Tema 6 Los ciclos económicos. Uno de los objetivos centrales de la macroeconomía es comprender la causa de los ciclos económicos, ¿Por qué se producen?.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Advertisements

Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Introduccion a la economía 26 Junio Reflexión -Macroeconomía -Ciclos economicos -Indicadores Macroeconomicos -Sector Externo - Prueba corta: El.
ECONOMIA II Unidad II – Cuentas Nacionales
La macroeconomía en el corto plazo
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Ana Cristina Giner Pérez
EL CRECIMIENTO Y EL CICLO ECONÓMICO
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Ciclo Económico (Notas Jalc 1-2) (Ya vimos porque crecen las economías, ahora hay que ver como lo hacen !!!) Dornbusch define al.
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 2
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DA
FLUCTUACIONES ECONOMICAS Y TEORIAS DE LA FUNCION CONSUMO
Economía política Carolina Aparicio Gómez
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Lic. César Octavio Contreras
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Capítulo 2 Una gira por el libro.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Capítulo 7 Los ciclos económicos y la teoría de la demanda agregada
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
La política monetaria y fiscal
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
El funcionamiento de la macroeconomía.
Análisis del Desarrollo Nacional
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
La macroeconomía en el corto plazo
MACROECONOMÍA 1.
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Introducción al tema de la inflación y la tasa de interés
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
y política macroeconómica (corto plazo)
Conceptos Fundamentales
Economía y Empresa Clase 1: Introducción
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Las macromagnitudes: el PNB
Oferta y Demanda agregada
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
Temas claves Desarrollo del modelo IS-LM La curva IS
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Julio César Casaverde Vegas
Intensivo Enero – Febrero 2014
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
Ali Cárdenas Macroeconomía I La Inflación Septiembre 20143b. La Inflación1.
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
Fluctuaciones cíclicas
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Demanda y Oferta Agregada
Teoría del ciclo económico real
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad XI. Fluctuaciones economicas.
Macroeconomía III Ali Cárdenas Modelos Macroeconómicos Estáticos Tema 1 1. Modelos EstáticosAbril
MACROECONOMIA.
PROFESORA DENIS MARKUSOVIC. También llamada finanzas Públicas :es una política económicas que usa el gasto público y los impuestos como variables de control.
Transcripción de la presentación:

Tema 6 Los ciclos económicos

Uno de los objetivos centrales de la macroeconomía es comprender la causa de los ciclos económicos, ¿Por qué se producen?. En este los capítulo siguientes repasaremos las principales teorías que se han formulado sobre los orígenes y la naturaleza de las fluctuaciones. Antes de analizar la teoría analizamos algunas de las características principales de las fluctuaciones macroeconómicas. Los ciclos económicos

¿Que es el ciclo económico? El ciclo económico puede medirse como las desviaciones respecto a la tasa de crecimiento medio o tendencial de una economía. Par calcular la tasa de crecimiento tendencial de una variable Y durante un período de (n+1) años, partimos de la siguiente expresión: Y 0 : valor de la variable en el año inicial Y n : valor en el año final, x: la tasa de crecimiento tendencial

Los ciclos económicos

A partir del gráfico anterior, definimos las siguientes cuatro fases del ciclo: - Pico (cima): es la cota alta, donde la desviación alcanza un máximo local - Valle (fondo): es la cota mínima entendida localmente - Expansión o Boom: es la etapa que va de un valle a un pico -Recesión o contracción: es la etapa que va de un pico a un valle. La duración de un ciclo se mide por el tiempo transcurrido entre pico y pico o entre valle y valle. En el ejemplo anterior el ciclo completo dura 9 años. Amplitud del ciclo, que es una medida de la amplitud de las desviaciones, y se mide por la distancia de cada uno de los picos a la senda media o de cada uno de los valles a la senda media. Los ciclos económicos

Una de las características importantes de las fluctuaciones es que NO exhiben ningún patrón regular. La duración del ciclo y la amplitud del mismo difiere de unos ciclos a otros. Esto hace que sean imprevisibles. Duración media de los ciclos: 5 años. Pero en muchos países los ciclos duran 2 ó 3 años. La economía norteamericana tuvo una recesión en 1991 y no volvió a entrar en recesión hasta 2001, es decir una vez transcurridos 10 años, batiéndose un record desde la Segunda Guerra Mundial. Los ciclos económicos

Macroeconomía III: capítulo 4

Aunque no hay dos ciclos idénticos, todos tienen CARACTERÍSTICAS EN COMÚN. Para analizar los hechos de los ciclos económicos son importantes dos características de la conducta cíclica de las variables económicas. La primera es el sentido de la actividad económica agregada. Se dice que un variable es PROCÍCLICA si se mueve conjuntamente con la actividad real, medida por la producción o renta de la economía, es decir, si aumenta relativamente en las fases de expansión y modera, o incluso disminuye, su ritmo de crecimiento en las fases de recesión. Una variable es ANTICÍCLICA si se mueve de forma opuestas a la producción o renta. Los ciclos económicos

La segunda característica es la cronología de los puntos de giro de una variable en relación con los del ciclo económico. Un indicador adelantado (Leading indicator) es una variable que sigue una pauta adelantada a la actividad económica, es decir, alcanza un pico (valle) antes que ésta y cambia de una fase a otra anticipándose al ciclo. Un ejemplo de estos indicadores son las licencias y permisos para obras de construcción, los pedidos de manufacturas, la evolución de algunos agregados monetarios, el índice de confianza de los consumidores, etc. Estas variables son especialmente útiles para los analistas por su poder de predicción del comportamiento inmediato de la economía aunque por su puesto, no son infalibles y ha sido origen de frecuentes errores de interpretación. Los ciclos económicos

Un indicador retardado es una variable que se mueve con posterioridad a la actividad económica: por ejemplo, la recaudación impositiva. Un indicador coincidente es una variable que cambia de sentido al mismo tiempo que lo hace la actividad económica agregaad. Ejemplos de variables PRÓCICLICAS: -Los indicadores de producción de sectores, (ejemplo: IPI). -Consumo; (coincidente); -Inversión; (coincidente) -Empleo; (coincidente) -Gasto público (retardada) -Productividad; (ligeramente adelantada) -Salario real; (ligeramente prócilica) -Beneficios empresariales -Recaudación tributaria Los ciclos económicos

Ejemplos de variables PRÓCICLICAS: -Oferta monetaria (ligeramente adelantada); -Inflación tipos de interés nominales; (retardada) -Inflación; (retardada). Variable ANTICÍCLICA: - Tasa de paro. Los ciclos económicos

Otra de las características de los ciclos que se tienen en cuenta son: Variabilidad y peso de las agregados de demanda respecto al PIB: 1.Generalmente, la inversión fluctúa más que la producción y el consumo. 2.El consumo fluctúa menos que la producción. 3.Generalmente el peso de una variable en el PIB es relativamente constante para cada país. 4.El consumo tiene un peso que puede oscilar entre el 60% y 75%. etc Los ciclos económicos

Hasta ahora nos hemos centrado en analizar las características más importantes de los ciclos económicos. Conocer las características de los ciclos es fundamental para poder contrastar la de alguna forma la idoneidad de un modelo económico. Los economistas desarrollan modelos económicos para: (1) entender como funciona la economía; y (2) utilizar dichos modelos para evaluar el efecto que sobre las variables macroeconómicas relevantes puedan tener políticas alternativas. Por eso, es importante saber, en que medida los modelos propuestos tienen implicaciones similares a los hechos observados. Los ciclos económicos

Por ejemplo, sabemos que el consumo y la inversión son variables procíclicas. Y sabemos también que la inversión fluctuá más que el consumo. Si tenemos un modelo que que no predice tales hechos entonces, no estará explicando bien la economía, y por tanto no tendrá sentido utilizar dicho modelo para tomar decisiones de política económica. IMPORTANTE: si queremos utilizar un modelo económico para evaluar el efecto que sobre las variables económicas relevantes tienen diferentes medidas de política económica, debemos asegurarnos que este modelo replica adecuadamente los hechos de los ciclos económicos. Los ciclos económicos

Un segundo aspecto interesante de los ciclos económicos es saber por qué se producen. El deseo de comprender los ciclos no es solo una mera curiosidad intelectual. Es importante saber cual es el origen de los ciclos porque LA EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS que se aplican depende en parte del origen de los mismos. Por ejemplo, si una economía entra en recesión porque hay una crisis de demanda, entonces una medida de política económica basada por ejemplo en bajar las cotizaciones a la seguridad social podría no ser efectiva. Los ciclos económicos

Si el problema es que no hay demanda para los productos que generan las empresas, o esta es escasa, entonces, una medida enfocada a abaratar el coste del trabajo no será efectiva. Si el problema es que la demanda es escasa la empresa no tendrá incentivos a contratar más trabajo. ¿Para que producir más bienes si las empresas saben que no los van a vender?. En este caso, ante una crisis de demanda, las políticas que serán efectivas serán todas aquellas que ataquen a la raíz del problema. Si hay escasez de demanda, habrá que incentivar la demanda vía política económica: aumentando el gasto público, bajando impuestos sobre la renta, etc. Los ciclos económicos

Generalmente, los modelos dicen muchas cosas sobre el origen de las fluctuaciones. Por esta razón a la hora de estudiar un modelo económico, además de centrarnos en analizar en que medida dicho modelo replica los ciclos económicos, debemos estudiar o analizar que nos dice el modelo respecto al origen de las fluctuaciones económicas. Ejemplo: MODELO IS-LM (versión clásica): Las fluctuaciones se producen porque se producen shocks de oferta. -Todo lo que afecte a: empleo; productividad; tasa de actividad; Los ciclos económicos

DA OA Y P Los ciclos económicos

De acuerdo con el modelo clásico las políticas de demanda no son efectivas. Ejemplo: MODELO IS-LM (versión keynesiana): -Las recesiones se producen por o bien shocks de oferta o de demanda. Ambos pueden causar una recesión. -Independientemente de cual sea la naturaleza del shock las políticas de demanda tienen efectos positivos sobre la economía por lo que los gobiernos pueden utilizar dichas políticas para estimular la economía. Los ciclos económicos

DA OA Y P Los ciclos económicos