Ministerio de Salud Pública Escuela Nacional de Salud Pública II Programa de Preparación Económica para Cuadros M.Sc.José Ma. Camarós Fabián Cátedra de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ciclo de vida de un proyecto
Advertisements

UNIDAD II. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
TEMA 2 El Balance Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
Estado de Variaciones del Capital Contable
EL PROCESO CONTABLE GENERAL
EL SISTEMA CONTABLE PARA GOBERNACIONES Y ALCALDIAS
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD
Introducción a la Contabilidad y los Estados Financieros
Contabilidad III Prof. Marlene Piña G.
PROPIEDAD HORIZONTAL MODULO DE CONTABILIDAD, PRESUPUESTOS, FINANCIERO Y TRIBUTARIO DOCENTE: Universidad Militar Nueva Granada ERIKA MARIA PEREZ DUSSAN.
FINANZAS I ESTADOS FINANCIEROS.
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL 2009
TECNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO.
Usuarios de los Estados Financieros
DORIS LÓPEZ PERALTA 7° INSTITUCIÓN EDUCATIVA TULIO ENRIQUE TASCÓN
TEMA 5 EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
PASIVOS A CORTO PLAZO   OBJETIVOS
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO INGRESOS COSTOS Y GASTOS
Norma Internacional de Contabilidad (NIC I )
Ciclo de elaboración de los estados financieros
Curso de Administración Financiera
Sara Fuentes G. NOCIONES BASICAS CONTABILIDAD.
Análisis de Estados Financieros
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
TERMINOS CONTABLES.
La contabilidad existe desde las 1ras. civilizaciones ya que sus orígenes se remontan a varios siglos A.C., por lo que no podemos atribuirle su creación.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS FINANCIEROS L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Contabilidad Internacional NIF , IFRS & ASC=USGAAP T4
Contabilidad Gubernamental
EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES
Norma Técnica de Contabilidad Gaceta Oficial Nª de fecha 21 de enero de 2011 Providencia Nª MSc. Lisette Sánchez Miembro del Comité del Sector.
Ministerio de Salud Pública Escuela Nacional de Salud Pública II Programa de Preparación Económica para Cuadros MSc. José M. Camarós Fabián Cátedra de.
DIARIO DE UN BALANCE José L. Jorge 1º SV Admón y Finanzas. Admón y Finanzas.
Contabilidad y Presupuesto Clase 2 Profesor Mario Flores Loredo UTA.
CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y CONTABILIDAD FINANCIERA Abril| de Octubre de 2012 Juan Ramón Ruiz.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
1 Contabilidad I. 2 Unidad Nº4 3 Elementos de un Sistema Contable 1. Elementos Materiales 2. Elementos Normativos 3. Elemento Humano.
CAJA Y BANCO. Introducción Activos Financieros Efectivo Inversiones corto plazo (Valores negociables) Cuentas por Cobrar.
Tema 11 El patrimonio y las cuentas de la empresa.
II.- ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCION ¿Cuál es la situación financiera de la compañía en un momento dado?¿Cuál es la situación.
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo.
ANÁLISIS PROSPECTIVO Planeación Financiera. El Análisis Prospectivo El término prospectivo se refiere a la definición de un futuro deseable para ser traído.
LOS ESTADOS FINANCIEROS C.P.C. Rosalyn Condori Medina.
Estado de Flujos de Efectivo, con base a NIC 7
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MODULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL I.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
ESTADOS FINANCIEROS.
Elder Ottoniel Pacheco Reynoso Carné: INDICE ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS.
La Información Financiera EXIGENCIAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa de Educación Financiera 2012 Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ Contabilidad Básica UNIDAD 2 Nociones sobre.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.
Profesor Rafael Robles Rivera FINA ONL.
Debe ajustarse a los lineamientos establecidos en la Ley Orgánica de Presupuesto, la cual regula la programación, aprobación, modificación y ejecución.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO Es el conjunto de organismos públicos y privados y las normas que rigen el proceso de intermediación financiera.
Clases de análisis financiero Qué tipos de análisis se realizan a los Estados Financieros?  Un análisis vertical, establece las partes de cada componente.
TUMBES EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD (ARTÍCULO 3) El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios, normas y procedimientos.
CONTABILIDAD I Semana Nº5 Principios contables.
Fundamentos de Contabilidad
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
¿Qué son los Estados Financieros?
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Salud Pública Escuela Nacional de Salud Pública II Programa de Preparación Económica para Cuadros M.Sc.José Ma. Camarós Fabián Cátedra de Economía de la Salud Mayo del 2006 Tema 3 - ANALISIS E INTERPRETACION DE SUS ESTADOS FINANCIEROS

ESTADOS FINANCIEROS (1) Son documentos de propósitos generales que expresan:  Situación económica contable de la entidad en un momento determinado.  Como se han comportado los ingresos recibidos y los gastos ejecutados por cuenta del Presupuesto de Estado.

ESTADOS FINANCIEROS (2) Constituyen el segmento más importante de la información financiera externa que emite la unidad presupuestada y, representa el vínculo de la misma con los Sistemas de Tesorería. Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Finanzas y Precios. Este último, es el que los establece y norma.

SOBRE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN Contabi- lidad de Gestión de la entidad Control sobre:Responde a criterios: Control patrimonial De recursos y bienes, de obligaciones; a los que se insertan los fondos del Presupuesto estatal. De la Ecuación Básica Ampliada: A + G = P + C + I Control presupuestario Mediante empleo de cuentas memorándum Del control de la ejecución del Presupuesto

SOBRE CONTROL PATRIMONIAL (1) Estado Objetivos De Situación Exponer la composición y ascendencia de sus recursos y medios, obligaciones por pagar y estado de su patrimonio. De Resultado Mostrar la composición y cuantía de ingresos y gastos incurridos, así como el resultado obtenido en un período determinado. De Inversión Estatal Exponer los conceptos por los cuales aumenta o disminuye su saldo en el decursar del período contable.

SOBRE CONTROL PATRIMONIAL (2) Informe de Pagos Mostrar composición y empleo de disponibilidades de fondos recibidas por la entidad; así como ofrecer información sobre: Pagos efectuados y no registrados por el Banco. Obligaciones pendientes de pago. Cuantía de los recursos no comprometidos Tanto de los Salarios como de los Otros Gastos Corrientes y de las Inversiones, desde el inicio del año hasta la fecha que se informa.

SOBRE EL CONTROL PRESUPUESTARIO ClaveTítuloObjetivos EMAP Ejecución mensual actividad presupuestada Informar por ramas, ingresos y gastos incurridos; detallando composición por epígrafes, más el 101- Salarios y 401- Inversiones reales. EAP Ejecución actividad presupuestada Informar por ramas y grupos, ingresos y gastos incurridos; detallando composición por epígrafes, partidas y análisis; así como otras informaciones no económicas. ETAP Ejecución trimestral actividad presupuestada Informar por ramas y grupos, ingresos y gastos incurridos; detallando composición por epígrafes y partidas seleccionadas en relación a su presupuesto. Actualmente se informa mensual.

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO  Porque refleja la situación financiera de la entidad en relación a su patrimonio y, por mostrar el nivel alcanzado por los ingresos y gastos incurridos en el desarrollo de sus actividades.  Dado que posibilita el control de la ejecución presupuestaria y, permite la toma de decisiones para corregir las desviaciones presentadas en la misma.

PRINCIPALES MÉTODOS Y TÉCNICAS En las entidades presupuestadas son de aplicación los siguientes: Método comparativo y, Método gráfico

MÉTODO COMPARATIVO Permite efectuar comparaciones horizontales, verticales o ambas. Las horizontales emplean la de Porcentajes de Tendencias; para mostrar extensión y dirección de cambios ocurridos en las partidas de Estados Financieros de diferentes años, respecto al que se toma como base de la comparación. Las verticales utilizan la Porcentajes de Componentes, cuya finalidad es mostrar el tamaño relativo de cada partida o cuenta incluida en el total de los mismos.

MÉTODO GRÁFICO Consiste en la exposición gráfica mediante el uso de forma geométricas como barras y círculos, de los resultados del método comparativo básicamente; aunque pueden elaborarse otros, que al mostrar informaciones relacionadas, logran un mayor alcance y/o impacto, en la comprensión de los cuadros y directivos para los cuales se preparan.

INDICADORES E ÍNDICES En el análisis de estados financieros y otras infor- maciones económicas, se emplean indicadores e índices para medir resultados alcanzados por las entidades en su gestión económica. Los indicadores y los índices tienen un valor propio, que representa un nivel determinado de actividad o un valor relativo, respectivamente. Pero, hay que tener en cuenta, que por si solos, no tienen mucha utilidad; si no existen normas o pará- metros contra quienes compararlos.

TIPOS DE INDICADORES Indicador es la cantidad que expresa el nivel alcanzado por un dato cualquiera y, pueden ser: Físicos: se expresan en unidades físicas y miden la cuantía de cada dato. Según sea un solo indicador o la relación entre dos de ellos, se dividen en: simples y compuestos. Financieros: se expresan en términos de valor y, generalmente corresponden a conceptos presupuestarios. Según sean solos o en relación con otros, se dividen en: simples y compuestos. Los gastos unitarios empleados para el Sistema de Presupuesto son indicadores compuestos.

TIPOS DE ÍNDICES El término índice se aplica a cualquiera de los resultados de establecer la relación entre dos números. Sus principales tipos de cálculo son: Indice – específicamente relación entre dos números. Variación – relación entre dos hechos generalmente expresados en forma numérica, asociados a un período de tiempo. Porcentaje - tipo especial, que expresa su relación respecto a un ciento. En el análisis de estados financieros prevalece la tendencia a expresar las relaciones por medio de porcentajes.

ESTADO DE SITUACIÓN (1) Al compararse los balances de dos períodos de la unidad presupuestada, pueden apreciarse los cambios acontecidos en los Activos, los Pasivos y en el Patrimonio, tanto en términos absolutos (monetarios) como relativos (porcentajes); indicando a la Dirección las variaciones en cuentas y grupos de cuentas, así como el peso relativo de estos últimos, en la composición del Activo o del Pasivo y Patrimonio, según sea el caso.

ESTADO DE SITUACIÓN (2) Como no es posible esperar al cierre del período contable para efectuar los análisis comparativos, debe restarse del total de cuentas nominales deudoras, la cuantía de la suma de las cuentas nominales acreedoras y; el importe resultante colocarse como Resultado en el grupo Patrimonio entre paréntesis, ya que debe recordarse, que este siempre es negativo en la actividad presupuestada. Esto permite que los Balances que se comparen estén equilibrados.

ESTADO DE SITUACIÓN (3) Unidad Presupuestada W Estado de Situación Comparativo En 31 de diciembre del 2004 y del 2005 Grupos y cuentas Año 2005Año 2004 Variación + (-) Imp.% %Importe% ACTIVOS Activos Circulantes Activos Fijos Otros Activos TOTAL DE ACTIVOS

ESTADO DE SITUACIÓN (4) Grupos y Cuentas Año 2005Año 2004 Variación + (-) Imp.% %Importe% PASIVO Y PATRIMONIO Pasivos Circulantes Otros Pasivos Patrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Se antepone el año 2005, para facilitar las operaciones.

CUENTAS DE INTERÉS PARA LOS CUADROS CUENTAASPECTOS ESENCIALES Efectivo en BancoFondos recibidos y disponibles. Pagos AnticipadosPrecisar aspectos a exigir. Diferentes Inventarios Comportamiento y Existencias actuales. Pérdidas en Investig.Precisar medidas de control. Cuentas por PagarCumplir política de pagos Activos Fijos Tang.Precisar adquisiciones. Proceso InversionistaPrecisar comportamiento. Nota. Para controlar los aspectos señalados no se requiere hacer un estado de situación comparativo.

Epígrafes Presupuesto Aprobado TRIMESTRES III Importe % % Salarios Otros Gastos Corrientes Total Gastos Corrientes Total de Gastos Unidad Presupuestada X Análisis de la Ejecución de Gastos Trimestres I y II del 200X

SOBRE LAS DESVIACIONES Desviación – Es la resultante de la comparación de la cifra real obtenida, con respecto a la planificada para la ejecución del presupuesto. Son favorables cuando sobrepasan el plan de ingresos y, desfavorables, cuando lo hacen respecto a los gastos. Las desviaciones pueden estar provocadas por factores objetivos (por no disponer de las informaciones necesarias) y, factores subjetivos, cuando corresponden a errores de la planificación y/ o distribución de cifras del financiamiento necesario para los períodos de tiempo, así como el descontrol en la ejecución del presupuesto.

SOBRE EL ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN EN LAS UNIDADES PRESUPUESTADAS MUNICIPALES DE SALUD La situación de las unidades presupuestadas municipales de Salud es compleja para el análisis, sino dispone de programas computacionales para efectuarlo; dado que ejecuta su presupuesto por una numerosa cantidad de grupos presupuestarios y, por ejemplo, el de policlínicos incluye un conjunto de instituciones con Administraciones diferentes que responden individualmente por su patrimonio y presupuesto, en el marco de una Contabilidad Consolidada de unidades e instituciones que componen al Sistema Municipal de Salud de un territorio determinado. En las láminas siguientes, se sugiere que hacer mientras tanto.

Dirección Municipal de Salud de W Análisis de la Ejecución Presupuestaria Rama Salud Publica por Incisos y Grupos Trimestres I y II del 200X Incisos y Grupos Pres. Aprob. 200X T R I M E S T R E S III Imp.% % 1 – Gastos de Personal OTROS GASTOS CORRIENTES 2 – Gast. Bienes y Serv. 3 – Transf. Corrientes TOTAL GASTOS CORRIENTES 4 – Gastos de Capital TOTAL DE GASTOS A continuación de cada inciso se relacionarían los grupos.

Dirección Municipal de Salud de W Análisis de la Ejecución por Incisos y Epígrafes Total de Grupos Presupuestarios de Salud Publica Trimestres I y II del 200X Incisos y Grupos Pres. Aprob. 200X T R I M E S T R E S III Imp.% % 1 – Gastos de Personal OTROS GASTOS CORRIENTES 2 – Gastos de Bienes y Servicios 3 – Transferencias Corrientes TOTAL GASTOS CORRIENTES 4 – Gastos de Capital TOTAL DE GASTOS A continuación de cada inciso se relacionarían sus epígrafes.

BIBLIOGRAFIA Básica  Camarós Fabián, José Ma. Análisis e interpretación de estados financieros en unidades presupuestadas de Salud Pública. Ciudad de La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública, mayo del Complementaria  Camarós Fabián, José Ma. Ámbitos actuación de la Contabilidad. Teoría y método de partida doble y relación con organismos rectores de la actividad económica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública, mayo del 2002.