El periodo colonial en Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL LEGADO COLONIAL Valor político y económico de la Hacienda
Advertisements

La colonia.
Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII
Administración Colonial española
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
CHILE SIGLO XVIII-XIX COLONIA.
Gobierno del virreinato del Perú
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
La vida en la Colonia Colegio San Juan Evangelista Sylvia Latorre.
La Economía Colonial.
Conquista y colonia en Chile
Nuevo Gobierno.
La sociedad Colonial Americana
La Colonia en América y Chile.
CRISIS DE LA ECONOMÍA COLONIAL Y REFORMAS BORBÓNICAS
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Sociedad colonial americana
Administración Política en la Colonia
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
ORGANIZACIÓN DE LOS NUEVOS TERRITORIOS
La colonia.
La organización política de las colonial
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Colonia Gobierno y Administración en Chile
La Sociedad Colonial 3 “F” Carmen Fernández INTEGRANTES
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
Reformas borbónicas en Chile
Las reformas borbónicas
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
“DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS”
La sociedad colonial.
“La Colonia en Chile”.
Nivel: Segundo Medio Profesora: Paulina Parra Rojas
Administración de las colonias americanas
Virreinato Peruano: Las Leyes Nuevas
Organización administrativa clase 10
Estructura Política Colonial Profesora: Alicia Jerez V.
Clase La economía colonial
Grupos sociales al comienzo de la colonia
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
“Administración colonial española en América”.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
Antecedentes de la Independencia de América y Chile
Parte V – la época colonial
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
PERIODO COLONIAL EN CHILE
La época colonial. ¿Qué fue la Colonia? Se comprende por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en.
El sistema colonial Cynthia Schmidt-Cruz SPAN 326.
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
LA COLONIA MATERIAL PREPARADO POR: CRA – Cs Sociales Abril – 2004
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
“Institucionalidad colonial”. pp. 54 – 57.
1. 3 LA CASA DE CONTRATACIÓN Fundada en 1503 y suprimida en 1790, cumplía las siguientes funciones: Supervisaba el monopolio comercial entre España.
El periodo colonial: aspectos políticos
IIª Unidad: “El Legado Colonial”
Profesor: Ángel Álvarez González
BLOQUE VI.CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO
La Hacienda.
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE
Descenso demográfico guerra Trabajo forzoso enfermedades mestizaje.
La administración política del Imperio colonial español
La Colonia en Chile (S. XVII)
Las reformas Borbónicas
Estructura económica de Chile 1
Administración colonial
Los imperios coloniales europeos / cap. 6
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
Transcripción de la presentación:

El periodo colonial en Chile TALLER PSU HISTORIA

¿Qué es la colonia? Periodo histórico mas largo en la Historia de Chile  desde el siglo XVI hasta siglo XVIII Se refiere al periodo de tiempo a continuación de la conquista, en donde se comienza a desarrollar un mestizaje que va dar pie a la construcción de la sociedad chilena. El periodo posee características socio-culturales y políticas totalmente particulares que dan cuenta de la impronta europea en la construcción de una nueva sociedad

Administración Colonial en España Rey o Corona Consejo de Indias (1524) Casa de Contratación (1503)

Administración colonial en América Virreinato Corregimientos Real Audiencia Cabildos Capitanía Gral. Gobernaciones

Funciones de las Instituciones Consejo de Indias: Creado en Sevilla en 1524, estaba integrado por un presidente, cinco consejeros, un fiscal y otros empleados menores. Entre sus funciones estaba: Proponer al rey el nombramiento de altos cargos. Dictar leyes que conformaban el derecho indiano Actuar como tribunal supremo. Casa de contratación: Esta se orientó a la administración comercial entre España y América, como también a todo movimiento de pasajeros.

Real audiencia: Es el principal tribunal de justicia durante la época colonial. Se establece como un organismo político – administrativo que se instaló en las primeras ciudades del continente americano. Esta conformado por cuatro oidores. También contaba con menciones políticas atribuidas por la corona. Por ejemplo, servía de consejera al gobernador en complicados temas.   El cabildo: Era el órgano representativo de la comunidad. Se encargaba de administrar las ciudades, y en el caso de regiones muy alejadas o sin comunicación con la corte, actuaba como representante del rey. Para pertenecer a este había que ser vecino o encomendero. Lo constituían: dos alcaldes, seis regidores, un secretario y un procurador. Sus atribuciones eran: se preocupaba de la administración local, del aseo y ornato, la salud pública, aspectos judiciales, legislativos y políticos. En caso de que se generara peligro colectivo, se convocaba a un cabildo público, al cual asistían todos los vecinos para deliberar. Los cabildos tuvieron gran importancia, ya que estaban compuestos por criollos amantes del país que intentaban representar de la mejor forma a sus compatriotas.

Composición de la sociedad colonial (Blancos) Peninsulares y Criollos (Morenos) Mestizos, Mulatos, Zambo Negros SOCIEDAD PIGMENTOCRATICA: BASADA EN EL COLOR DE LA PIEL

La encomienda o repartimiento Institución que reglamentó el trabajo del indígena al servicio del español  derecho real para que los conquistadores puedan cobrar y percibir el tributo que todo indígena debe al rey por el hecho de ser su súbdito  pagado en dinero, especies o trabajo directo (esto último fue lo más utilizado). A cambio de esto, el encomendero español debía garantizar al encomendado indígena la alimentación, vestuario, herramientas de trabajo, vivienda y salud física y moral, adoctrinándolo en la fe cristiana. La encomienda no incluía la concesión de las tierras indígenas, y el encomendero solo podía usufructuar del derecho de tributación por dos vidas, o sea, para sí y su descendiente directo.

La economía en la Colonia SIGLO XVII La ganadería fue la principal actividad económica  unidad territorial llamada “Estancia” que eran enormes porciones de tierra que los conquistadores recibían. Los principales productos que se obtenían de la ganadería en Chile, era el charqui, los cueros y el sebo. SIGLO XVIII La agricultura fue la actividad mas importante durante fines del Siglo XVII en adelante El siglo XVIII se conoce como “el siglo del trigo”. Durante él se forjó una nueva estructura social agraria, en cuya cúspide se hallaba el hacendado o patrón, seguido por capataces, vaqueros, inquilinos y peones. Además de trigo se cultivaba maíz, cebada, cáñamo, legumbres, hortalizas y viñedos. La cosecha de la vid y la fabricación de vino y aguardiente constituían una actividad importante de la agricultura.

La antigua estancia se va a transformar en HACIENDA y con ello surgen nuevas formas de sociabilidad inquilinos, personas que obtenían del hacendado un pedazo de tierra, con vivienda y espacio para tener animales propios, a cambio de trabajar gratuitamente en las faenas rurales El peón de hacienda, que se contrataba a cambio de alimento y un pequeño jornal (pago por día trabajado) en períodos donde se necesitaba mayor cantidad de mano de obra. El arrendatario solicitaba un trozo de tierra del hacendado y lo sembraba, pagando un arancel anual por él, o simplemente, entregando la mitad de la cosecha al dueño de la hacienda MINERIA Esta actividad recobró importancia en el siglo XVIII. Se desarrolló la explotación de plata en yacimientos localizados en Copiapó, Coquimbo, Putaendo y el Cajón del Maipo. El oro se extraía desde diversos lavaderos ubicados entre los ríos Aconcagua y Biobío; y las vetas de cobre se trabajaban desde Copiapó a Rancagua. Las faenas mineras dieron nacimiento a cateadores y pirquineros, quienes trabajaban solos en pozos

El orden político colonial La política de la colonia podemos dividirla claramente en dos siglos: Siglo XVII Con la muerte del último rey de la casa de Habsburgo o Austria, Carlos II se ve la decadencia del imperio forjado por los reyes católicos, Carlos V y Felipe II. Durante este siglo, la mayoría del continente americano esta subyugado y bajo la administración del real consejo de indias y del derecho indiano. El monopolio es llevado a cabo por esta Casa Real a través del sistema de flotas y galeones,. Siglo XVIII, llegada de los reyes Borbones de origen francés, siendo el primero de ellos Felipe V. Durante esta etapa hay un importante cambio administrativo, los problemas de América los ve ahora la secretaria de Marina e Indias. El monopolio es llevado a cabo por esta Casa Real a través del sistema de navíos de registro. El puerto principal pasa a ser Cádiz y posteriormente varios puertos más (en razón de las reformas de libre comercio).

Las reformas borbónicas y el despotismo ilustrado Despotismo Ilustrado  sistema de gobierno en que los monarcas, teniendo poder absoluto, se preocuparon de entregar más bienestar social y económico a sus gobernados Introducen tendencias centralizadoras del absolutismo francés contrarias al regionalismo español y las ideas ilustradas. Estas ideas de influencia francesa hicieron hincapié en el fomento del desarrollo material y cultural de los gobernados. Los reyes hicieron sus reformas rápidamente y “desde arriba”, aplicando todo su poder sin admitir demoras, ni discusiones, y sin participación de nadie. En 1778 se decreta la Ordenanza de Libre Comercio, la que estableció el libre comercio entre América y España, así, puso fin al monopolio portuario, abriéndose nuevos puertos, como el de Valparaíso y Buenos Aires y se redujeron los impuestos aduaneros para embarcar mercancías.