en salud Entonces... Rol Activo vs Rol pasivo Personal vs Población de salud YO SÉ TÚ NO SABES

Repensar la comunicación en salud Características y rol de la comunicación en salud, tanto en los escenarios públicos como privados. Capacidades y competencias en todos los niveles: avances y limitantes Recuperar el capital social en salud Rol de las instituciones y su relación con los comunicadores

Investigación para conocer las percepciones y vivencias de la población con la salud y la enfermedad, la relación con el entorno y sus prácticas comunicativas Investigación para conocer las percepciones y vivencias de la población con la salud y la enfermedad, la relación con el entorno y sus prácticas comunicativas Formulación de programas y planes de comunicación considerando los diversos escenarios con enfoques y estrategias que respondan a la magnitud del tema Formulación de programas y planes de comunicación considerando los diversos escenarios con enfoques y estrategias que respondan a la magnitud del tema Diseño de estrategias de información y comunicación para abrir espacios, promover demanda y participación Diseño de estrategias de información y comunicación para abrir espacios, promover demanda y participación Creación de ambientes comunicativos y de imagen institucional: veracidad y credibilidad de las fuentes de información para la población (voceros) Lineamientos básicos de la comunicación en salud

Lo estratégico de la comunicación en la salud Estrategias de visibilidad: Colocar en AGENDA PÚBLICA los temas de salud Estrategias de visibilidad: Colocar en AGENDA PÚBLICA los temas de salud Construir VISIÓN COMÚN DE FUTURO SOBRE LA SALUD (diseño de planes conjuntos; debate público, decisiones, participación) Construir VISIÓN COMÚN DE FUTURO SOBRE LA SALUD (diseño de planes conjuntos; debate público, decisiones, participación) Incentivar la creatividad y expresividad, la memoria e identidad cultural en la salud, recuperar y visibilizar las agendas de salud locales de opinión y debate. Incentivar la creatividad y expresividad, la memoria e identidad cultural en la salud, recuperar y visibilizar las agendas de salud locales de opinión y debate.

Lo estratégico de la comunicación en la salud Contribuir a fortalecer la Institucionalidad, el liderazgo para el desarrollo y la participación en toma de decisiones sobre la salud y el medio ambiente Contribuir a fortalecer la Institucionalidad, el liderazgo para el desarrollo y la participación en toma de decisiones sobre la salud y el medio ambiente CIUDADANOS INFORMADOS, canales y espacios de comunicación disponibles CIUDADANOS INFORMADOS, canales y espacios de comunicación disponibles ARTICULACIÓN DE ACTORES en torno a agendas comunes. Responsabilidades compartidas ARTICULACIÓN DE ACTORES en torno a agendas comunes. Responsabilidades compartidas

Lo estratégico de la comunicación en la salud Los servicios de salud con oferta de INFORMACIÓN ADECUADA, mejora en la atención (comunicación de calidad), espacios de participación Los servicios de salud con oferta de INFORMACIÓN ADECUADA, mejora en la atención (comunicación de calidad), espacios de participación PLANIFICACIÓN participativa, vigilancia y evaluación de servicios PLANIFICACIÓN participativa, vigilancia y evaluación de servicios Desarrollo de CAPACIDADES EN COMUNICACIÓN (usuarias/os) Desarrollo de CAPACIDADES EN COMUNICACIÓN (usuarias/os)

Pautas para una Política de Comunicación en Salud desde la perspectiva de ciudadanía

RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS PARA CONSTRUIR EQUIDAD Percepciones, valoraciones, demandas de la gente Percepciones, valoraciones, demandas de la gente Identificar y valorar las diferencias Identificar y valorar las diferencias Pasar de una visión de pacientes y usuarios a la de ciudadanos y ciudadanas en salud Pasar de una visión de pacientes y usuarios a la de ciudadanos y ciudadanas en salud Diseñar políticas, lineamientos y estrategias de manera diferenciada Diseñar políticas, lineamientos y estrategias de manera diferenciada Enfoque de interculturalidad Enfoque de interculturalidad

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Alianza sector salud y sociedad Alianza sector salud y sociedad Visión y misión de futuro como eje de identidad Visión y misión de futuro como eje de identidad Cohesión e integración entorno a objetivos en procesos de cambio e incertidumbre Cohesión e integración entorno a objetivos en procesos de cambio e incertidumbre Comunicación interna para la eficiencia de los procesos Comunicación interna para la eficiencia de los procesos

PROMOVER LOS ENCUENTROS Construir VISIÓN COMÚN DE FUTURO Construir VISIÓN COMÚN DE FUTURO Elaborar planes y socializarlos... No sólo difundirlos Elaborar planes y socializarlos... No sólo difundirlos Comprometer a la ciudadanía organizada y no organizada Comprometer a la ciudadanía organizada y no organizada Debate público para la construcción de ciudadanía de la salud: LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES CIUDADANAS EN SALUD Debate público para la construcción de ciudadanía de la salud: LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES CIUDADANAS EN SALUD Vigilancia y participación Vigilancia y participación

No nos olvidemos qué es lo que importa más en la vida Esta pregunta fue formulada en la Encuesta del Milenio (2000) por Gallup Internacional en 60 países del mundo, sobre una muestra representativa de 50,000 personas. Esta pregunta fue formulada en la Encuesta del Milenio (2000) por Gallup Internacional en 60 países del mundo, sobre una muestra representativa de 50,000 personas. En 37 países, la salud fue lo primero y la familia feliz, lo segundo. En 37 países, la salud fue lo primero y la familia feliz, lo segundo.

¿Qué interesa en Salud? Lo que me TOCA directamente Lo que me TOCA directamente Lo que afecta a mis hijos o mi familia Lo que afecta a mis hijos o mi familia Lo que influye en mi bienestar Lo que influye en mi bienestar Lo que me da felicidad Lo que me da felicidad Lo que me emociona Lo que me emociona Lo que depende de mi Lo que depende de mi (palabras sabias de Jennie Vásquez – Solis) (palabras sabias de Jennie Vásquez – Solis)

La gran pregunta… ¿Cómo hacer para que la salud sea percibida y asumida como lo más importante en la vida, ya no como un deseo, sino como una práctica posible, con acceso a información oportuna, con competencias para lograr una decisión crítica y una conducta sostenible?

Algunas prioridades Nuevo estilo: promoción y prevención Nuevo estilo: promoción y prevención Demostrar beneficios Demostrar beneficios Formación continua Formación continua Temas clave: Salud mental, Salud ambiental, nutrición Temas clave: Salud mental, Salud ambiental, nutrición Nuevos ángulos para lo mismo Nuevos ángulos para lo mismo Un menú de expertos. Un menú de expertos. Portavoces con nuevo estilo (aprender, participar) Portavoces con nuevo estilo (aprender, participar) Crear evidencias: tenemos que investigar Crear evidencias: tenemos que investigar

Fue la forma por la que 300,000 ciudadanos de nuestro país opinaron sobre su salud y la de su comunidad. La Carta de la Salud

La población considera mejorar los siguientes aspectos: El 50,4% acortar los tiempos de espera para la atención e incrementar el horario de atención en los servicios de salud. El 47,6% solicita participar en los establecimientos de salud en prevención. El 28,5% solicita participar en actividades del sector. El 18% mejorar la infraestructura y el equipamiento; capacitar al personal de salud e incrementar el personal de salud profesional. El 15% mejorar la calidad y el acceso a los medicamentos. La voz de los ciudadanos del Perú

Los jóvenes piden incrementar acciones fuera de los establecimientos de salud como campañas y visitas domiciliarias. Mejorar el medio ambiente, especialmente la limpieza de calles y alrededores. La voz de los ciudadanos del Perú

Los trabajadores solicitan:. 49% del personal mejorar la infraestructura y el equipamiento moderno.. 23% del personal capacitación y desarrollo de competencias.. 12% del personal mejorar las condiciones laborales. La voz de los trabajadores de salud

HABLEMOS SOBRE SALUD

GRACIAS