IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCACIONAL SOBRE LA ADHERENCIA AL CRIBADO DEL CÁNCER COLORRECTAL EN POBLACIÓN DE RIESGO INTERMEDIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
EFICACIA DEL TEST INMUNOLÓGICO DE SANGRE OCULTA EN HECES (OC-LIGHT®)
HALLAZGOS DEMOGRAFICOS Y ENDOSCOPICOS ASOCIADOS CON LA DETECCION DE ADENOMAS PLANOS EN LA COLONOSCOPIA Nicolás-Pérez D, Parra-Blanco A, Gimeno-García AZ,
DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA POBLACIÓN DEL NORTE DE TENERIFE MEDIANTE TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES En nuestro hospital, se está realizando.
Hemorragia digestiva baja: Estudio retrospectivo
PROCTITIS ACTÍNICA SEVERA: ESTUDIO PRELIMINAR
OP-G-290 y OP-G-297 Objetivo: evaluar el riesgo de CCR en pacientes con lesiones displásicas en un programa de cribado de enfermos con EII. Diseño e inclusión:
OSTEOPOROSIS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Servicio Canario de la Salud.
Residencia de Clínica Médica HIGA Gral. San Martín La Plata
PROGRAMA DE SALUD EN EL ADULTO
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
¿Qué hay que leer? Víctor Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Red temática MBE (G03/90) Nov 2005.
DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA DE ESTREÑIMIENTO EN PACIENTES DE CUIDADOS PALIATIVOS Med Pal 2010; Vol. 17, pp María Rodríguez Fernández (Enero 2011)
Fundación Española del Corazón
Valladolid, 31 de mayo a 3 junio 2006
C:\Docència\Any_2004\Assistir
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Fuente: Grupo RADAR Preparado exclusivamente para: Informe de investigación de opinión pública La imagen de los empresarios uruguayos.
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Residencia de Medicina Interna,
Estudios de Detección Oportuna
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Tecnología Beca Ramón Carrillo – Arturo Oñativia Derechos sexuales y reproductivos en población migrante.
CONOCIMIENTO SOBRE EL riesgo DE LAS ENFERMEDADES cardíacas AGOSTO 2011.
-Presentación- Estudio de la Mujer
BUSQUEDA DE PREDICTORES DE POSITIVIDAD EN CULTIVOS DE 25 INFECCIONES DE PARTES BLANDAS Florencia Beltrachini, Efraín Salvioli, Elsa Chiappa, Cristina Gagliardi,
Análisis descriptivo sobre factores de riesgo en pacientes internados por ACV en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba Servicio de Neurología- Hospital.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
PREVENCIÓN EN CÁNCER DE MAMA
Leandro Huayanay Falconi
¡Primero mira fijo a la bruja!
Resultados de la encuesta de satisfacción al ciudadano
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: CHILE Quito, Octubre.
Investigación en salud y seguridad marítima por qué y cómo?
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
ALICIA NEGRÓN FRAGA 1 AZUCENA SANTILLÁN GARCÍA 2 FRANCISCA MARTÍN LLORENTE 3 1 Enfermera Residente Especialidad Familiar y Comunitaria, CS Alameda de Osuna,
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.

TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES NO QUIRURGICOS Dra
Retos del Programa Nacional de Salud
Introducción La incidencia mundial del melanoma sigue aumentando, y la mortalidad asociada con el melanoma no resecable o metastásico sigue siendo alta. 
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Estudios Ecológicos - correlación.
No está claro que la fibra dietética prevenga el cáncer de colon Park Y, Hunter DJ, Spiegelman D, Bergkvist L, Berrino F, van den Brandt PA et al. Dietary.
XVIè CONGRÉS NACIONAL CATALÀ D’URGÈNCIES I EMERGÈNCIES Sabadell 26 i 27 de març de 2009 Meningitis neumocócica en niños de nuestro medio Revisión de los.
Historia natural de las enfermedades
Montevideo, 26 de febrero de 2015
GUÍA DE RECOMENDACIONES DEL CÁNCER COLORRECTAL
Valladolid, 13 de noviembre de 2013
PLAN ONCOLÓGICO: CÁNCER COLORRECTAL
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
Evaluación global subjetiva en cáncer
Riesgo de neoplasia colorrectal a los 5 años de una colonoscopia de cribado negativa Imperiale TF, Glowinski EA, Lin-Cooper C, Larkin GN, Rogge JD, Ransohoff.
CRIBADO DE TUMORES GINECOLÓGICOS EN INDIVIDUOS DE ALTO RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL HEREDITARIO NO POLIPÓSICO CONCLUSIONES: Carmen Guillen Ponce 1, Raquel.
EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA A GUÍAS DE PROFILAXIS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA EN PACIENTES INTERNADOS POR PATOLOGIA MÉDICA ANTES Y DESPUÉS DE UNA INTERVENCIÓN.
PROGRAMA DE CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER COLO-RECTAL EN NAVARRA
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Red de programas de cribado de cáncer de mama 2007 Palma de Mallorca, 3 a 5 junio 2009 XIII Reunión Anual de Programas de cribado de Cáncer de Mama Indicadores.
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCACIONAL SOBRE LA ADHERENCIA AL CRIBADO DEL CÁNCER COLORRECTAL EN POBLACIÓN DE RIESGO INTERMEDIO

Introducción El cáncer colorrectal es el tumor maligno más incidente en Canarias con más de 650 casos nuevos al año. Representa la 1ª causa de muerte por cáncer en la mujer y la 2ª en el hombre. El cribado del CCR disminuye un 20% la mortalidad y la incidencia de la enfermedad, pero en España tiene un carácter meramente “oportunista”. La escasa conciencia ciudadana y de los propios médicos condicionan una baja participación en las campañas de cribado del CCR. Oportunista ya que no existe un programa de cribado establecido en nuestro país.

Objetivo Evaluar el efecto de una campaña educativa sobre las barreras y la adherencia al cribado del CCR en la población de riesgo intermedio, del Norte de Tenerife.

Métodos Estudio prospectivo, aleatorizado y controlado Población: 50-79 años, del norte de Tenerife. Aleatorizaron según el día de la semana a: 1) Grupo Control ó 2) Grupo de Estudio Se entregó un TSOH para evaluar el efecto de la intervención a las 2 semanas. Criterios de Exclusión: cribado reciente, ingesta crónica de AINES o ACO, enfermedad inflamatoria intestinal, clínica sugestiva de neoplasia digestiva.

Intervención Grupo control: folleto informativo, instrucciones para la realización de TSOH y 5 min de vídeo no relacionado con el CCR. Grupo de estudio: folleto informativo, instrucciones para la realización de TSOH, 5 min de vídeo educativo e información escrita adicional sobre la prevención del CCR. Folleto informativo que se enviaba por correo días antes de la visita en consultas. Información escrita que resaltaba los aspectos más importantes de la enfermedad que aparecían en la información audiovisual.

Díptico Video Educativo (5 min) El folleto informativo explicaba de forma somera aspectos sobre los factores de riesgo, clínica y prevención de la enfermedad. El vídeo educativo contenía información, además de todo esto, incidencia, importancia del cribado y métodos de cribado.

Cumplimentación de encuesta validada antes y después de la visita, sobre: 1. Conocimiento del CCR: incidencia, factores de riesgo, síntomas de alarma, pronóstico, edad de riesgo. 2. Barreras y limitaciones para el cribado: Miedo al CCR, verguenza a la exploración colorrectal, creencia que las pruebas son peligrosas... 3. Intención de Cribado Se evaluó con una sóla pregunta Incluia 5 preguntas abiertas. Se evaluó mediante una escala tipo likert en la que el 4 el sujeto estaba totalmente de acuerdo y en el 1 en total desacuerdo. 1 sóla pregunta 1 escala likert del 1 al 4 4 era seguro que sí y el 1 no

Variables Analizadas Demográficas: edad, sexo, residencia, estado civil, situación laboral, hábitos tóxicos, nivel cultural. Sanitarias: seguro de vida, conocer enfermos de CCR, visitas rutinarias a su médico de cabecera.

Tamaño Muestral Se estimó una diferencia del 15% en el cumplimiento entre los grupos control y estudio. Para un error tipo I del 5% y una potencia del 80% se consideró necesario incluir a 79 participantes en cada grupo.

Resultados Personas citadas Junio – Agosto 2005 = 219 Grupo Incluidos = 158 Excluidos = 61 35 AINES/ACO 11 cribado reciente 11 historia familiar 3 rectorragia reciente 1 EII Grupo estudio N =79 Grupo control N = 79

Características basales: sociodemográficas Grupo Control Intervención   Edad (años) 62.8±7.1 62.8±7.5 Sexo (hombres) 18(22.8%) 21(26.6%) Domicilio(urbano) 69 (87.3%) 66(83.5%) Estado civil Casado 59(74.7%) 63(79.7%) Soltero 20(25.3%) 16(20.3%) Nivel estudios <Secundarios 71(89.8%) 63(79.8%) Situación laboral Activo 14(17.7%) 17(21.5%) Conocidos afectos 32(40.5%) 27(34.2%) Visita médica (último año) 76(92.2%) 71(89.8%)* Uso pruebas para detectar CCR 3(3.8%) 6(7.6%) Cribado cáncer próstata 12(66.7%) 15(71.4%) Cribado cáncer mama 56(91.8%) 50(86.2%) Intención de cribado 1.9±0.6 1.7±0.7 * p<0.05

Características basales: conocimiento Grupo Control Intervención P   Puntuación síntomas alarma 0.75±0.88 0.67±0.90 ns Puntuación factores riesgo 0.05±0.19 0.07±0.28 ns Conocimiento incidencia 6(7.6%) 5(6.3%) ns Conocimiento pronóstico 17(21.5%) 10(12.7%) ns Conocimiento edad riesgo 59(62.0%) 41(51.9%)C 0.03.03

Características basales: barreras frente al cribado Grupo Control Intervención P Miedo al CCR  3.2±1.12 3.1±1.83 ns Verguenza a exploración colorrectal 2.0±1.11 1.9±1.10 ns Exploración colorrectal dolorosa 2.0±1.16 1.9±1.57 ns Exploración colorrectal prolongada 1.9±1.28 2.0±1.29 ns Encontrarse bien 1.6±0.99 1.7±1.14 ns Exploraciones deben ser peligrosas 2.0±1.11 2.2±1.14 ns

Efecto de la intervención sobre las variables de conocimiento Puntuación síntomas alarma Puntuación factores riesgo Conocimiento incidencia Conocimiento pronóstico Conocimiento edad riesgo -25 -20 -15 -10 -5 1 5 10 15 20 25 26.2 Odds Ratio 14.1 5.9 25.5 16.5 Mejor Peor Esta gráfica representa el efecto de la intervención sobre el conocimiento y observamos que la intervención fue ventajosa frente a la no intervención en todas las variables de conocimiento.

Efecto de la intervención sobre las barreras al cribado Odds Ratio 3.2 Miedo al CCR Vergüenza al cribado Exploración colorrectal dolorosa Exploración colorrectal prolongada Encontrarse bien Exploraciones deben ser peligrosas 3.7 1.19 2.5 En esta diapo se observa el efecto sobre las barreras al cribado. En tres de ellas hubo asociación con la intervención con reducción en las barreras al cribado. 9.7 2.4 -10 -8 -6 -4 -2 1 2 4 6 8 10 Peor Mejor

Efecto de la intervención en la intención de cribado y cumplimiento del protocolo Odds Ratio 8.58 Intención de cribado Cumplimiento con el protocolo 1.91 -12 -10 -8 -6 -4 -2 1 2 4 6 8 10 12 En cuanto a los objetivos del estudio la intervención multiplicó por 8 la intención de cribado y casi por 2 la devolución de los tests. Peor Mejor 70% del grupo de intervención devolvió los tests frente al 54% del grupo control (p=0.03)

Conclusiones 1) La intervención mediante una estrategia educativa combinada (información audiovisual y escrita) sobre el cáncer colorrectal reduce significativamente las barreras para el cribado y duplica la participación de la población 2) La implementación de un programa de cribado a gran escala del CCR en nuestro medio debe ser precedida de una campaña educativa promovida por el sistema público de salud.