¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
Advertisements

Plan Foral Drogodependencias
Riesgos Sociales ¿Que consideraremos un Riesgo Social?
Exponentes: Nicol Morales Natalie Ormazábal Supervisores: Paulina Pavez Cristian Vergara.
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
MUNICIPALIDAD DE RIO CUARTO
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 14 organizaciones. Respecto de la vinculación con otros actores,
Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol
Carátula Tema: Violencia Intrafamiliar
COMPONENTE COMUNIDADAD Y CLIMA ESCOLAR
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
Protección de derechos a nivel local
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Preventores del IPEM 270 General Manuel Belgrano Preventores al rescate.
Violencia Encuentro de Actualización para Equipos de Educación e Instituciones intermedias SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Integración.
Desarrollo integral para niños, adolescentes y jóvenes vulnerables al pandillerismo, de la Zona Ejidal.
DELINCUENCIA Y DROGA: CONSUMO DE DROGAS EN DETENIDOS
Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas Fabián Chiosso Secretario
Primera Clase Prevención Salto Dr. Juan Alberto Yaría Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador Director.
Desarrollando una Buena Convivencia Escolar
PROYECTO DE VIDA.
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Profesional DEPRODE -SENAME
Guatemala 08 de Julio de Se encuentran cada vez mas evidencias que demuestran que cuando las escuelas llevan a cabo programas de salud mental,
CONSUMO INDEBIDO DE Y DROGAS
¿Qué es? Institución dedicada a promover el bienestar y proteger la salud de las mujeres de la ciudad de Medellín, implementando un modelo de cuidado integral.
Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
1 ASOCIACIÓN DE ABUSO DE ALCOHOL Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN EN DESPLAZAMIENTO FORZOSO Dr. German Eduardo Rueda.
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
Existen múltiples factores asociados al embarazo adolescente. Por ello, además de la información precisa y con bases científicas sobre el tema, es importante.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
Escuela Primaria “Gral. Juan Carrasco”
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Programa Nacional Escuela Segura
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
Estrategia Provincial sobre Abordaje de la Problemática de las Drogas en la Provincia de Salta Previniendo el Abuso de Drogas – Un Puente entre dos Continentes.
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Para la prevención, tratamiento y control de
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
La prevención del consumo de drogas
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
Área de Prevención Coordinadora Lic. Lucrecia Esteve Área de Asistencia y Reinserción Social Coordinadora Mgter. Ma. Victoria Martinez.
Universidad de las Americas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar las características personales, familiares y sociales de los adolescentes que infringieron la ley, a fin de establecer.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
V Estudio Nacional en Estudiantes del nivel medio. Argentina 2011 Datos de la Provincia de Santa Fe.
“ Atención Integral de las Adicciones en Atención Primaria de la Salud” Dra. Daisy María Corrales Díaz, MSc MINISTRA DE SALUD DE COSTA RICA Julio, 2012.
PROYECTO “Prevención de los procesos generadores de vulnerabilidad social en niños, niñas y adolescentes”
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
AUTORES: Acosta Soto, Gustavo Fabián. Esquivel Iglesia, Rosa de las Mercedes. Gauna, María Montserrat. Triay, Rosana Marcela. “ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA.
Transcripción de la presentación:

¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección de Prestaciones de Salud SENAF Ministerio de Justicia y DH Se crea Instrumento de Valoración Diagnóstica (FRIDA, Teen ASI)

¿Qué pasa en Córdoba? Se crea Instrumento de Valoración Diagnóstica (FRIDA, Teen ASI): Datos sociodemográficos, situación familiar, recorrido escolar, antecedentes de tratamiento, comorbilidad, situación de delito, consumo de Sustacias, motivo del delito. “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” SENAF Muestra N=303 93%= Varones 7%= Mujeres Ciudad de Origen 89,4%= Capital 10,6%= Interior

Por lo general son jóvenes (varones mayoritariamente) que durante su desarrollo temprano han atravesado situaciones de vulnerabilidad. Pertenecen a barrios de riesgo y niveles altos de inseguridad; Viven en el seno de una familia desestructurada, en las que por lo general la figura del padre está ausente y la madre tiene varios niños a los cuales no puede brindarle los cuidados necesarios. Además la madre carece de red familiar que la contenga y la sostenga en su rol y se encuentra en una situación de precariedad material y económica significativa. La dinámica familiar es disfuncional y no ha podido brindar al/la joven contención normativa, moral y emocional adecuados. Aún así para los jóvenes la figura materna es central y es foco de conducta motivada. Muchos han presenciado y/o vivenciado situaciones de violencia y/abuso (familiar, social, institucional). Además están presentes conflictos tempranos en el proceso de educación reglada y la mayoría ha abandonado la escuela. Existe un acercamiento temprano a las drogas y a comportamientos de riesgo grupales. Los grupos a los que pertenecen y los barrios en donde se mueven son estigmatizados y marginados como grupos y lugares de riesgo y peligro por el resto de la sociedad. Son centro y muchas veces perseguidos por los sistemas y organismos de control social que dirigen supervisión sobre ellos de forma rutinaria. Las perspectivas de un futuro de bienestar se siente lejano y ajeno y las fuentes de satisfacción son inmediatas y momentáneas. “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal ” Características sociodemográficas

“Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal ” Consumo de sustancias Prevalencia de vida % Marihuana 94,1% Tabaco 83,8% Alcohol 73,6% Psicofármacos 50,8% Cocaína 50,5% Inhalantes 22,11%

¿Qué pasa en Córdoba? Sustancias de Consumo habitual “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” SENAF Sustancias Problema Psicofármacos Cocaína Marihuana Tabaco Sustancias Implicadas con el delito

% Madre 4,4% Padre 23,7% Hermanos/as 50% Tíos/as 15,8% Abuelos/as 0,9% Otros Fliares 8,8% Porcentaje de entrevistados que tiene antecedentes familiares de consumo “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” SENAF ANTECEDENTES FAMILIARES DE CONSUMO

Porcentaje de entrevistados que tienen antecedentes familiares de delitos. % Madre 3,9% Padre 28,1% Hermanos/as 46,4% Primos 0,7% Abuelos/as 0,7% Tios/as 14,4% Otros Familiares 7,2% “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” SENAF ANTECEDENTES FAMILIARES DE DELITO

% Consumo Experimental 19,8% Consumo Ocasional 9,6% Consumo Moderado 37% Consumo Abusivo 18,2% Síntomas de dependencia0,3% No tiene consumo problemático2,3% Otra problemática no asociada al consumo4,6% “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal ” Consumo de sustancias CONSUMOS PROBLEMÁTICOS

“Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal ” Consumo de sustancias ESTRATEGIAS SUGERIDAS % CIS22,4% Programa Ambulatorio16,2% Programa modalidad Internación10,9% Otros (Psicoterapia, Centro Salud, …)8,3% Abordaje dentro del Complejo (Talleres Sensibilización) 7%

% Robo43,6% Robo Calificado26,1% Amenazas/Lesiones 5,3% Hurto 3% Homicidio 2% Comercialización/Tenencia de drogas 1,3% Violación 0,3% “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” SENAF TIPO DE DELITO

Motivos de Delito% Consume para delinquir 4,3% Delinque por que consumió 22,1% Delinque para comprar drogas 15,8% Delinque por otros motivos 41,9% % Para comprar ropa/zapatillas 62,2% Para no pedir en su casa 15% Para ayudar en su casa 13,4% Por qué lo hacen todos 8,7% Por otros motivos 20,5% “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” SENAF MOTIVO DEL DELITO

REFLEXIONES Promover y fortalecer la INVESTIGACIÓN. En Córdoba conviven distintas realidades y diferentes Problemáticas. Hay que Planificar estrategias BASADAS EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Hay que pasar de estrategias de Prevención Universales (Promoción) a Estrategias Selectivas e Indicadas (Detectando el riesgo). Los consumos tempranos siempre implican riesgo (plasticidad del cerebro y vulnerabilidad adolescente). Proteger a La niñez y adolescencia. Fortalecer Equipos de Valoración y Orientación Diagnóstica en APS. Implicar a todos los Sectores: SALUD, EDUCACIÓN, D. SOCIAL, JUVENTUD,… Políticas Públicas Integrales comprometidas: Que deleguen recursos: HUMANOS Y DE PRESUPUESTO.

¡Gracias! Med. Elena Domínguez