Clase 5: “La Constitución de 1925 y la restitución del Presidencialismo” Unidad 1: Transformación del rol del Estado y modernización de la sociedad en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Advertisements

Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
El gobierno de los Estados Unidos de América
Interpretación de la constitución ART
La Constitución de 1925 ¿Un nuevo orden para Chile? Colegio SSCC – Providencia Nivel: IIIº Medio (PC)
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
DERECHO PARLAMENTARIO
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
SISTEMA POLITICO MEXICANO. El sistema político Mexicano se clasifica en 3 tipos de sistemas que son: sistema político presidencial, sistema político parlamentario.
ING. COMERCIAL UD C LOS ANGELES PROF. RICARDO CAMPOS.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y EL ESTADO PERUANO
Las Constituciones políticas
Estructura política Estado
Derecho Constitucional Mexicano
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO
EL GOBIERNO COLOMBIANO
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
PROGRAMA EDUCATIVO DEL ORGANISMO JUDICIAL Acuerdo Ministerial No.1341
El Poder Político Actual
Poderes de la Federación
Estado de Derecho Estado Derecho
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
La organización política de España
Historia, Política Gobierno
Obj.: Comprender las transformaciones políticas ligadas al liberalismo.
Unidad: EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE contenido: La Constitución Política de Chile. capítulo VI. P° JUDICIAL 3°SEMANA Abril.
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
La organización política : El Estado Forma de organización política de una sociedad. A lo largo de la historia, los Estados han mantenido elementos comunes.
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
LA CONSTITUCIÓN La Constitución es un documento que contiene el conjunto de reglas fundamentales que rigen un Estado.
El Estado: organismos del Estado
EVOLUCION CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
Unidad: El Estado de Chile
RAMA EJECUTIVA INGRI YUSELVI JIMENEZ SANDRA MORA PALLARES
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Colegio San Ignacio. Viña del Mar.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
El Líbano.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
PERSONALIDAD JURÍDICA
CONSTITUCIÓN DE 1823.
FUNCIONES Y ÓRGANOS DEL ESTADO DE CHILE
Constitución Política de Colombia
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
INSTITUCIONALIDAD POLITICA
Características del Estado Chileno
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
EL ESTADO DE DERECHO EL ESTADO DE DERECHO. LAS FUENTES DEL DERECHO.
La República Parlamentaria ( )
ELEGIMOS (y no podemos ser electos)
El Estado Peruano y la Jerarquización de las Nomas Legales
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Derechos y deberes Análisis de fuentes 5° año básico Profesora: Jocelyn San Martín.
PODER EJECUTIVO DE CHILE
División de poderes en los estados democráticos
La Laicidad Del Estado En Cuatro Constituciones Latinoamericanas Meilin Rivera National University Collage Just 3000 Prof. Cristina Navarro.
El Estado y la Administración
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
Democracia y ciudadanía
Clase 6: “La ingobernabilidad política y la dictadura ibañista” Unidad 1: Transformación del rol del Estado y modernización de la sociedad en la primera.
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
Transcripción de la presentación:

Clase 5: “La Constitución de 1925 y la restitución del Presidencialismo” Unidad 1: Transformación del rol del Estado y modernización de la sociedad en la primera mitad del siglo XX Profesor: Pedro Riquelme Cabrera

Objetivo de la clase: “Caracterizar, en base al análisis de la Constitución de 1925, la restitución de los regímenes presidenciales tras los períodos de agitación social”.

Para refrescar aprendizajes… ¿Qué comprendemos como una Constitución? ¿Para que sirve este instrumento legal? ¿De qué manera incide la Constitución en nuestra vida cotidiana?

Definición de Constitución La Constitución es la ley fundamental del Estado soberano, escrita o no, establecida o aceptada para su gobernación; es decir, es la norma jurídica de más alto rango en el ordenamiento político. La Constitución fija los límites y define las relaciones entre los tres poderes del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. Garantiza también los derechos y deberes del pueblo

¿Porqué hubo de cambiarse la Constitución de 1833? El ambiente de constante crisis social y política que vivía nuestro país durante las primeras décadas del siglo XX encuentra uno de sus momentos más tensos hacia 1924, cuando a los diversos movimientos obreros y sociales se agrega un nuevo elemento en la disputa por el poder: los militares. Ante esto, se hizo necesaria una reformulación del Estado, con su consiguiente expresión en una carta magna conocida como “constitución”.

¿Qué importancia, según ustedes, posee una Constitución al momento de querer iniciar un nuevo período social y político en nuestro país?

El período de crisis y la redacción de la Constitución como una de las formas de salir de ella

Los activos movimientos sociales Si bien la elección de Arturo Alessandri como presidente había logrado cooptar a amplias capas de obreros movilizados, la lentitud del cumplimiento de sus promesas y el mantenimiento de las condiciones de explotación empujaron a amplios sectores, fundamentalmente mineros, a las movilizaciones tanto pacíficas como violentas. Producto de ellas se escribieron oscuros capítulos de nuestra historia, como las matanzas de San Gregorio y La Coruña, perpetradas en 1921 y 1925 respectivamente, en pleno gobierno alessandrista.

Las trabas del Congreso Debido al ímpetu de Alessandri por llevar a cabo sus reformas sociales, el Congreso actúo haciendo uso de todas sus artimañas y puso el máximo de trabas posibles a los proyectos de ley, estancando por años leyes que venían a responder directamente a las problemáticas sociales que vivía nuestro país por aquel entonces.

El “ruido de sables”. 2 de septiembre de 1924 Aburridos de esperar, algunos miembros de la baja oficialidad se hicieron presentes en una sesión del Senado para exponer su molestia, en una actitud lo suficientemente amenazante para hacer trabajar al Congreso prácticamente al instante.

Leyes sociales aprobadas por el Congreso Ley de contratos de trabajo Ley de organización de sindicatos Establecimiento de tribunales de conciliación Ley de accidentes de trabajo Seguro obrero obligatorio Caja de empleados particulares Ley de trabajo infantil y femenino

Destierro de Alessandri y posterior vuelta al país El turbulento período que atravesaba nuestro país se resume en estos meses, ya que tras el pronunciamiento militar de agosto de 1924 las presiones terminan por llegar al presidente Alessandri, quien decide abandonar el país con destino a Estados Unidos. En medio de su auto exilio las disputas dentro del Ejército chileno terminan por provocar un nuevo golpe de Estado, el cual restituirá en el poder a Arturo Alessandri para así poder terminar con su gobierno.

La Constitución de 1925 Para dotar de un nuevo cariz al Estado y acabar definitivamente con las disputas entre Ejecutivo y Legislativo que tenían estancado el gobierno del país, Alessandri manda a redactar una nueva constitución que tendrá como principales novedades y cambios los siguientes: – Mayor poder para el Presidente, definiendo la preeminencia del Ejecutivo sobre el Legislativo – Separación definitiva entre Iglesia y Estado – Se establece un Tribunal calificador de elecciones – Configuración territorial definitiva del país – Desaparecen la interpelación y la censura – Co legislación del Presidente

Los artículos más significativos… Respecto al Estado: – Art.1.- El Estado de Chile es unitario. Su Gobierno es republicano y democrático representativo. – Art. 2.- La soberanía reside esencialmente en la Nación, la cual delega su ejercicio en las autoridades que esta Constitución establece. – Art. 3.- Ninguna persona o reunión de personas puede tomar el título o representación del pueblo, arrogarse sus derechos, ni hacer peticiones en su nombre. La infracción de este artículo es sedición. – Art. 4.- Ninguna magistratura, ninguna persona, ni reunión de personas pueden atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido por las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo.

Educación – Art. 10, inciso 7°.- La educación pública es una atención preferente del Estado. La educación primaria es obligatoria. Habrá una Superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional y su dirección, bajo la autoridad del Gobierno.

Congreso Nacional Art El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de Diputados y el Senado. Art En las elecciones de Diputados y Senadores se empleará un procedimiento que dé por resultado en la práctica una efectiva proporcionalidad en la representación de las opiniones y de los partidos políticos.

Presidente de la República Art Un ciudadano con el título de Presidente de la República de Chile administra el Estado, y es el Jefe Supremo de la Nación. Art El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el término de seis años, y no podrá ser reelegido para el período siguiente. Art Al Presidente de la República está confiada la administración y gobierno del Estado; y su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior, y la seguridad exterior de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.

Tribunales Constitucional y Calificador de elecciones Artículo 78 a).- Habrá un Tribunal Constitucional, compuesto de cinco Ministros que durarán cuatro años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos. Art Un tribunal especial, que se denominará Tribunal Calificador, conocerá de la calificación de las elecciones de Presidente de la República, de Diputados y de Senadores.

Poder Judicial y gobierno interior del Estado Art La facultad de juzgar las causas civiles y criminales pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la lei. Ni el Presidente de la República, ni el Congreso, pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes o hacer revivir procesos fenecidos. Art Para el Gobierno Interior del Estado, el territorio de la República se divide en provincias, las provincias en departamentos, los departamentos en subdelegaciones y las subdelegaciones en distritos.

Definiciones Estado de Chile: Soberanía: Educación: Poder Legislativo: Poder Ejecutivo: Poder Judicial: Tribunal Constitucional y Calificador de elecciones